martes, 26 de noviembre de 2024

MONITOREO DE MEDIOS 26 DE NOVIEMBRE (LA LIBERTAD)

PNP DESTRUYÓ CUATRO BOCAMINAS DE MINERÍA ILEGAL VALORIZADAS EN S/6 MILLONES EN PATAZ

A través de un operativo, la Policía Nacional del Perú (PNP) destruyó cuatro bocaminas ilegales en la provincia de Pataz. Mineros lograron escapar del lugar, por lo que, solo se decomisó maquinaria y materiales valorizados aproximadamente en S/6 millones.

Además, se encontró más de 50 sacos de nitrato de amonio, 15 paquetes fulminantes y mil metros de mecha lenta, los cuales fueron destruidos por la PNP.

En dicha intervención participaron 49 agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) y funcionarios de la Gerencia Regional de Energía y Minas de La Libertad, así como representantes del Ministerio Público. (Nuevo Norte, Provincias, Pág.5)(América TV)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

www.americatv.com.pe/noticias/amp/actualidad/pataz-destruyen-bocaminas-ilegales-n499519

https://canaln.pe/peru/pataz-destruyen-bocaminas-ilegales-n478567

 

 




















ACUÑA EN CONTRA DE AMPLIAR EL REINFO PESE A PROTESTAS

Los mineros artesanales de la región La Libertad están en pie de lucha, llevando a cabo protestas en varias provincias como Pataz y Santiago de Chuco, en rechazo a la posibilidad de que no se amplíe el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que vence el próximo 31 de diciembre.

En respuesta a la amenaza de perder este mecanismo que les permitiría regularizarse y acceder a beneficios legales y económicos, los mineros han optado por bloquear las principales vías de acceso en el interior de la región. En Pataz, uno de los puntos más críticos, las protestas se han centrado en el Puente Chagual, mientras que, en Santiago de Chuco, las manifestaciones se han extendido a Shorey y Pampa La Julia. Los protestantes exigen una respuesta inmediata del gobierno y el apoyo a la ampliación del Reinfo.

A pesar de la presión de los mineros, las autoridades regionales no parecen estar dispuestas a ceder. El gobernador César Acuña se mostró en contra de la ampliación del Reinfo, respaldando la decisión de su bancada, Alianza para el Progreso (APP), de votar en contra de cualquier iniciativa que busque prorrogar el registro desde el Congreso.

“Ese acuerdo lo tomamos la semana pasada. La bancada no va a apoyar la ampliación del Reinfo, esta es una decisión y un acuerdo del partido, también. Además, tenemos que escuchar el clamor de la población que está pidiendo que el Congreso no amplíe. Que quede claro, la bancada no va a apoyar la ampliación”, sostuvo Acuña ayer al finalizar la Sexta Reunión del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec).

Por su parte, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, contrario a las declaraciones de Acuña, exigió al gobierno de la presidenta Dina Boluarte escuchar las preocupaciones de este sector. “Desde mi punto de vista, esto no tiene que criminalizarse. La única forma de que el país progrese es generar fuentes de empleo”, afirmó. (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Página web)(La Industria, El Suceso, Pág.3)(Satélite, Lo último, Pág.2)(Trome, Actualidad, Pág.8)(Ojo, Impacto, Pág.3)(Correo, Lo malo, Pág.3)(Sol TV)(América)(Panamericana)(Cosmos TV)(Exitosa)(RPP)(La Industria, Opinión, Pág.13)(TV Perú)(Correo-Página web) (Canal N)(América)(Macronorte) (Noticias Trujillo) (La República -Página web) (Radio Doble Zeta)(Radar Informativo)(Radio Tayabamba)





















































































































Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/cesar-acuna-en-contra-de-ampliar-reinfo-pese-a-protestas-la-libertad-peru-noticia/

https://canaln.pe/actualidad/cesar-acuna-app-no-apoyara-ampliacion-reinfo-n478572

https://panamericana.pe/politica/428538-cesar-acuna-anuncia-app-apoyara-ampliacion-reinfo

