FP Y LA IZQUIERDA VOTAN HOY A FAVOR DE AMPLIAR EL REINFO
La ampliación del periodo de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) - que beneficia a los mineros ilegales- está a un paso de aprobarse en el Congreso de la República. Los que han mostrado su apoyo incondicional en las últimas horas son las bancadas de Fuerza Popular, Perú Libre, el Bloque Magisterial y la Bancada Socialista. El primer paso se daría hoy en la Comisión de Energía y Minas del Parlamento. Ayer en horas de la tarde, la Comisión de Energía y Minas dejó listo el predictamen que amplía hasta por dos años el plazo para la formalización de mineros ilegales en el Reinfo. Asimismo, el nuevo predictamen eliminó aspectos vinculados directamente al avance de la criminalidad. Por ejemplo, retiró del Reinfo la condición de contar con autorización o trámite para uso de explosivos. También se eliminó como causal de exclusión del proceso de formalización, el hecho de que al mino se le haya negado la inscripción en el registro de insumos químicos y bienes fiscalizados. Otro punto fue que se retiró la convocatoria expresa a fiscalías y a la PNP para garantizar el cese de actividades de quienes hayan sido excluidos del proceso de formalización. ( Correo, Pág. 2-3 )
SABÍA QUE
La Comisión de Energía y
Minas del Congreso debatirá hoy un nuevo predictamen para ampliar el Reinfo, el
cual, según fuentes de Perú21, sería una suerte de carta en blanca para los
mineros ilegales. Las fuentes revelaron que el documento plantea ampliar el
Reinfo por un año con una eventual prórroga de ser necesario. Se ha eliminado
como condición para permanecer en el Reinfo el tener autorización para el uso
de explosivos y como causal de exclusión del proceso de formalización, el
habérsele negado la inscripción en el Registro de Insumos Químicos y Bienes
Fiscalizados. Además, no se exigirá el llamado expreso a la Fiscalía y la PNP
para garantizar el cese de actividades de quienes hayan sido excluidos del
proceso de formalización. ( Perú 21, Pág. 12 )
MINEROS DE
RENOVACIÓN POPULAR Y PERÚ LIBRE DETRÁS DE EXTENSIÓN DEL REINFO
No hay dudas de que la
campaña política para 2026 ya empezó, y eso lo sabe bien el militante de
Renovación Popular Máximo Adolfo Franco Bequer. Este personaje celebró la noche
del martes 26 la censura del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho. Pero,
Franco Bequer no es un simple militante de la ultraderecha, pues, su papel
principal en estos momentos es ser la cabeza de la paralización del país con la
finalidad de lograr la ampliación del plazo para que el Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) siga funcionando con impunidad. Franco Bequer es
presidente de la autodenominada Confederación Nacional de Pequeña Minería y
Minería Artesanal del Perú (Confemin) en donde se han infiltrado también
mineros ilegales y mineros que no han cumplido con las obligaciones de
actualizar su Reinfo. Se presenta ante los políticos de turno como el
representante de medio millón de trabajadores. A buena cuenta, medio millón de
votos para políticos oportunistas y populistas que buscarán una renovación de
curul en 2026 o llegar al Legislativo por primera vez. ¿Franco le ha dicho a
sus mineros que desde julio de 2024 es parte de las filas de Rafael López
Aliaga, el líder de Renovación Popular? ( Perú 21,
Pág. 12 )
REINFO:
PREDICTAMEN DE COMISIÓN DEL CONGRESO PLANTEA SU AMPLIACIÓN HASTA POR DOS AÑOS
MÁS
Luego del rechazo del
Congreso de la República al proyecto de ley de la pequeña minería y minería
artesanal, conocida como la Ley MAPE, y que devino en la censura al titular del
Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho; desde la Comisión de
