martes, 26 de noviembre de 2024

MONITOREO DE MEDIOS 26 DE NOVIEMBRE (LIMA)

DISCUTIRÁN LEY SOBRE MINERÍA

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, anunció que la Comisión de Economía iniciará el debate del proyecto de ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) y se esperan resultados positivos en los próximos días. Destacó, además, que a más tardar mañana se podría lograr un acuerdo que permita avanzar en el tema de la formalización minera. ( El Peruano, Pág. 4 ) ( Correo, Pág. 2-3 )

 

HAY CINCO PROYECTOS DE EXPLORACIÓN MINERA

El Perú cuenta con cinco proyectos de exploración minera con luz verde para iniciar perforaciones, que en conjunto representan una inversión de 87.8 millones de dólares, de acuerdo con el reciente boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem).Entre setiembre y octubre del presente año, los proyectos Tambomayo (Buenaventura) y Pucajirca (Minera Peñoles) obtuvieron la Autorización de Inicio de Exploración (AIE) y se sumaron a otras tres iniciativas que cuentan con luz verde para iniciar perforaciones, que son Willay (Vale Exploration Perú), Quelcaya (Macusani Yellowcake) y Palca (Compañía Minera Poderosa), detalló. ( El Comercio, Pág. 8 ) ( El Peruano, Pág. 11 ) ( Expreso, Pág. 16 )

 

PIDEN UN AÑO MÁS DE VIDA PARA EL REINFO

Al interior de la Comisión de Energía, que sesiona hoy a partir de las 2:30 p.m., habría un consenso, liderado por las bancadas de Fuerza Popular y Renovación Popular, para darle una nueva prórroga al Registro de Formalización Minera (Reinfo) y poner fin a la protesta de los mineros informales que exigen dicha ampliación. Sin embargo, el punto neurálgico del debate será, sin duda, el tiempo de la ampliación del Reinfo. Esto, porque en el predictamen de la Comisión de Energía de 29 páginas -al que ha tenido acceso Perú21- se propone que la prórroga del Reinfo sea de un año. En la otra orilla, el Gobierno y la bancada de Renovación Popular plantean solo seis meses de vida para este registro, y los mineros informales, a través del gremio Fencomin, pretenden ir al extremo con cinco años. Fuerza Popular (FP) ha dejado en claro que no apoyará el exagerado tiempo que demandan los mineros informales, según declaró a este medio, la semana pasada, su vocero Arturo Alegría. ( Perú 21, Pág. 6 )

 

"EL CRIMEN ORGANIZADO SE HA INSTALADO COMO UN GOBIERNO PARALELO"

Entrevista a Julio Pérez Alván, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).¿Cómo evalúa la fórmula de la ley MAPE del Ejecutivo? Esta ley nueva que el Ejecutivo ha presentado al Congreso va a ayudar en algo solo si pasan dos cosas: si el Ministerio de Energía y Minas tiene los recursos necesarios y si los gobiernos regionales tienen la capacidad técnica para controlar a estos nuevos mineros que quieren acceder a esta nueva ley. El proyecto de ley MAPE da seis meses a los mineros informales para concluir su proceso de formalización. ¿No es una continuidad del Reinfo? No, no lo es. [Que no haya una nueva ampliación] tiene que ser garantizado por el Ejecutivo y el Congreso. La cifra [de formalización] ha sido un fracaso, ha sido de solo 2,3%. No tiene sentido continuar con el Reinfo, pero sí tiene sentido no cortarlo abruptamente, sino dar este espacio para que se adapten a esta nueva ley. El Estado sí va a dar unos incentivos. ¿De quién es la responsabilidad de la lamentable situación en Pataz por las incursiones delincuenciales en la Minera Poderosa? Somos un Estado fallido en ese sentido, el Estado ha fallado en dar seguridad a la empresa privada, somos un Estado que no ha sabido formalizar a los que sí quieren formalizarse. Lo que ha pasado en Poderosa es el crimen organizado, el alto precio del oro y de otras materias primas ha llevado a una demanda de este metal para sacarlo a cualquier costo, incluyendo vidas humanas y destrozando infraestructura del Estado. ( El Comercio, Pág. 5 )

 

MUCHO HACE MEA CULPA POR DEMORA EN LEY MAPE

Cuestionado por congresistas de Fuerza Popular y Renovación Popular, principalmente, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, afronta una moción de censura que, con el transcurrir de los días, gana respaldo en el Congreso. Ante la tormenta que se acerca, Rómulo Mucho enfocó el tema en tono conciliatorio durante una entrevista en RPP. Una eventual censura no resolverá el problema de la minería ilegal, aseguró, y hasta hizo un mea culpa por la demora del Ejecutivo en presentar el proyecto de ley. ( Correo, Pág. 2-3 )

 