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-acuna-app-no-va-apoyar-ampliacion-reinfo-n499527

https://macronorte.pe/2024/11/25/cesar-acuna-la-bancada-de-app-no-va-a-apoyar-la-ampliacion-del-reinfo/

https://noticiastrujillo.pe/la-libertad-cesar-acuna-reafirma-que-app-no-apoyara-la-ampliacion-del-reinfo/

https://larepublica.pe/politica/congreso/2024/11/25/continuan-protestas-de-mineros-y-el-congreso-pretende-ampliar-el-reinfo-por-un-ano-1663350

https://www.facebook.com/ExitosaTrujillo/videos/1225882275305596

https://www.facebook.com/ExitosaTrujillo/videos/538318722414128

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1009728774524421&set=a.479800600850577

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1009742561189709&set=a.479800600850577

https://soltvperu.com/bloqueo-carreteras-quiruvilca-mineros-demandas/

https://tvcosmos.pe/mineros-bloquearon-accesos-para-pedir-ampliacion-del-reinfo/

https://youtu.be/sMdWHNBUwwA


https://youtu.be/2WY2MdhsIFk?si=xhqgWN3E6aFsBQim



https://proactivo.com.pe/mineros-artesanales-exigen-con-violentas-protestas-ampliar-el-reinfo-hasta-el-2026/

https://youtu.be/Qhx723mhDZM?si=XXCBJgW1LeZtVnJv

https://www.facebook.com/radiodoblez/videos/1119150713158787

https://www.facebook.com/100021212335558/videos/607714481927346

https://www.facebook.com/emisoraradial100.5/videos/849334377274609/

 

 


 

EXIGEN ACABAR CON LA VIOLENCIA

En un gesto de valentía y hartazgo, los pobladores del centro poblado de Vijus, en la provincia de Pataz, se han unido en una protesta con- tundente contra el avance de la delincuencia y el sicariato que azota su región. "No más muertos en Pataz", fue el grito unánime que resonó durante la manifestación, en la que exigieron medidas inmediatas para garantizar la seguridad en sus comunidades.

La movilización estuvo marcada por una fuerte crítica hacia las autoridades locales, regionales y a la gestión de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra. (Satélite, Política, Pág.7)




























EJECUTAN OPERATIVOS CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

La Fiscalía Provincial Transitoria Especializada en Materia Ambiental de La Libertad, a cargo de la fiscal provincial Patricia Viviana Ponce Saavedra, y con la participación de la fiscal adjunta Lisha Ramírez Oré, llevó a cabo un operativo conjunto contra la minería ilegal en el distrito de Pataz, específicamente en el sector Karola, anexo de Vijus.

Durante la intervención, se halló una bocamina operativa en el área mencionada, donde fue intervenido Angel Lucio Vilchez Bautista, jefe de seguridad de la labor minera. Según su declaración, la actividad minera pertenece al señor Nicolás Cueva Rojas. En el lugar, se encontraron material explosivo, herramientas y maquinaria que evidenciaban actividades mineras recientes. (La Industria, Alerta, Pág.9)(Red de Notiocias La Libertad)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=600959218948868&set=a.198562565855204



























 

MINERÍA ILEGAL MUEVE US$ 12 MIL MILLONES AL AÑO, SEGÚN FISCALÍA

El fiscal Federico Chávarry, de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno, estimó que la minería ilegal, de acuerdo a las investigaciones que tiene y su rápida expansión, movería hasta US$12 mil millones al año. (La Industria, Política, Pág.11)(Infobae)(Correo-Página web)(El Comercio-Página web)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://www.infobae.com/peru/2024/11/25/por-que-la-mineria-ilegal-mueve-us12000-millones-al-ano-en-peru-por-el-valor-de-un-solo-gramo-de-oro-hoy-revelado-por-el-mp/

https://diariocorreo.pe/peru/mineria-ilegal-mueve-12-mil-millones-de-dolares-al-ano-en-el-pais-segun-el-ministerio-publico-noticia/

https://elcomercio.pe/economia/peru/ministerio-publico-estima-que-mineria-ilegal-mueve-us12-mil-millones-al-ano-i-ultimas-noticia/