Energía y Minas se prepara un nuevo predictamen que apunta a la ampliación del
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).Gestión conoció, de primera mano,
que este documento apunta a una extensión de este régimen por 12 meses más,
hasta fines del 2025. Sin embargo, se dispone que puede ser, adicionalmente,
prorrogado un año más por decisión del Minem (vía decreto supremo). A este
crítico escenario se suma que estará supeditado a la promulgación de una nueva
Ley MAPE. Allí la etiqueta de su "transitoriedad”. “El presente plazo se
establece como un marco transitorio hasta la promulgación de la Ley de Pequeña
Minería y Minería Artesanal, a la cual se refiere la Segunda Disposición
Complementaria Final de la Ley N°31388, por lo que al momento que entre en
vigencia dicha ley, la presente ley queda derogada", se lee en el
documento. Sin embargo, además de la extensión de este registro cuyo fracaso ha
sido notorio, la propuesta plantea una serie de retrocesos respecto a la lucha
contra la minería ilegal por flexibilizar y/o eliminar disposiciones claves. La
Comisión de Energía y Minas, presidida por Paul Gutiérrez (BMCN), sesionará la
tarde de este jueves 28 de noviembre sobre esta propuesta. ( Gestión, Pág. Web )
AMPLIACIÓN DEL
REINFO SERÍA HASTA POR 24 MESES
El presidente de la Comisión
de Energía y Minas, Paúl Gutiérrez, convocó a una nueva sesión para este
jueves, con el fin de someter a votación la última versión del predictamen de
ley para la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera
(Reinfo).El documento, al cual tuvo acceso esta redacción, mantiene la
propuesta de extender el Reinfo por un periodo de doce meses, con la opción de
que el Poder Ejecutivo pueda otorgar una ampliación adicional por otros doce
meses, mediante un simple decreto supremo del Ministerio de Energía y Minas. ( República, Pág. 5 )
"BUSCAN
QUE SE APRUEBE SEA COMO SEA"
Entrevista a Diana Gonzáles
Delgado, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas y congresista de
Avanza País. ¿Cómo toma el tema del Reinfo y la insistencia del presidente de
la Comisión de Energía y Minas en ampliarlo? No entiendo la insistencia del
presidente para presentar este nuevo texto que de hecho lo acaban de enviar.
Ayer, lo más irresponsable que iba a hacer el presidente de la comisión, Paul
Gutiérrez, era votar con cargo a redacción del dictamen. Pero me pregunto ¿con
cargo a redacción de qué? Si todos habíamos propuesto diferentes cosas y cosas
que se contradecían. A mí me queda claro que habrá una ampliación del Reinfo,
pero el tema es cuánto tiempo. Hay colegas que proponen seis meses, dos años,
tres años. Era irresponsable votar por un cheque en blanco para el presidente
de la comisión. ¿Por qué se persiste en votar por un predictamen que a todas
luces beneficiaría a la minería ilegal? El presidente ha demostrado que tiene
una desesperación por aprobar el texto sea como sea (...). No es coincidencia
que esta comisión la tenga por segundo año la Bancada Magisterial. Segundo
Quiroz no hizo nada respecto al Reinfo el año pasado cuando estuvo como
presidente y hoy se sienta a pedir dos años de ampliación y lo propio hizo
Gutiérrez. Pudimos ver el tema en agosto y no esperar los últimos días de
noviembre. Quieren mandar al pleno cualquier cosa. (
Correo, Pág. 3 )
CONGRESISTAS Y
MINEROS INFORMALES SE REÚNEN ANTES DE DEBATE SOBRE EL REINFO
Congresistas de seis
bancadas sostuvieron en la última semana reuniones con representantes de la
Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin),
quienes exigen la ampliación del plazo -vence este 31 de diciembre- para la
formalización de pequeños mineros y mineros artesanales ya inscritos en el
