lunes, 25 de noviembre de 2024

MONITOREO DE MEDIOS 25 DE NOVIEMBRE (LIMA)

DESTACAN CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA

El jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, resaltó el crecimiento sostenido de la minería e hidrocarburos, que impulsaron la actividad extractiva con un incremento del 4.5% en el primer trimestre del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). También se registraron avances en servicios y transformación. “En el tercer trimestre del 2024, la minería e hidrocarburos (+4.4%) lideró el crecimiento de la actividad extractiva (2.5%), mientras que la construcción (4.7%) y la manufactura (5.3%) impulsaron al sector de transformación (5.1%). Los servicios también crecieron un 3.7%", escribió en X. ( El Peruano, Pág. 4 )

 

"CON LA LEY MAPE, GOBIERNO LIDERARÁ PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERA"

Entrevista a Mayra Figueroa, director de Formalización Minera del Minem. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley MAPE? El objetivo principal de la ley es establecer un marco legal que permita regular las actividades de la pequeña minería. Buscamos garantizar que cualquier persona interesada en desarrollar actividades de pequeña minería o minería artesanal pueda hacerlo dentro de un marco normativo claro y preciso. En ese sentido, es necesario destacar la importancia de contar con un reglamento que complemente la norma y detalle los aspectos específicos requeridos. Mientras que la ley habilita las condiciones generales, el reglamento se encargará de precisar los detalles necesarios para su implementación. Entonces, si bien el propósito de esta ley no es regular la formalización, se reconoce la relevancia de culminar los procedimientos de formalización ya iniciados, garantizando así su adecuada conclusión. ( El Peruano, Pág. 11 )

 

ANULAR REINFOS Y CÁRCEL PARA CASOS DE FLAGRANCIA

La nulidad de todos los Registros Integrales de Formalización Minera (REINFO) superpuestos sobre concesiones mineras y la pena de cárcel en casos de flagrancia para todos los que exploten minería en una concesión ajena, es planteada por el jurista Enrique Ghersi. Para el analista, lo principal es que no haya actividad de mineros informales superpuesta con concesiones mineras, donde se ubican los derechos que se asignan a la minería informal e incluso a la ilegal. ( Expreso, Pág. 10 )

 

DICTAMEN DE LEY MAPE SE VERÍA EL MARTES EN COMISIÓN

El predictamen de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) podría estar listo este martes, para que en la sesión de la Comisión de Energía que se realizará ese día se pueda debatir y aprobar, y pueda ser sometido a votación en los plenos del miércoles o jueves. Esto, para aprovechar que el ministro de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, que ha sido invitado para estar presente en esa sesión, pueda responder las dudas y los cuestionamientos de los integrantes de la comisión sobre la Ley MAPE, así como la prórroga de seis meses del Reinfo que propone su cartera. El congresista de Renovación Popular, Esdras Medina, dijo a Perú21 que solicitará hoy al presidente de Comisión de Energía, Paul Gutiérrez, que en la sesión de mañana esté listo el predictamen de la Ley MAPE y pueda debatirse ese día. “Si hay consenso, ese mismo día se podría votar y aprobar el dictamen. La protesta de los mineros informales, que están desde hace una semana en la avenida Abancay frente al Congreso, nos obliga a resolver este tema con urgencia", indicó Medina. ( Perú 21, Pág. 8 )

 

LOS PUEBLOS QUE ENFERMARON DE ORO

Desde la cima de una montaña, a más de cuatro mil metros de altura, se ven los distritos de Colquemarca y Santo Tomás. La tierra es seca; el paisaje, una pintura sucia. Los dos pueblos se encuentran a unas seis horas al sur del departamento del Cusco. Mientras viajo en auto por el Corredor Minero del Sur, a ambos lados de la carretera, crecen enormes manchas marrones. Parecen heridas en un cuerpo enfermo. Una enfermedad que también hay en otros sitios: la fiebre del oro. El Covid-19 trajo la fiebre del oro a Chumbivilcas. Jóvenes que trabajaban en las minas de la Rinconada, en Puno; Caravelí y Secocha, en Arequipa; y La Pampa, en Madre de Dios, fueron despedidos y volvieron a sus comunidades. Los llamaron "retornantes". Los "retornantes" tenían dinero ahorrado y sabían cómo buscar oro. No perdieron tiempo y se pusieron manos a la obra. Y así dicen que empezó todo. ( República, Pág. 8-9 )

 