 







 



HUAICO AFECTA VÍAS EN LA PROVINCIA DE PATAZ

Las fuertes lluvias en la provincia de Pataz originaron huaicos y deslizamientos, lo que afectó varias vías en esa parte de la sierra liberteña, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer).

En el sector Alto Challas, en el distrito de Santiago de Challas, un huaico arrasó con 40 metros de la carretera que une Huancaspata con Tayabamba, lo que originó que varios vehículos se queden varados.

En tanto, en el Anexo Pariamarca, en el distrito de Urpay, un deslizamiento afectó 50 metros de la vía vecinal. (Correo, Región, Pág.8)(RPP)(Sol TV)(Exitosa)(Pataz al día)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/patazaldiaoficial/videos/538082205722170/


 























ANUNCIAN PROPUESTAS DE SEGURIDAD PARA EL 2025

En el marco de la VI sesión del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), el gobernador regional y presidente de esa plataforma, César Acuña Peralta, reveló que planteará ante el Congreso la modificatoria del artículo 19 de la Ley 30299, que permite de manera ilimitada la adquisición de amas de fuego, que terminan finalmente en manos de los criminales. Asimismo, mencionó que se propondrá una iniciativa para la geolocalización de celulares de extorsionadores y una capacitación constante en seguridad a ronderos y juntas vecinales de la región.

De por otro lado, indicó que se ha logrado identificar un terreno de 20 hectáreas en las alturas de Quiruvilca, en la provincia de Santiago de Chuco, que está a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, para construir un nuevo penal de máxima seguridad, pues el penal de El Milagro está muy hacinado.

El gobernador liberteño, además, informó que la próxima semana llegarán las 100 camionetas para el patrullaje de la Policía Nacional, adquiridas por el GORE.

A la vez, informó que ya se tiene buena pro al proyecto de modernización del Laboratorio de Criminalística en Trujillo, con una partida presupuestal de 12 millones de soles.

Por último, dijo que, en calidad de gobernador de La Libertad, gestionará para que en la Ley del Presupuesto de la República 2025 se establezca que el 40% de los recursos del Fondo de Compensación Regional (FONCOR), se destine a gastos corrientes de los gobiernos regionales, a fin de que estos sirvan para fortalecer la educación, salud y seguridad ciudadana. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)(Cosmos TV)(Sol TV)(América)(RPP)(Exitosa)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://tvcosmos.pe/congreso-debe-modificar-ley-para-restringir-la-compra-de-armas-de-fuego/

 




























IDENTIFICAN A PRESUNTOS ATACANTES DE POLICÍAS

Un grupo de integrantes de la ronda de Coigobamba, en Huamachuco, habría identificado a los mineros ilegales que participaron en el ataque a ocho efectivos policiales, ocurrido en esa localidad el pasado jueves. Los sospechosos serían Jaime Coronel y Edin Villarruel, bajo las órdenes de Eusebio Valverde. Según fuentes de este diario, ellos habrían intervenido en la quema de la camioneta de la Policía Nacional del Perú (PNP) y serían miembros de una banda de mineros ilegales que opera en el bosque Polo de Huamachuco, en la sierra de La Libertad. Ese jueves, como se recuerda, ocho agentes del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Huamachuco fueron atacados por los mineros ilegales que operan con plena libertad en el llamado bosque Polo. (La Industria, Mi Región, Pág.10) (Nuevo Norte, Provincias, Pág.5)

 

 































 






















 