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).Los encuentros se han dado
en momentos previos a que la Comisión de Energía y Minas del Congreso, que
preside Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), debata hoy un dictamen que plantea
ampliar el plazo de formalización hasta el 31 de diciembre del 2025, con la
posibilidad de prorrogarlo hasta por 12 meses adicionales, beneficiando a su
vez a la minería ilegal. Asimismo, en el contexto de cuestionamientos contra el
ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, cuya censura el último martes se
atribuyó la Confemin. Este y otros gremios, además, rechazan el proyecto de ley
de la pequeña minería y minería artesanal, conocida como ley MAPE, presentada
por el Poder Ejecutivo. ( El Comercio, Pág. 7 )
IIMP INVOCA AL
CONGRESO A ACTUAR RESPONSABLEMENTE EN DEBATE DE FORMALIZACIÓN MINERA
El Instituto de Ingenieros
de Minas del Perú (IIMP) invocó a las autoridades del Congreso de la República
a actuar con responsabilidad en el debate y desarrollo de una normativa que sea
eficiente para la formalización minera, en el marco del debate del dictamen de
la Comisión de Energía y Minas que propone ampliar el Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) por un año más. Según el comunicado, se debe
priorizar el bienestar de los peruanos y el orden institucional, y no acatar
las presiones e intereses colectivos que solo buscan mermar los recursos del
país, destruir zonas naturales y explotar a las personas sin responder por ello
ante la ley. ( El Comercio, Pág. Web ) ( Expreso,
Pág. 17 )
"PARECIERA
QUE LAS ECONOMÍAS ILEGALES ESTÁN GANANDO CON LA CENSURA A MUCHO"
Entrevista a Mercedes Araoz,
exsegunda vicepresidenta de la República. ¿A favor de quién o quiénes juega la
censura del Congreso al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho? La censura
juega en contra del Perú, porque no llegamos a establecer reglas para una real
formalización de estas economías ilegales y pareciera que las economías
ilegales son las que están ganando, a través de la presión pública y por medio
del uso de algunos personajes dentro del Congreso que creen en su discurso, de
que realmente son informales y que pueden invadir áreas ya concesionadas y
explotarlas de mala manera. ¿La censura a Mucho y la postura de una serie de
bancadas a favor de extender el Reinfo revela que en realidad el Parlamento no
estaba dispuesto a debatir una nueva ley MAPE? Sí, yo creo que no estaban
dispuestos a debatir, y no entiendo a algunos líderes políticos que tienen
detrás suyo a estas bancadas. Ellos pretenden ser presidentes de la República,
¿cómo van a lidiar con el crimen organizado? Su enemigo no va a ser un
político, sino el crimen organizado. ( El Comercio,
Pág. 8 ) ( Expreso, Pág. 9 )
COLQUEMARCA Y
SANTO TOMÁS: UNA REALIDAD DEL ORO Y SUS CONSECUENCIAS
La investigación y escritura
de la crónica "Los pueblos que enfermaron de oro", sobre el boom de
la minería en los distritos de Colquemarca y Santo Tomás, en Chumbivilcas
(Cusco), tomó cuatro meses. La idea fue recorrer el lugar y constatar los
cambios que estaba ocasionando la actividad informal e ilegal en este
territorio: mirar el territorio y mostrar lo que estaba pasando; cómo habían
cambiado las formas de vida, las condiciones económicas, las formas de trabajo
en las minas de socavón y aluvial, las consecuencias sociales, las actividades
vinculadas que habían aparecido, el deterioro de las actividades agrícolas y
ganaderas. ( República, Pág. 8 )
"AREQUIPA
ES LA REGIÓN DE LAS OPORTUNIDADES"
Entrevista a Julio Cáceres,
presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. ¿Qué opinión tiene
de la censura al ministro Rómulo Mucho? Creo que le pasó factura el tema del
