CARRETERA QUE CONECTA A PATAZ SIGUE BLOQUEADA
Decenas de mineros artesanales mantienen incomunicada a Pataz con otras provincias de la región La Libertad. Hasta el cierre de esta edición, seguían bloqueados los puentes Antonio Raimondi, Chagual, Uchos y Mamahuaje. Los informales exigen la ampliación del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera).
El bloqueo de estos cuatro puntos no solo viene afectando a los transportistas, sino también a los agricultores y comerciantes que necesitan trasladar sus productos a la costa o al mismo Pataz.
Ayer, incluso, los manifestantes quemaron llantas y advirtieron que, si el Gobierno Central no atiende su principal demanda, radicalizarán su protesta.
En medio de estas protestas en la referida provincia andina, el alcalde del distrito de Pataz, Segundo Armas Villalobos, se sumó al pedido de los mineros artesanales y solicitó, al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, la ampliación del Reinfo para que puedan elaborar un proyecto de ley consensuado que permita “formalizar a miles de mineros a nivel nacional”.
Según el burgomaestre, se pretende dejar “en la ilegalidad a 86 mil mineros más que deben entrar para su formalización”. “Este es el principal motivo de las protestas y los bloqueos de carreteras”, agregó. (Correo, Región, Pág.8)(La Industria, Mi Región, Pág.9)(Buenos días, Regional, Pág.8) (Nuevo Norte, Provincias, Pág.3)(Correo-Página web) (Agenda.pe)(Réplica Noticias Trujillo)(Sol TV)(Radio Liberteña)(Radio Cadena 96 FM)(Noticias en un clic)(Radio Tayabamba)(Trujillo digital)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
Correo -Página web
Agenda.pe
https://www.facebook.com/agendaper/videos/1347329449583137/
Réplica Noticias Trujillo
https://www.facebook.com/photo/?fbid=909162584524539&set=a.395599005880902
Sol TV
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1107443984716196&set=a.688662816594317
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1030378799133857&set=a.622950386543369
Radio Liberteña
https://www.facebook.com/61557755682814/videos/590568810196839/
Radio Cadena 96 FM
https://www.facebook.com/100064567274746/videos/1125992412194467/
Noticias en un clic
https://www.facebook.com/photo/?fbid=122233380230007727&set=a.122103124538007727
Radio Tayabamba
https://www.facebook.com/emisoraradial100.5/videos/1030598515488848
https://www.facebook.com/emisoraradial100.5/videos/492680360492480
https://www.facebook.com/emisoraradial100.5/videos/2405403753153734/
https://www.facebook.com/jhon.medinalopez/videos/929733899111366
Trujillo digital
https://www.facebook.com/photo/?fbid=557223890408941&set=a.105112588953409
APOYA PROTESTA DE MINEROS
El alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, considera que existe presión de parte de las grandes mineras para evitar que los mineros logren la formalización. Indica que no existe un real apoyo de parte del Ejecutivo para apoyar el proceso de formalización.
En este sentido, refiere que se debe apoyar a los mineros y no se debe calificar a todos como delincuentes. Refiere que es necesario ampliar el plazo para que logren la formalización.
Finalmente, pidió a la población estar alertas para que las autoridades regionales y nacionales cumplan con las promesas de mejorar las condiciones de la provincia de Pataz con el mejoramiento de carreteras y la implementación de un hospital moderno en Tayabamba. (RPP)(La Industria, Mi Región, Pág.10)
MUDO
En Pataz, las cosas se han puesto color de hormiga y quien anda calladito es el gerente de Energía, Minas e Hidrocarburos, Beder Martell Espinoza. El funcionario, nos cuentan, dicen que es perfil bajo y que no quiere saber nada con la prensa. (Correo, Chiquitas, Pág.3)
BLOQUEAN DIEZ CARRETERAS EN CUATRO REGIONES: MINEROS INFORMALES RECLAMAN LA AMPLIACIÓN DEL REINFO
En diversas regiones del país desde el 20 de noviembre se han registrado bloqueos de carreteras por parte de grupos de mineros informales como parte de las medidas de presión para que el Poder Legislativo atienda sus demandas.