PIDEN UN AÑO MÁS DE VIDA PARA EL REINFO

Al interior de la Comisión de Energía, que sesiona hoy a partir de las 2:30 p.m., habría un consenso, liderado por las bancadas de Fuerza Popular y Renovación Popular, para darle una nueva prórroga al Registro de Formalización Minera (Reinfo) y poner fin a la protesta de los mineros informales que exigen dicha ampliación. Sin embargo, el punto neurálgico del debate será, sin duda, el tiempo de la ampliación del Reinfo. Esto, porque en el predictamen de la Comisión de Energía de 29 páginas -al que ha tenido acceso Perú21- se propone que la prórroga del Reinfo sea de un año. En la otra orilla, el Gobierno y la bancada de Renovación Popular plantean solo seis meses de vida para este registro, y los mineros informales, a través del gremio Fencomin, pretenden ir al extremo con cinco años. Fuerza Popular (FP) ha dejado en claro que no apoyará el exagerado tiempo que demandan los mineros informales, según declaró a este medio, la semana pasada, su vocero Arturo Alegría. ( Perú 21, Política, Pág. 6 )

 

















MINERÍA INFORMAL SIN SOLUCIONES POLÍTICAS DE FONDO

El Congreso y el Poder Ejecutivo se encuentran bajo el apremio del tiempo para resolver el grave problema de la minería informal: el 31 de diciembre culmina el plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Por ahora, la única salida que plantea la comisión parlamentaria de Energía y Minas es la ampliación del periodo de vigencia de dicho registro, medida que terminaría favoreciendo a los mineros ilegales. La situación de conflictividad por este tema va en aumento. Cada vez hay más movilizaciones y bloqueo de vías. Desde el punto de vista del exviceministro de Gestión Ambiental José De Echave, una presidenta con 3% de aprobación y un Parlamento en condiciones muy similares difícilmente podrán atender un problema de tamaña envergadura. ( República, Política, Pág. 4 )

 
























"EL CRIMEN ORGANIZADO SE HA INSTALADO COMO UN GOBIERNO PARALELO"

Entrevista a Julio Pérez Alván, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).¿Cómo evalúa la fórmula de la ley MAPE del Ejecutivo? Esta ley nueva que el Ejecutivo ha presentado al Congreso va a ayudar en algo solo si pasan dos cosas: si el Ministerio de Energía y Minas tiene los recursos necesarios y si los gobiernos regionales tienen la capacidad técnica para controlar a estos nuevos mineros que quieren acceder a esta nueva ley. El proyecto de ley MAPE da seis meses a los mineros informales para concluir su proceso de formalización. ¿No es una continuidad del Reinfo? No, no lo es. [Que no haya una nueva ampliación] tiene que ser garantizado por el Ejecutivo y el Congreso. La cifra [de formalización] ha sido un fracaso, ha sido de solo 2,3%. No tiene sentido continuar con el Reinfo, pero sí tiene sentido no cortarlo abruptamente, sino dar este espacio para que se adapten a esta nueva ley. El Estado sí va a dar unos incentivos. ¿De quién es la responsabilidad de la lamentable situación en Pataz por las incursiones delincuenciales en la Minera Poderosa? Somos un Estado fallido en ese sentido, el Estado ha fallado en dar seguridad a la empresa privada, somos un Estado que no ha sabido formalizar a los que sí quieren formalizarse. Lo que ha pasado en Poderosa es el crimen organizado, el alto precio del oro y de otras materias primas ha llevado a una demanda de este metal para sacarlo a cualquier costo, incluyendo vidas humanas y destrozando infraestructura del Estado. ( El Comercio, Política, Pág. 5 )

 
























 