Reinfo y la falta de una rapidez de respuesta respecto a las propuestas para
trabajar la minería artesanal. Es lamentable que el Poder Legislativo haya
tomado una decisión política. Rómulo es un profesional que desde que asumió la
cartera del Ministerio de Energía y Minas llevó adecuadamente la conducción del
desarrollo de la minería en el Perú. En ese sentido esperamos que el Ejecutivo
tome la mejor decisión en reemplazarlo de la mejor forma. ¿El proyecto Tía
María corre peligro? Somos objetivos y entusiastas de que el proyecto debe
continuar. En el supuesto caso que no fuese así, ten la seguridad que desde la
Cámara de Comercio de Arequipa y la sociedad civil nos pronunciaremos
oportunamente. Estaremos atentos y vigilantes de que no haya ningún cambio de
rumbo por lo menos en el norte que se fijó a través no solamente del ministro
Mucho, sino también de la presidenta Dina Boluarte. (
Perú 21, Pág. 7 )
YURA DEL GRUPO
GLORIA INAUGURA PLANTA EN ICA
Cemento Yura, empresa del
Grupo Gloria, inició operaciones al sur de Lima, específicamente en la región
de Ica, con la puesta en marcha de una nueva planta dedicada a la producción de
cemento y clínker, insumos clave para la construcción. Con una inversión de US$
4 millones, la nueva infraestructura tiene como objetivo asegurar el
abastecimiento constante de cemento en dicha región. (
Gestión, Pág. 10)
CONTINÚAN LOS
BLOQUEOS DE MINEROS POR EL REINFO
Por décimo día consecutivo
cientos de mineros continuaban acampando ayer en las primeras cuadras de la
avenida Abancay, frente a la sede del Congreso: mientras en Arequipa, Ica y La
Libertad se registraron bloqueos de vías, como forma de presión para que el
Poder Legislativo apruebe la ampliación del Registro Integral de Formalización
Minera (Reinfo). ( República, Pág. 6 )
AREQUIPA.PREOCUPACIÓN
POR DESABASTECIMIENTO POR BLOQUEOS EN LA PANAMERICANA
Más de 6000 mineros
artesanales bloquean desde el 19 de noviembre la carretera Panamericana Sur en
la localidad arequipeña de Chala, en busca de la ampliación del cuestionado
Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Las protestas han generado
el aumento en el precio de los productos de primera necesidad y el gas
doméstico, así como el desabastecimiento de agua de consumo humano. Además, los
mineros bloquearon nuevamente el puente Ocoña, situado en el kilómetro 782 de
la Panamericana Sur, jurisdicción de la provincia de Camaná. En Nasca (Ica),
otro punto de manifestaciones, el municipio indicó que hay desabastecimiento de
combustible y riesgo de falta de alimentos en mercados. ( Correo, Pág. 10 )
CENSURA CON
TRASFONDO
La salida de Rómulo Mucho
del Ministerio de Energía y Minas ha sido una suerte de trofeo para los mineros
ilegales, tanto así que hasta celebraron ayer, según se observa en un video que
publica Perú21. Lo han logrado en complicidad con integrantes de varias
bancadas del Congreso, que dejaron la ruta libre a la ampliación del plazo del
Reinfo. Y todo indica que ni siquiera se incorporarán nuevas disposiciones para
intentar solucionar de una vez por todas el tema de la minería informal. Es
decir, lo que podría aprobar hoy la Comisión de Energía y Minas sería una carta
en blanco para los informales, que, como ya se sabe, cobijan a ilegales y hasta
a mafias criminales. El presidente de la Confiep, Alfonso Bustamante, coincide
en que "con actitudes como las del Congreso le estamos haciendo un favor a
la minería ilegal, que es la que realmente le hace daño al país". Lo
sucedido, como remarca bien el empresario, lanza "una mala señal, con la
cual pierde el Perú”. La complicidad del Congreso con esta ilícita actividad
que se extiende sin freno por casi todo el territorio nacional ya no sorprende.