La paralización se extiende ocho días más en Arequipa, Ica, La Libertad y Cusco. Las regiones enfrentan interrupciones en el tránsito debido a protestas de mineros informales. Estas manifestaciones, que buscan la extensión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), han bloqueado al menos diez carreteras, afectando significativamente el transporte en el país.
Según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), que proporciona actualizaciones sobre las carreteras afectadas, en La Libertad, el bloqueo comenzó el 25 de noviembre en la carretera Trujillo - Agallpampa - Quiruvilca, donde se han detenido vehículos que transportan tanto pasajeros como mercancías.
Mientras tanto, en Lima, la manifestación que lleva ya diez días, donde cientos de mineros han acampado frente al Congreso en la avenida Abancay, también exigen la aprobación de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). (Infobae)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
ALIADOS DEL REINFO NO LOGRAN QUE SE APRUEBE DICTAMEN
La desesperación y la incomodidad invadieron ayer la Comisión de Energía y Minas porque el sector de congresistas que buscaba extender el periodo de vigencia del Registro de Formalización Minera (Reinfo) no logró su cometido. Este grupo quería aprobar, al caballazo, un nocivo dictamen -terminado apenas 24 horas antes- que favorecía a la minería ilegal, las bandas criminales, extorsionadores y al tráfico ilícito de drogas. ¿Qué intereses los movieron con tanta pasión? Sin embargo, primó una cuestión previa impulsada por José Jerí (Somos Perú) para que el dictamen sea reevaluado hoy bajo el ojo técnico del grupo de trabajo a fin de ajustar seis artículos de la norma que favorecen a la criminalidad. (Correo, Política, Pág. 4)(El Comercio, Política, Pág. 8) (El Comercio, Semáforo, Pág.2) (Perú 21, Política, Pág. 7) (Trome, Actualidad, Pág.9) (Gestión, Política, Pág. 22) (RPP)(Exitosa)(América)(Latina)(Panamericana)
CONGRESO INSISTIRÍA EN AMPLIAR EL REINFO POR 6 MESES
Luego de terminar un cuarto intermedio solicitado en la sesión anterior, el predictamen elaborado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso para ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) tampoco fue votado ayer. Se optó por la cuestión previa planteada por el congresista José Jerí (Somos Perú) y el documento volvió a la comisión para su mayor estudio. Al acabar la sesión varios voceros -entre ellos Fuerza Popular y Alianza para el Progreso- habrían sostenido una reunión extraoficial para encontrar una salida política al entrampamiento en la comisión. Estarían buscando que en Junta de Portavoces se exonere de dictamen y el pleno vote por ampliar el Reinfo por 6 meses. ( La República, Especial, Pág. 2 )
LOS MINEROS ILEGALES SE LLEVARON LA DE ORO
Por Carlos Basombrío Iglesias, analista político y experto en temas de seguridad. Hace unos meses, la encuesta del poder de "Semana Económica" encontraba algo que en sus 49 años previos nunca había sucedido: el Congreso era visto como el más poderoso y el Ejecutivo se quedaba en un desairado tercer lugar, después de "las economías ilegales". Lo ocurrido en la última semana confirma el aserto. Para empezar, está la demostración de poder que han hecho los mineros ilegales bloqueando la carretera más importante del país por más de nueve días, sin que el Gobierno diga ni chus ni mus. Y no es casual que lo hayan hecho en Nasca y Chala, donde muchas de las procesadoras de oro lavan lo producido ilícitamente y lo exportan como legal. Su otro "argumento" para imponerse es incluso más potente. Sus dueños generarán este año más de US$5.000 millones, lo que les da una manito para convencer a varios de los renuentes. Las movidas en el Congreso hablan por sí solas. ( El Comercio, Opinión, Pág. 19 )
MINERÍA ILEGAL 2026
La versión estándar sobre Rómulo Mucho es que lo tumbó la minería ilegal con un bloqueo de carreteras más una votación en el Congreso. Es cierto, pero no es exacto. A Mucho lo derribó también el propio Ejecutivo, que vio con gusto la ofensiva de la censura a su titular del Minem, cuyas posiciones le estaban creando problemas.
