DISPUTAS POR LA LEY MAPE DEL GOBIERNO Y EL CIERRE DEL REINFO
El
ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sustentó ante el Pleno del Congreso
el proyecto que propone la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, la
denominada Ley MAPE. Mientras exponía, gremios de mineros artesanales
protestaban por quinto día consecutivo en los exteriores del Palacio
Legislativo. Mucho negó que luego del 31 de diciembre de 2024, fecha prevista
para el cierre del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), los
mineros inscritos pasarán a ser ilegales, sino que las direcciones o gerencias
regionales tendrán 6 meses para culminar los trámites. En caso de que no se
culmine, pasarán al Minem. ( República, Pág. 2-3 )
"EL OBJETO ES ORDENAR EL DESARROLLO DE LA MINERÍA"
Entrevista
a Mayra Figueroa, directora general de Formalización Minera del Minem. ¿Qué
facilidades brindaría la ley MAPE a los mineros informales y artesanales que
buscan la formalización? Nosotros como Ministerio de Energía y Minas teníamos
la obligación de presentar un proyecto de ley que regule las cuestiones de
minería y minería artesanal. Una de las cosas que hemos considerado importante
mantener es la continuidad de los trámites de procesos de formalización minera
integral. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando se publique la norma, los trámites
correspondientes al proceso de formalización se van a seguir manteniendo a
través de las direcciones regionales. Pasados los 6 meses, pasa a manos del
Ministerio de Energía y Minas. Otra de las cosas que hemos visto también
necesario contemplar dentro de estos proyectos de ley es promover incentivos
entre los pequeños mineros o mineros en vías de formalización. La norma busca
que el Estado identifique áreas con potencial biológico donde se pueda
desarrollar la pequeña minería y minería artesanal. (
República, Pág. 3 )
HAY CUATRO GRANDES OPERADORES EN LA REDES CRIMINALES DE LA
MINERÍA ILEGAL DE PATAZ
Porfirio
Danilo Segura Marcelo, Natividad Baca Bazán, Miguel Antonio Rodríguez Díaz y
Juan Manuel Blas Lezama, los cuatro en libertad, son los principales operadores
de la minería ilegal del oro en Pataz (La Libertad), según fuentes policiales
de El Comercio. Segura y Baca son investigados por integrar Los Parqueros de
Pataz; Rodríguez y Blas son parte de La Gran Alianza. Ambas organizaciones
criminales, dedicadas a la extracción ilícita del mineral, operan en Pataz
desde el 2020.Antes, los cabecillas de Los Parqueros de Pataz y La Gran Alianza
eran Gregorio Segura Marcelo, conocido como ‘Palermo’ y bajo prisión preventiva
desde agosto; y Josué Oliver Blas Lezama, ‘Gato Cote’, asesinado en Colombia en
setiembre. Por estos hechos, sus allegados quedaron a cargo de las redes
delictivas, indicaron las fuentes policiales. ( El
Comercio, Pág. 3 )
CONGRESO ALISTA CENSURA CONTRA EL MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS
La demora en la presentación del proyecto de
ley de la pequeña minería y minería artesanal (ley MAPE) ante el Congreso de la
República podría traer consecuencias para el Gobierno. Es el caso de la posible
censura del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, quien fue criticado en el
pleno por legisladores de casi todas las bancadas, los cuales exigieron su
renuncia por ingresar la referida propuesta "tarde, mal y de forma
incompleta”. “Mi renuncia no resuelve el problema", se defendió el
funcionario, tras manifestar que la problemática de la formalización de la
minería artesanal "no viene desde ahora sino desde hace más de veinte
años”. ( Expreso, Pág. 7 ) ( Correo, Pág. 4 ) ( El
Comercio, Pág. 11 ) ( Diario Uno, Pág. 3 ) ( La Razón, Pág. 2 )
EL REINFO ES TAN ESCANDALOSO QUE HA OTORGADO LOTES HASTA EN EL
MAR
"En
el mar la vida es más sabrosa", dice una vieja rumba de la Sonora
Matancera. "En el mar todo es felicidad" y eso parece saberlo
Inocencio Huamaní Ramos. Un arequipeño de 57 años quien, en 2018, con 500 soles
de capital, formó la empresa minera INAXE. La rumba estrenada en los años 50 no
tendría nada que ver en esta historia si no fuera porque INAXE figura como el
titular de un catastro minero ubicado en el mar. A varios kilómetros de la costa
de Pisco, según el mapa del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET). Las autoridades dicen lo contrario, pero este increíble caso es
posible gracias al famosísimo Registro Integral de Formalización Minera
(Reinfo). "Es imposible que se desarrolle, para un Reinfo, actividad
minera en el mar", dice Mayra Elisabeth Figueroa, la jefa de la Dirección
General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas. ( Perú 21, Pág. 2 )
MÁS 9,000 PERSONAS YA FORMAN PARTE DE LAS UNICA
Hace
16 años, Newmont ALAC inició el proyecto de la Unidad de Crédito y Ahorro
(UNICA) en Cajamarca, una iniciativa que busca la generación de ahorro y
financiamiento entre comunidades rurales que quieren impulsar sus
emprendimientos. En ese marco, Newmont ALAC, en alianza con Cofide, el Programa
Mundial de Alimentos y otras entidades, organizó el ll Encuentro Nacional
Cajamarca es Unica. El evento convocó a más 6 mil personas de varios centros
poblados para dar a conocer las historias exitosas e inspiradoras de los mismos
socios que hoy ya son empresarios. ( Perú 21, Pág.