CINCO PROYECTOS DE EXPLORACIÓN TIENEN LUZ VERDE PARA PERFORAR

El Perú cuenta con cinco proyectos de exploración minera con luz verde para iniciar perforaciones, que en conjunto representan una inversión de 87.8 millones de dólares, de acuerdo con el reciente boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem).Entre setiembre y octubre del presente año, los proyectos Tambomayo (Buenaventura) y Pucajirca (Minera Peñoles) obtuvieron la Autorización de Inicio de Exploración (AIE) y se sumaron a otras tres iniciativas que cuentan con luz verde para iniciar perforaciones, que son Willay (Vale Exploration Perú), Quelcaya (Macusani Yellowcake) y Palca (Compañía Minera Poderosa), detalló. ( El Comercio, Economía, Pág. 8 )

 

 





























PATAZ ES EL EPICENTRO DE LA INNOVACIÓN SOCIAL DEL PERÚ

Minera Poderosa, a través de Asociación Pataz y su Centro de Innovación Social (Rurana), promueven la innovación en el distrito de Pataz con la organización de la cuarta edición del Festival de Innovación Social (FIS), bajo el lema: "Innovación Abierta por una Niñez que Escucha y Lee".

El festival inició el viernes 22 y continúa el sábado 23 de noviembre en la I.E. Inmaculada Concepción del distrito de Pataz, y busca fomentar la creatividad y el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la región La Libertad.

En esta nueva edición, el festival se centra en pro- mover la importancia de la lectura y la escucha activa desde edades tempranas en la educación básica regular, como pilares fundamentales para su des- arrollo integral. (La Industria, Mi Región, Pág.10)

 























HALLAN CUERPO SIN VIDA CERCA DEL RÍO

Jesús Vera García, Joel Hernández y Gerardo Santiago Calvo, tres jóvenes vinculados a la minería artesanal en Pataz que habían sido reportados como desaparecidos anteriormente, en realidad fueron asesinados en el río Marañón.

El deceso de estos tres hombres ha sido confirmado por Noé Diomedez Lezama Ríos y Jhonatan Polo Luján, dos hombres que fueron testigos de sus asesinatos, pero que lograron escapar de la mano de sus verdugos.

Los sobrevivientes lograron escapar y relataron los terribles hechos a los familiares de las víctimas. Según sus testimonios las víctimas fueron golpeadas, maniatadas y arrojadas al río Marañón, presuntamente por las rondas campesinas que actuaron armados. (Satélite, Policial, Pág.5)(Cosmos TV)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://tvcosmos.pe/hallan-cuerpos-de-jovenes-que-habrian-sido-lanzados-al-rio-maranon/

https://youtu.be/Pm2y-A_LT6k




 






 




 

 

 

“LA CENSURA EN MI CONTRA NO RESUELVE NADA, DEBATAMOS LA LEY MAPE Y DESPUÉS TOMEN SU DECISIÓN”: RÓMULO MUCHO, MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS

Rómulo Mucho en entrevista exclusiva con Tú Tienes la Palabra de Sol TV, pidió disculpas por la tardía presentación del proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal, conocida como Ley MAPE, ante el Congreso de la República. Sobre el prófugo Nicanor Boluarte, dijo que la presidenta Dina Boluarte está preocupada por la situación legal de su hermano. (Sol TV)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://soltvperu.com/la-censura-en-mi-contra-no-resuelve-nada-debatamos-la-ley-mape-y-despues-tomen-su-decision-romulo-mucho-ministro-de-energia-y-minas/

https://youtu.be/cfhbwMGcN98

 


 


 

HOMICIDIOS SE REDUCEN EN TRUJILLO DISTRITO ESTE AÑO

La pelea del vacado alcalde Arturo Fernández con la PNP y la falta de articulación con las autoridades en esta labor dejaron un saldo de 43 homicidios el año pasado en el distrito de Trujillo, en tanto que este año hay 18 hasta el 25 de este mes. A nivel de provincia hubo 154 muertes violentas el año pasado y este año hay 108.

Son cifras reveladas en la reunión del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), en la que por la Municipalidad Provincial de Trujillo participaron el alcalde Mario Reyna Rodríguez y el gerente de Seguridad Ciudadana, César Campaña Alemán.