Desde el inicio Mucho ha estado por la puesta en marcha del proyecto Tía María y en contra de la idea de mantener a Petroperú estatal. Si la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo pensó que con Mucho ganaba terreno en el gobierno, se equivocó. En realidad, Dina Boluarte lo puso allí para dar una imagen de eficiencia empresarial. (La República, Opinión, Pág,4)(La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://larepublica.pe/opinion/2024/11/29/mineria-ilegal-2026-todos-a-bordo-por-mirko-lauer-2418192
DICTAN ORDEN DE CAPTURA CONTRA CABECILLA DE ´LA GRAN ALIANZA´
La Sala Mixta Descentralizada con función de Sala Penal de Apelaciones en Huamachuco declaró fundado la prisión preventiva contra Juan Manuel Blas Lezama, alias ‘Juancho’, hermano del extinto cabecilla de ‘La Gran Alianza’, Josué Oliver Blas Lezama.
Según información de inteligencia, ‘Juancho’ tomó el control de la organización criminal dedicada a la minería ilegal y sigue sembrando el terror en la provincia de Pataz.
“Desde que lo tronaron (muerte) al ‘Gato Cote’, el ‘Juancho’ chapó todas sus cosas de su hermano, pero eso sí, ha respetado las alianzas que tenía el ‘Gato Cote’. Es decir, a ‘Cuchillo’ lo tiene de lugarteniente. Éste se pinta de malo y ejecuta las muertes en Pataz. Por ejemplo, ahora están enfrentados con el presidente de una ronda de Pataz, Luis Cueva”, informó. (Panorama Trujillano)(Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.4)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1128036569323649&set=a.507524538041525
¿QUIÉN FINANCIA 12 DÍAS ACAMPANDO?
Los mineros informales que toman dos carriles de la Av. Abancay por más de tres cuadras cumplen, hoy, 12 días pernoctando en la céntrica vía sin que ninguna autoridad haga nada por liberar la zona. El pasado lunes 18 de noviembre, cientos de mineros informales mostraron un inusitado despliegue logístico para levantar un campamento frente al Poder Legislativo. Las carpas en las que pernoctan son idénticas, como si se hubieran comprado a un mismo proveedor, además cuentan con tópico y baños portátiles. Lo curioso de esto es que la Policía no los ha retirado de la zona e, incluso ayer, permitieron que cierren completamente el pase por el puente Ricardo Palma y bloquearon totalmente la avenida Abancay. "¿Dónde está el Estado? ¿Dónde está el principio de autoridad? Yo entiendo que el derecho a la protesta está en la Constitución, pero también (está) el derecho al libre tránsito de las personas", demandó al respecto la parlamentaria Diana Gonzáles (Avanza País). Similar postura tuvo Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y fue más allá al cuestionar de dónde sale el financiamiento para esta protesta con 23 baños portátiles y zonas de estacionamiento. "Si uno mira esa cadena productiva de quién está en el ápice de este negocio son las plantas procesadoras", sostuvo en Canal N. ( Correo-Lima , Tema del día, Pág. 3 )(Gestión, Aviso, Pág.15)
ASOCIACIÓN DE CONTRIBUYENTES: "LA LEY MAPE EXCLUYE A LOS MINEROS ARTESANALES DE LAS CONCESIONES"
La presentación de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) trajo consigo una serie de opiniones, tanto a favor como en contra de las medidas que plantea el proyecto. Frente a ello, Jose Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, se presentó en Ampliación de Noticias por RPP para conversar sobre el tema.
"Ampliar el Reinfo, así como está, no es una posibilidad. No es una opción ni 1 o 2 años, nada. Pero la Ley MAPE excluye a los productores artesanales de las concesiones", expresó y considera que, en realidad, "el problema de la superposición es el que nadie quiere abordar". (RPP)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
DESTRUYEN CAMPAMENTOS USADOS POR MINEROS ILEGALES
En una operación conjunta entre la Policía, el Ministerio Público y la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional de La Libertad, se destruyeron seis campamentos usados por mineros ilegales que operan en la provincia de Pataz.
El operativo que permitió dar este golpe a la informalidad se realizó en el sector Gueshgue, en el distrito de Ongón. El Ministerio Público informó que en ese lugar se lograron ubicar cuatro bocaminas con estructuras rocosas y soportes de madera rolliza, lo que indicaba que las actividades mineras en la zona eran recientes.