14 )
CONTINÚAN PROTESTAS DE MINEROS
Cientos
de mineros artesanales y de la pequeña minería siguieron con sus protestas en
el centro de Lima, exigiendo que se amplíe el Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) hasta 2027. Ellos rechazan el proyecto de ley de
la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) presentado por el gobierno. El
dirigente Héctor Gálvez señaló que existen muchas trabas para que su gremio
pueda trabajar con normalidad. Entre ellas, mencionó que los concesionarios se
niegan a firmar las concesiones, lo que afecta al 95 % de sus compañeros. ( La Razón, Pág. 7 ) ( Diario Uno, Pág. 3 ) ( Expreso,
Pág. 7 )
MINEROS ILEGALES HIEREN A POLICÍAS Y QUEMAN PATRULLERO
La
Policía Nacional del Perú (PNP) denunció que agentes del Departamento de
Investigación Criminal (Depincri) de Huamachuco, en La Libertad, fueron
emboscados y atacados con disparos, palos, piedras y rociados con gasolina por
mineros ilegales que operan en el caserío Coigobamba."El hecho ocurrió
cuando atendían una denuncia por disparos contra una minera", señala un
comunicado de la PNP en redes sociales. De acuerdo con la agencia de noticias
Andina, fueron 10 los agentes heridos por los presuntos mineros ilegales. El
ataque tuvo lugar alrededor de las 18:00 horas del jueves. Un dron captó el
accionar del grupo de delincuentes, que se dirigió hacia el vehículo de placa
de rodaje EPF-733, que está registrado a nombre del Ministerio del Interior
(Mininter), para arrojarle piedras. Luego, se aprecia a un joven que se acerca
por la puerta del copiloto, rocía combustible y le prende fuego. La unidad
policial quedó completamente carbonizada. Los policías tuvieron que correr por
sus vidas y fueron auxiliados por compañeros que se encontraban a unos metros
en otros dos patrulleros. La PNP detalló que los agentes fueron evacuados a un
hospital de la región y se encuentran fuera de peligro. ( Expreso, Pág. 20 ) ( Correo, Pág. 10 )
ICA. MINEROS CONTINÚAN BLOQUEO DE LA PANAMERICANA
La
huelga nacional indefinida, liderada por mineros informales, continúa. En la
provincia iqueña de Nasca, largas filas de vehículos se pudieron apreciar ayer
en la Panamericana Sur, a causa de bloqueos a la altura del kilómetro 440. Un
hecho similar se reportó en Chala (Arequipa). Los mineros piden la ampliación
del cuestionado Reinfo. ( Correo, Pág. 10 )
¿EL RETORNO DEL CONTROL POLÍTICO?
A
diferentes velocidades se está llevando a cabo en el Congreso el recojo de
firmas destinadas a la censura de los titulares del Ministerio de Energía y
Minas, Rómulo Mucho y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Julio
Demartini. La primera obtuvo rápidamente el respaldo de varias bancadas, entre
ellas Fuerza Popular y sus aliados, y superó la barrera de las 30 firmas. La segunda
va más lenta, pese a la gravedad de la denuncia. En el caso de Mucho,
corresponde a las severas críticas desatadas por el proyecto del Ejecutivo para
la formalización minera. Se le ha calificado como ineficiente y que no logra
dar una ruta clara para la incorporación de los mineros que no ejercen su labor
dentro de la normativa existente y que por el contrario generaría más zozobra
en el tránsito entre el actual Reinfo y la propuesta ley MAPE. Hay que entender
que en el Congreso parece importar poco la situación de inseguridad que desatan
los mineros ilegales en áreas que antes estaban destinadas a la agricultura o a
la ganadería. En vastos territorios se están llevando a cabo estas actividades
ilícitas que tienen en el Reinfo un respaldo legal para seguir depredando el
mineral, en especial el oro, que venden en el extranjero y que genera grandes
fortunas. ( República, Pág. 8 )