MINEROS ILEGALES EN LA MIRA DE LA POLICÍA

Un grupo de integrantes de la ronda de Coigobamba, en Huamachuco, habría identificado a los mineros ilegales que participaron en el ataque a ocho efectivos policiales, ocurrido en esa localidad el pasado jueves. Los sospechosos serían Jaime Coronel y Edin Villarruel, bajo las órdenes de Eusebio Valverde. Según fuentes de este diario, ellos habrían intervenido en la quema de la camioneta de la Policía Nacional del Perú (PNP) y serían miembros de una banda de mineros ilegales que opera en el bosque Polo de Huamachuco, en la sierra de La Libertad. Ese jueves, como se recuerda, ocho agentes del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Huamachuco fueron atacados por los mineros ilegales que operan con plena libertad en el llamado bosque Polo. ( Perú 21, Pág. 8 )

 

AREQUIPA. MINEROS ILEGALES CONTINÚAN CON BLOQUEO DE LA PANAMERICANA SUR

Una gran cantidad de mineros informales mantiene el bloqueo de diversos puntos de la Panamericana Sur, a la altura del puente Ocoña, en la provincia arequipeña de Camaná, además de otros puntos, en demanda de una ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Los manifestantes indicaron que el bloqueo en el puente Ocoña tendrá una dinámica de 6 horas consecutivas, luego de lo cual habrá una tregua de hora y media para el pase de los vehículos. Tras ese lapso, continuarán con la restricción de la vía. ( Correo, Pág. 12 )

 

SOLO SE HA USADO EL 75% DEL PRESUPUESTO CONTRA LA INSEGURIDAD CIUDADANA

De acuerdo a información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al cierre de octubre de este año solo se había gastado el 75 % del presupuesto público designado a la categoría presupuestal "Reducción de delitos y faltas que afectan a la seguridad ciudadana”. Según reseña la edición 1234 del Semanario Comex Perú, el presupuesto para este año asciende a S/ 5,973 millones, un 5.3% más que en 2023. Esto significa que, a dos meses del cierre de año, aun se tiene por ejecutar S/ 1 de cada S/ 4 presupuestado. Además, el semanario señala que, en promedio, en los últimos 10 años, la tasa de ejecución presupuestal para esta partida a octubre ascendió al 75.4%. ( Correo, Pág. 12 )

 

CADE EJECUTIVOS 2024 SE INICIA MAÑANA CON PROPUESTA PARA FUTURO DEL PERÚ

Mañana 26 de noviembre, la Ciudad Blanca, Arequipa, será anfitriona de la 62.a edición de CADE Ejecutivos, el evento empresarial más importante del país, organizado por IPAE Acción Empresarial. Este año, bajo el lema "De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro", el foro reunirá a destacados líderes de los ámbitos económico, político y empresarial para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en un contexto global y nacional complejo. Fernando Barrios, presidente de CADE Ejecutivos 2024, aseguró que las entradas de este encuentro se agotaron desde hace varios días, lo que dice mucho de las expectativas que esta nueva edición ha generado, así como del interés por los temas que se van a priorizar. El foro se inaugurará con una ponencia de Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, quien abordará el impacto del actual contexto geopolítico y geoeconómico en el liderazgo, así como la intervención de Luis Carranza, exministro de Economía, quien presentará una visión compartida para la reconstrucción del futuro peruano. A lo largo de tres días, CADE Ejecutivos 2024 explorará tres grandes temas de vital relevancia para contribuir con el desarrollo del país. En el primero, "Reconstruyendo el futuro", se presentarán propuestas e iniciativas del sector privado y la sociedad civil para generar crecimiento sostenido, competitividad y condiciones de desarrollo. ( Perú 21, Pág. 2 )

FRENO AL DINERO SUCIO

Por Omar Mariluz Laguna, director periodístico del diario Gestión. La reciente aprobación del dictamen que permite el financiamiento privado a los partidos políticos por parte de empresas nacionales ha puesto en el centro del debate un tema clave para la democracia peruana: la lucha contra el financiamiento ilegal. En un contexto donde actividades ilícitas como la minería ilegal dominan el panorama, esta reforma busca ofrecer una vía legítima de sostenimiento económico a los partidos. El problema es evidente. Tras la prohibición del financiamiento privado a raíz del caso Lava Jato, los partidos quedaron desprotegidos, viéndose obligados a buscar recursos en actividades cuestionables. Según la Unidad de Inteligencia Financiera, la minería ilegal movió más de US$10,422 millones entre el 2012 y el 2024, superando a otras actividades ilícitas. Este dinero ha infiltrado la política, debilitando las instituciones y exacerbando la corrupción. ( Gestión, Pág. 4 )

 

Precio del Oro

Precio Oro