Por ello, se desplazaron por toda la zona y ubicaron seis campamentos que eran utilizados por ilegales como almacenes, dormitorios y cocinas. Además, en el lugar, se hallaron materiales explosivos, instrumentos y maquinaria que corroboraría las actividades mineras en la zona. (Correo, La Libertad, Pág.5)(Ojo, Policial, Pág.6)(Correo-Lima, Perú, Pág.10) (Satélite, Policial, Pág.3) (Correo-Página web)(Sol TV)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
GOBIERNO DE DINA BOLUARTE ACEPTA RENUNCIA DE RÓMULO MUCHO AL CARGO DE MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS
El gobierno de Dina Boluarte aceptó el miércoles 27 de noviembre la renuncia de Rómulo Mucho Mamani al cargo de ministro de Energía y Minas.
A través de la Resolución Suprema N° 246-2024-PCM, publicada en una edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el Ejecutivo oficializó la salida de Mucho Mamani del gabinete ministerial.
La resolución lleva la firma de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. (Exitosa) (RPP)(La Industria, Política, Pág.11) (Ojo, Política, Pág.2)(Panorama Trujillano, Editorial, Pág.2)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.10)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
TITULAR DE CONFIEP: “GANÓ LA MINERÍA ILEGAL”
El presidente de la CONFIEP, Alfonso Bustamante Canny, se pronunció frente a la censura del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, por parte del Congreso de la República. Dijo que con este hecho se puede asegurar que ganaron los defensores de la minería ilegal. "El ministro ha sido un gran promotor de la inversión y el desarrollo de [minería, entre otras cosas. ¿Qué puedo decir? Ganaron los ilegales. Ganó la minería ilegal", sostuvo en Ampliación de Noticias de RPP. Asimismo, consideró que la censura de Mucho Mamani responde a su postura frente a la REINFO. (Satélite, Lo último, Pág.2)
PARA ENTENDER EL CAPITALISMO Y LA MINERÍA INFORMAL
Por Iván Arenas. Estimado lector, en esta columna el suscrito desarrollará algunas aproximaciones con respecto al capitalismo popular en la minería informal o en vías de formalización. Lo explico no sin antes dejar sentado que en esta columna nos referiremos solo al sector de los mineros informales o en vías de formalización, y no a los ilegales que se aprovechan de la laxitud del Reinfo para sus cuitas. Vamos a lo nuestro. En los últimos días, se ha desplegado una intensa campaña de propaganda que desarrollaba un relato poderoso entre opresores y oprimidos; una lucha de clases entre el pequeño minero/ minero artesanal y la gran minería. No obstante, he aquí una primera reflexión. No existe una lucha de clases entre la gran minería y la minería artesanal o de pequeña escala. No existe por la sencilla razón de que ambas formas de minería son esencialmente capitalistas y de iniciativa privada. Es cierto que hay una gran minería moderna, nadie lo duda: pero también es cierto que hay una minería artesanal o de pequeña escala que ha crecido con tanta intensidad que ahora maquilan con camiones de línea amarilla. Reducir, entonces, a que los buenos de la novela son el gremio de mineros artesanales, informales y de pequeña escala, y que los malos son los de la gran minería y sus asociaciones es simplemente maniqueo. Un detalle aquí: sería un grave yerro si los mineros artesanales y de pequeña escala apoyaran -como un sector lo hizo con Pedro Castillo- a candidatos de la izquierda colectivista. ( Perú 21, Opinión, Pág. 6 )
INTENSAS LLUVIAS SIGUEN GOLPEANDO A LA SIERRA
En verdaderos ríos se convirtieron las principales calles y avenidas de la ciudad de Huamachuco, capital de la provincia de Sánchez Carrión, en la sierra de la región La Libertad, luego que soportara una lluvia intensa, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer).
La provincia de Santiago de Chuco también soportó lluvias de moderada intensidad que alcanzaron hasta los 5.4 milímetros por metro cuadrado, según la estación meteorológica del distrito de Cachicadán.
Pese a la lluvia, el funcionario del Gobierno Regional de La Libertad afirma que son las provincias de Pataz y Bolívar las que más están sien- do golpeadas por las precipitaciones.
El funcionario mencionó que en las últimas 24 horas se ha reportado un deslizamiento en el sector Alto Challas, en el distrito de Santiago de Challas, en la provincia de Pataz. (Satélite, Local, Pág.10)