HACER SOCIAS A LAS
COMUNIDADES ES UNA PROPUESTA "JALADA DE LOS CABELLOS"
La propuesta para que las
comunidades de las zonas aledañas a los proyectos mineros tengan una
participación minoritaria en las iniciativas no ha caído muy bien entre las
empresas del sector, e incluso, se ha calificado la idea de
"velasquista".La polémica surge luego de que la ministra de Energía y
Minas, Rosa María Ortiz, comentara que uno de los temas a discutir en la
reunión que sostendrá con los CEO de 15 mineras a inicios de setiembre es
justamente la participación de las comunidades en los proyectos mineros.El CEO
de Buenaventura, Roque Benavides, afirmó que darle una participación
accionarial a las comunidades es una propuesta "jalada de los
cabellos", dado que lo que necesitan esas poblaciones es infraestructura
para mejorar su calidad de vida. "Es evidente que regresar a temas como
los que vivimos en la época del (expresidente Juan) Velasco no es lo deseable y
es realmente ya fuera de época. Las economías se desarrollan por competitividad,
por productividad no necesariamente con esquemas que ya son desfasados",
criticó el empresario en una entrevista al programa Agenda Política en Canal N.
La cabeza de Buenaventura sostuvo que sería preocupante que un Gobierno que ya
está de salida adopte una medida de este tipo, y más bien espera que la reunión
convocada por la ministra Ortiz sirva para discutir cómo se pueden sacar
adelante los proyectos mineros. ( Gestión Pág. 17 )
HAY QUE MEJORAR EL REPARTO
DEL CANON
Efectivamente ha habido
una convocatoria del Gobierno oficializada por la ministra de Energía y Minas,
con quien mantenemos una comunicación abierta y clara. Nosotros hemos venido
propugnando hace mucho tiempo establecer una forma de actuar conjunta entre el
Estado, los ciudadanos y las empresas para que haya un valor compartido, un
beneficio para las comunidades donde se realizan los proyectos, señaló el
presidente de la SNMPE, Carlos Gálvez. Desde la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía propugnamos que haya una distribución del canon de manera
tal que a las poblaciones de allí donde se realiza la extracción les llegue el
beneficio. Pero lamentablemente desde que se hizo esta descentralización absurda
se entregan los dineros y no hay control ni ejecución. En consecuencia, lo que
necesita el Gobierno es convocar a las empresas, a las comunidades, para ver de
qué manera podemos viabilizar los proyectos y hacer que llegue el beneficio de
verdad a estas comunidades. ( Gestión Pág. 17 )
LO QUE DIJO LA MINISTRA
ROSA MARÍA ORTIZ
La ministra de Energía y
Minas, Rosa María Ortiz, en una reunión con la prensa de economía el 31 de
julio afirmó que la posibilidad de hacer socia a las comunidades en los
proyectos mineros no era un tema que le espantara. Esto es lo que dijo
textualmente en aquella cita:"La participación en el accionariado de las
empresas no es un tema que me espante y para ser sincera he recibido la
propuesta de parte de algunos CEO de empresas que ya vienen realizando
actividades acá". Pero al ser consultada si sacaría una norma, Ortiz
responde: "Yo iría antes de sacar una norma por un tema de consensos y
estoy convocando justamente a los CEO de las principales empresas mineras para
tener un intercambio de pareceres sobre el particular y en base a eso sacaremos
una idea. Me parece que podríamos avanzar en esa línea y además se hace en
otros países, pero convoquemos pues a los CEO de las empresas más
representativas para ver cuál es el consenso. Quiero recoger el consenso y de
acuerdo a lo que ellos manifiesten veremos que se puede hacer", anotó. (
Gestión Pág. 17 )
HOCHSCHILD VUELVE A
POSTERGAR CRESPO
Hochschild Mining, décimo
tercer productor internacional de plata, ha puesto en revisión todos sus
proyectos mineros, en línea con su agresivo programa de optimización de costos,
que le ha permitido generar ahorros de más de US$300 millones desde el 2013. El
productor argentífero estimaba poner en manos a la obra la construcción de
Crespo (Cusco), luego de iniciar labores de producción en su mina de oro y
plata Inmaculada (Ayacucho), hito que consiguió en junio pasado. Pese a ello,
la peruana sigue sin visos de reprogramar su proyecto cusqueño de US$110
millones. "Estamos en proceso de revisión y viendo qué hacer. Todavía no
tenemos una decisión sobre Crespo", comentó Isac Burstein, vicepresidente
de Exploraciones de Hochschild. La minera no planea emprender nuevos proyectos,
en tanto los precios de los metales que produce, oro y plata, no se recuperen
apreciablemente. ( El Comercio Pág. 6 Día 1 )
FUTURO DE DOE RUN SE
DEFINE ESTE MIÉRCOLES
Tras una última semana
llena de conflictos sociales y corporativos en La Oroya y Lima, la junta de
acreedores de la metalúrgica Doe Run Perú (DRP) determinó que se tendrá una
nueva reunión para este miércoles a las 10:00 a.m. La razón para esta fecha
reprogramada es que no estuvieron presentes todos los acreedores en la reunión
que se convocó el último viernes en Miraflores.Se supo que el Ministerio de
Energía y Minas consideró adecuado el aplazamiento por cinco días, y que para
la reunión del miércoles el administrador concursal debería presentar la
documentación necesaria a fin de poder modificar el convenio de
liquidación."Sería importante que se den todos los informes porque hay que
tomar medidas.Y el tema del convenio es justamente una buena oportunidad que se
pueda modificar.Hay que enviar (los informes), revisarse, y se pasaría al
siguiente punto antes de tocar al tema de la suspensión", señaló un
representante del MEM. ( Gestión Pág. 10 )
ASOCEM: DESPACHO DE
CEMENTO SE RECUPERARÁ EN RESTO DEL AÑO
El sector construcción ya
anota seis meses consecutivos en rojo con el resultado de junio (-3.15%),
arrastrado por la caída de la inversión pública y privada, y todo apunta a que
la actividad mantuvo su tendencia negativa en julio último. El despacho interno
de cemento, indicador que permite medir el pulso al sector construcción, cayó
5.2% en julio a 802,000 toneladas, frente a las 846,000 toneladas del mismo mes
del 2014, según la Asociación de Productores de Cemento (Asocem).A pesar de la
caída vista en la primera parte del año, el gremio cementero espera que, en
este segundo semestre, se reactive la inversión pública y, en general, la
inversión en infraestructura. ( Gestión Pág. 19 )