viernes, 13 de diciembre de 2013

MONITOREO DE MEDIOS 13 DE DICIEMBRE (LIMA)

ANGLO AMERICAN POSPONE HASTA 2015 DECISIÓN SOBRE QUELLAVECO

Anglo American anunció que no tomará la decisión de explotar el yacimiento cuprífero de Quellaveco, ubicado en Moquegua, hasta el año 2015, postergando de esta manera por dos años tal decisión. También anunció que ha reformulado el proyecto para tener una producción anual de 281 mil toneladas de cobre por año, es decir, casi 25% más que las 225 mil toneladas previstas inicialmente. Señaló que estuvo realizando una revisión interna de su cartera de proyectos, lo que incluye Quellaveco, y concluyó que es necesario reformular dicho proyecto de manera que cumpla con las exigencias de creación de valor de la compañía. Por este motivo, hará una actualización de factibilidad del proyecto, lo que podría tomarle 18 meses, dados los cambios que se han identificado y que apuntan a generar un sólido caso de negocio que satisfaga los intereses de todos los involucrados. ( El Comercio Pág. B 8 Correo Pág. 12 Expreso Pág. 13 República Pág. 13 Gestión Pág. 4 )



EMPRESA NO DESCARTA VENTA DE ACTIVOS

Anglo American dijo que su reestructuración es esencial pero tomará años, sin grandes ventas de activos a la vista y con condiciones adversas que se extenderán al 2014, en momentos en que comienza a revisar el desempeño de algunas minas clave.En julio pasado, el CEO de la empresa, Mark Cutifani, quien recientemente había asumido el cargo calificó el desempeño del grupo como "inaceptablemente malo". En la víspera, anunció en Londres que incluso se mejorará el desempeño de media decena de activos reservados para su potencial venta antes de que se tome una decisión."Son cosas esenciales, pueden ser alcanzadas", dijo del plan de la compañía de impulsar el desempeño, un proyecto mayormente operacional que espera rinda frutos en el 2015 y 2016. ( Gestión Pág. 4 )



EL MINAM DESIGNA A LA JEFA DEL SENACE

El Ministerio del Ambiente (Minam) designó a Rosa Ortiz Ríos como jefa del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenible (Senace), organismo que se encargará de la aprobación de los estudios de impacto ambiental en industrias extractivas. Ortiz Ríos es abogada especialista en derecho civil, administrativo, comercial, pesquero, societario, marítimo e hidrocarburos y ha trabajado en Proinversión, PerúPetro, ProTransporte, el MEM, MTC, Consorcio Pesquero Carolina, Cáritas del Perú, Bayer Perú, entre otras empresas. La jefa del Senacefue elegida luego de un proceso de selección a cargo del Consejo Directivo del Senace, de acuerdo a lo que establece la ley de creación de la institución adscrita al Minam. ( El Comercio Pág. B 2 Gestión Pág. 11 )



MINERÍA INFORMAL SE CONVERTIRÁ EN EL MAYOR FACTOR DE CONFLICTO EN 2014

La agenda de conflictos que deberá de enfrentar el Gobierno en el 2014 se verá ampliada, según se desprende del informe presentado por el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM). Entre los nuevos temas se encuentran la minería informal, el recorte del canon minero, así como las políticas emprendidas para destrabar las inversiones, detalló José de Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente e investigador de la ONG CooperAcción.El crecimiento explosivo y descontrolado de la minería informal es evidente. Entre el 2005 y el 2011 el número de titulares en el régimen de minería artesanal se ha incrementado en un 20%. ( Gestión Pág. 27 )