Lo ha hecho antes promoviendo leyes que favorecen al crimen organizado y lo
hace ahora con esta cuestionable decisión, que hace pensar, una vez más, en un
trasfondo de financiamientos oscuros que corren en el hemiciclo (de ahí que sea
más urgente que nunca que se apruebe la ley que restablece los financiamientos
con trazabilidad, es decir fondos privados debidamente registrados). Los
cálculos populistas tampoco se pueden dejar de lado en este juego sucio a los
peruanos y su futuro. De hecho, no son pocos los dirigentes mineros que vienen
chantajeando al país y bloqueando vías a pesar de pertenecer a partidos
políticos que cuentan con representación en el Legislativo, como Renovación
Popular, tal cual detalla Perú21. Y cómo no, sus legisladores votaron a favor
de la censura. (Perú 21, Pág. 8 )
UNA CENSURA
QUE PREOCUPA
El ministro de Energía y
Minas, Rómulo Mucho, fue censurado por el Congreso. La drástica decisión fue
tomada con 80 votos a favor, cuatro en contra y 13 abstenciones. Es decir, por
abrumadora mayoría. Y dentro de esa mayoría estuvieron las bancadas de Fuerza
Popular, Perú Libre y otras que han sido visitadas en los últimos tiempos por
representantes de la minería ilegal, interesados en la extensión indefinida de
la vigencia del Reinfo. Tal medida, como se sabe, no contaba con el respaldo
del titular del Minem, quien presentó recientemente al Legislativo el proyecto
de ley de la pequeña minería y minería artesanal (ley MAPE), en el que solo se
contemplaba una ampliación del mentado registro por seis meses. Esa
circunstancia hace pensar que las razones expresadas en la moción de censura
"falta de capacidad e interés para resolver la problemática de los mineros
informales" no describen cabalmente lo que la motivó. ( El Comercio, Pág. 2 )
CENSURA A
MUCHO: UNA MALA SEÑAL
La reciente censura al
ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, por parte del Congreso no solo
agrava la crisis política que enfrenta el país, sino que también pone en
evidencia el debilitamiento de las instituciones frente al poder de las
economías ilegales. Rómulo Mucho había planteado cambios fundamentales que
afectaban directamente a la minería ilegal, un flagelo que no solo evade
impuestos y genera violencia, sino que también causa un daño irreparable al
medio ambiente y al tejido social. La censura del ministro no puede
interpretarse como un acto aislado, sino como un síntoma del poder de los
sectores informales. La decisión del Congreso beneficia a los mineros ilegales,
quienes celebraron públicamente su victoria. Mensajes en redes sociales como
"finalmente se ha logrado censurar al ministro" revelan el alcance de
su influencia. La ampliación del proceso de formalización, que debería ser una
herramienta para integrar a los informales al marco legal, corre el riesgo de
convertirse en un mecanismo de legitimación para quienes no cumplen con la ley.
( Correo, Pág. 9 )
GREMIO DE
TRANSPORTISTAS DE CARGA ANUNCIAN PRÓXIMO PARO
Ante la persistencia de
condiciones de inseguridad y extorsiones que afectan su actividad, los gremios
de transportistas formales planean acatar una próxima paralización, señaló el
presidente de la Unión Nacional de Transportistas de Carga en Camiones (UNT
Perú), Javier Marchese. Detalló que han conformado la que denominan la Alianza
Empresarial de Transporte Terrestre, junto a otros gremios de empresas formales
de transporte urbano e interprovincial de pasajeros. Uno de los pedidos es que
se declare en emergencia al transporte terrestre, para lo cual sostuvieron,
esta semana, una reunión con el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo
Adrianzén. ( Gestión, Pág. 17 )
EMPRESARIOS
COINCIDEN CON CIUDADANÍA SOBRE DESGOBIERNO Y LA INSEGURIDAD
La de los empresarios solía
ser por lo general una postura más positiva frente a lo que pasa en el país; un
ánimo emprendedor y una mirada más optimista comparada con la opinión de la
ciudadanía, siempre más asociada al malestar, al pesimismo y a la desesperanza.