En Trujillo distrito el año pasado hubo 43 homicidios y en lo que va de este año hay 18. (Nuevo Norte, Provincias, Pág.3)

 


























LA LEY MAPE: UN RESCATE NECESARIO PARA LA PEQUEÑA MINERÍA

Por Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas. La pequeña minería y la minería artesanal (MAPE) son mucho más que actividades económicas en nuestro país. Para miles de peruanos, son el sustento diario, el fruto de la generosidad de nuestros Andes y una oportunidad de progreso. Sin embargo, en los márgenes de la informalidad, esta actividad ha sido secuestrada por prácticas que no solo la desvirtúan, sino que afectan profundamente a las comunidades y al medioambiente. Desde el Ministerio de Energía y Minas, hemos presentado la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, un esfuerzo necesario para rescatar a los mineros peruanos de bien, aquellos que trabajan con esfuerzo y buscan contribuir al desarrollo de nuestro país. Esta ley no solo busca ordenar y regular, sino también construir un sector más humano y sostenible. No podemos ser indiferentes a los riesgos que enfrenta la pequeña minería. Cada año, perdemos vidas en los socavones por falta de oxígeno, derrumbes y manejo inadecuado de explosivos. También debemos alzar la voz contra los impactos ambientales: desechos de cianuro y mercurio contaminan ríos y suelos, destruyendo la riqueza biológica de nuestras quebradas. En el ámbito social, la minería ilegal perpetúa la trata de personas, la explotación infantil y la ley del más fuerte, silenciando a las comunidades afectadas. La raíz de este problema radica en el oro, cuyo precio -con la onza superando los US$2,700- alimenta una cadena de corrupción, destrucción y muerte. Por ello, es fundamental poner toda la inteligencia del Estado y la sociedad civil al servicio de combatir este cáncer: la minería ilegal, que no solo daña nuestro medioambiente, sino también la fibra moral de nuestro país. ( Perú 21, Política, Pág. 6 )

 








 



 

 

DÍAS QUE VALEN ORO

Por Janice Seinfeld, fundadora y presidenta del directorio de Videnza Consultores. Mientras desde el Congreso se continúa discutiendo si se abre nuevamente o se amplía el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que desde hace años permite que mineros ilegales operen impunemente y no contribuye a formalizar a los mineros artesanales, el Ejecutivo finalmente presentó al Congreso el proyecto de ley de la pequeña minería y de la minería artesanal, conocida como ley MAPE. Como lo han precisado desde el propio Ministerio de Energía y Minas (Minem), esta ley busca regular y formalizar las actividades mineras de pequeña escala y artesanales respetando las normas ambientales, la seguridad y la salud de las personas. No combatirá la minería ilegal, porque eso les compete a la policía y la fiscalía. Recientemente, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú encargó a Vi den za un estudio par ama pe ar todo el proceso que sigue un minero informal desde que se inscribe en el Reinfo hasta que culmina el proceso. Aunque este registro se actualiza cada seis horas en la página web del Minem y no guarda datos históricos, desde Videnza pudimos estimar que entre el 2017 y el 2024, de alrededor de 90.000 inscritos, no más de 2.089 lograron formalizarse. Es decir, el 2,3%. Claramente estamos frente a una herramienta que ha probado no funcionar y cuyo carácter excepcional se desvirtuó dadas las sucesivas ampliaciones. Nuestro estudio identificó como uno de los principales problemas del Reinfo la deficiente rectoría y liderazgo del proceso. Y es que, cuando se creó en el 2017, la conducción del proceso de formalización se delegó del Minem a cada gobierno regional. Esto, que era funcionalmente inviable, fue aprovechado por los mineros ilegales para inscribirse y operar impunemente. ( El Comercio, Opinión, Pág. 18 )



































 










Precio del Oro

Precio Oro