MINERÍA ARTESANAL CRECE DE MANERA ACELERADA EN EL PAÍS

La minería informal será el principal foco de conflictividad a nivel nacional durante el 2014 en el marco del proceso de formalización que vence en abril próximo, así lo estima el último informe del Observatorio de Conflictos Mineros. Además, mostraron su preocupación por el incremento de concesiones en los últimos años para la minería artesanal o informal, que ascienden a más de 26 millones de hectáreas, lo que significa el 21,20% del territorio peruano, según el mapa de concesiones mineras a noviembre de 2013. Entre 2005 y 2011 el número de titulares en el régimen de minería artesanal se ha incrementado en 20%, mientras que el área concesionada prácticamente se triplicó, pasando de 1,5 millones a 4,4 millones de hectáreas, muchas de las cuales se convertirán en operaciones legales y las que no pasen el proceso de formalización terminarán siendo ilegales. El informe refiere que uno de los puntos más preocupantes es que la minería ilegal actualmente exporta más que el narcotráfico al exterior. ( República Pág. 12 )



REGULARÁN RIESGO CREDITICIO SOCIOAMBIENTAL PARA EVITAR CONFLICTOS SOCIALES

Se estima que el 8% de los activos de las empresas financieras están vinculados a proyectos socioambientales, principalmente en la minería. En tal sentido, el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Daniel Schydlowsky, anunció que se prepublicará en los próximos días el Reglamento para la Gestión del Riesgo Social y Ambiental que tendrá como objetivo promover que las financieras implementen prácticas para la gestión del riesgo social y ambiental de los proyectos que financian, con el fin de evitar los conflictos sociales que afectan a los sectores de minería, turismo, transportes, servicios y comercio. ( República Pág. 14 El Comercio Pág. B 6 )



CONSULTA PREVIA

Los pueblos indígenas que quieran someter al proceso de consulta previa los proyectos (de industrias extractivas) que se desarrollen en sus territorios, deberán sustentar con pruebas, que esas actividades están afectando directamente sus derechos. Así lo dispuso el Ministerio de Cultura, como parte de los procedimientos del derecho de petición de pueblos indígenas para su inclusión en la consulta previa, que aprobó ese sector mediante resolución. El trámite lo podrán hacer a través de sus organizaciones, dice la norma. ( Gestión Pág. 15 )



PRESENTAN XIII INFORME SOBRE CONFLICTOS MINEROS

El XIII Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú fue presentado ayer revelando que Apurímac es la región que concentra la mayor cantidad de conflictos sociales debido a que el 66.5% de su territorio está concesionado a la minería es decir, más de un millón 388 mil hectáreas (12% más que en el 2012). El informe fue elaborado por las organizaciones no gubernamentales Grufides, CooperAcción y Fedepaz por sexto año consecutivo. El documento indica que el Cusco es la segunda región con conflictos contando con el 23.6% de su territorio concesionado. ( La Primera Pág. 9 )



EJECUTIVO EXPONE DETALLES DE CONSULTA PREVIA

El alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Vladimiro Huaroc, expuso ante el relator de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, James Anaya, la labor realizada a favor de las comunidades nativas y los procesos de consulta previa en el Perú.Presentó el trabajo desplegado, sobre todo en la Amazonía y con los pueblos indígenas. Los comisionados, por su parte, expusieron la problemática en torno a los conflictos sociales en el Bajo Urubamba y en las cuencas de la región Loreto, en la selva norte peruana. ( El Peruano Pág. 3 )



SUELO Y SUBSUELO DE CERRO DE PASCO DEBEN SER INTANGIBLES


Frente a la amenaza de desaparición que se cierne cobre la nueva ciudad de Cerro de Pasco por la expansión descontrolada de la explotación minera de la empresa Volcan, la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), pidió al gobierno declarar la intangibilidad del suelo y subsuelo de la capital pasqueña.El pronunciamiento fue hecho por el ex alcalde y ex congresista por Pasco y gerente general de Ampe, Eduardo Carhuaricra Meza, en el "I Foro Iberoamericano de Ciudades: Perú 2013", que se realiza en el Museo de la Nación, al precisar que los que viven en Cerro de Pasco también tienen derecho a tener áreas de reserva para "nuestro crecimiento urbano y para la existencia de la misma ciudad". ( La Razón Pág. 8 )

Precio del Oro

Precio Oro