Pero la reciente encuesta realizada por Ipsos a los ejecutivos, a propósito de
CADE 2024 que se realiza en Arequipa, ha revelado que el empresariado coincide
hoy con la percepción ciudadana sobre los graves problemas que enfrenta el Perú
como la delincuencia, la falta de seguridad o la corrupción. La inacción del
gobierno de Dina Boluarte ante estos temas, que no ha sabido cómo resolver, ha
generado en el sector empresarial ese mismo descontento que siente la población
hace ya largos meses. Ahora estamos todos preocupados. La encuesta aplicada a ejecutivos
de las 5 mil empresas más grandes del Perú revela que el incremento de la
delincuencia y el crimen organizado pasó a ser la principal preocupación de los
empresarios, mientras la recuperación de la seguridad interna es ahora su
principal demanda. La mayoría de los líderes entrevistados por Ipsos, además,
considera mayoritariamente que el país está en retroceso. ( Perú 21, Pág. 4-5 )
EMPRESARIOS
MUESTRAN OPTIMISMO PARA SUS NEGOCIOS EN EL 2025
La incertidumbre que vive el
país actualmente se ha visto reflejada en el sector empresarial. Así lo
demuestra la encuesta de Ipsos Perú para CADE Ejecutivos 2024 que se le realizó
a los líderes corporativos y ejecutivos de alto nivel del país. Y es que, si
bien el estudio demuestra que la percepción sobre la situación del país está en
retroceso, todo lo contrario sucede cuando se les consulta por el devenir de
sus negocios, en donde prima el optimismo para el 2025.En detalle, solo el 9%
de los empresarios consultados considera que el Perú está progresando, mientras
que el 63% manifiesta que el país está retrocediendo, subiendo 10 puntos
respecto al 2023, siendo el segundo momento más pesimista después del Gobierno
de Pedro Castillo, cuando esta percepción llegó al 84%. En tanto, el 28% afirma
que todo sigue igual. ( Gestión, Pág. 13 )
GREMIOS
PROPONEN MEDIDAS CONTRA LA INSEGURIDAD Y LA INFORMALIDAD
La delincuencia y la
informalidad son dos problemas que golpean al país desde hace mucho tiempo y
hasta la fecha no se han tomado acciones concretas para reducir los índices de
estos flagelos, por el contrario, las cifras siguen en aumento. Por ello, representantes
del sector empresarial y de trabajadores se unieron en CADE 2024 para abordar
estos temas y brindar algunas propuestas para combatir ambos problemas. Uno de
los más enfáticos fue el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias,
Felipe James, quien señaló que el 51% de industriales en el Perú ha sido
víctima de un hecho delictivo y un 45% ha tenido que aumentar sus costos por la
ola de criminalidad. Por ese motivo, propuso un servicio militar acompañado de
educación técnica para los jóvenes que no estudian ni trabajan. En cuanto a la
informalidad, señaló que en el Perú hay 277 distritos que no registran ningún
trabajador formal del sector privado. Por ello, consideró que es necesario
unificar los regímenes tributarios y dar mayor flexibilidad laboral. ( Perú 21, Pág. 2 ) ( El Comercio, Pág. 4-5 )
CADE:
EJECUTIVOS RECHAZAN A BOLUARTE Y AL CONGRESO
La encuesta de Ipsos
difundida en la CADE revela que los líderes corporativos y ejecutivos de las
cinco mil empresas más grandes del país desaprueban a la presidenta, Dina
Boluarte, y al Congreso de la República. La jefa de Estado alcanza un rechazo
del 93% y apenas un 6% de apoyo. Por su parte, el presidente del Consejo de
Ministros, Gustavo Adrianzén, llega al 91% de desaprobación. Solo el 6% ve con
buenos ojos su gestión. Mientras que el ministro de Economía y Finanzas, José
Arista, es rechazado por el 70% de los encuestados. El 23% lo respalda. ( El Comercio, Pág. Web ) ( República, Pág. 7 )