MINERÍA ILEGAL MOVERÍA HASTA US$ 12 MIL MILLONES

Según investigaciones del fiscal Federico Chávarry, de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno, la minería ilegal movería hasta US$12 mil millones al año. En entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), indicó que la minería ilegal involucra actividades que se salen del control de las autoridades, más aún en las zonas de difícil acceso, que tienen alta producción de oro. Refirió que en las incautaciones a los mineros ilegales se encontró cuadernillos en los que registraban el oro extraído. También revelaron la identidad de personas que financian la actividad ilícita. ( Expreso, Pág. 3 ) ( Correo, Pág. 12 )

 

SI MUCHO NO RENUNCIA, CONGRESO LO CENSURA

Aunque los congresistas de casi todas las bancadas firmaron la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, por su demora en presentar la Ley para la formalización de la minería artesanal y pequeña minería (MAPE), que no resuelve el problema de dicho sector, el Congreso está a la espera de que sea el ministro quien decida dar un paso al costado y renuncie antes de que hoy lo censuren. El portavoz de la bancada de Fuerza Popular, Arturo Alegría, afirmó que Rómulo Mucho ha resultado ser ineficiente para solucionar un problema que tiene muchos años, y ello ha quedado demostrado con la propuesta enviada al Congreso de la República, en la que prácticamente le deja al próximo gobierno la resolución de la problemática minera. ( Expreso, Pág. 2-3 )

 

MINERÍA INFORMAL SIN SOLUCIONES POLÍTICAS DE FONDO

El Congreso y el Poder Ejecutivo se encuentran bajo el apremio del tiempo para resolver el grave problema de la minería informal: el 31 de diciembre culmina el plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Por ahora, la única salida que plantea la comisión parlamentaria de Energía y Minas es la ampliación del periodo de vigencia de dicho registro, medida que terminaría favoreciendo a los mineros ilegales. La situación de conflictividad por este tema va en aumento. Cada vez hay más movilizaciones y bloqueo de vías. Desde el punto de vista del exviceministro de Gestión Ambiental José De Echave, una presidenta con 3% de aprobación y un Parlamento en condiciones muy similares difícilmente podrán atender un problema de tamaña envergadura. ( República, Pág. 4 )

 

LOS PRINCIPALES PROYECTOS EN CARTERA CON POTENCIAL PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Luego de 12 años, Arequipa albergará la edición N° 62 de la CADE Ejecutivos entre hoy y el jueves. Bajo el lema "De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro", el foro empresarial es una gran oportunidad para ponerle el foco a esta región y sus oportunidades de inversión. Gestión recopila aquí los principales proyectos y otros datos económicos relevantes de uno de los motores del sur del país. Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del IPE, recordó que, si bien Arequipa es hoy la tercera región con menor porcentaje de pobreza en el país, su nivel al cierre del 2023 (13.9%) es más del doble de lo que tenía en el 2019, antes de la pandemia (6%)."Es ya la segunda región productora de cobre. Por eso es importante que continúe aprovechando sus potencialidades (en este sector)", apuntó. Según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), con US$ 5,044 millones, Arequipa es el tercer departamento con mayor inversión minera en el país. Dicha cifra representa el 9.2% de la cartera total con cuatro proyectos. Estos son: Don Javier, Pampa de Pongo, Zafranal y Tía María. De cara al 2025, posee los proyectos más atractivos, ya que, salvo Don Javier, todos iniciarían construcción el próximo año. En exploración minera, Arequipa posee 11 proyectos por US$ 59 millones en cartera. De ese total, seis se encuentran, de acuerdo al Minem, por ejecutarse o en ejecución de exploración. Entre ellos destacan Tambomayo (US$ 23.9 millones), proyecto de oro brownfield de Buenaventura; y Oasis (US$ 8.5 millones), de Minera Anaconda, que estaría enfocado en cobre. ( Gestión, Pág. 6 )

 

PRODUCCIÓN DE COBRE "RETOMA" CAÍDA EN SEPTIEMBRE

En el noveno mes del año la producción de cinco de los ocho principales metales que explota el Perú, entre ellos el cobre y el oro, sufrió una contracción. Aunque en el acumulado, las exportaciones mineras repuntaron sustentadas por los envíos del citado metal precioso, según gremios del sector. En el noveno mes del año la explotación de cobre, oro, zinc, plomo y hierro se contrajo en 1.2%, 0.3%, 15.0%, 1.0% y 1.9%, respectivamente, frente a septiembre del 2023, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem).Sin embargo, en dicho periodo creció la producción de plata (14.7%), estaño (7.8%) y molibdeno (34.7%).En el caso del cobre, en septiembre alcanzó un volumen de 232,423 toneladas, y con su contracción (-1.2%) se retomó una tendencia declinante, la cual se venía advirtiendo en forma de continuas caídas desde marzo a julio de este 2024. ( Gestión, Pág. 16 )

 

CONTRALORÍA DETERMINÓ CONTRATACIÓN IRREGULAR

Como si faltaran motivos para una eventual censura en contra del ministro Rómulo Mucho, un informe de la Contraloría General de la República confirmó que la contratación de Rosa Sánchez Arenas para ejercer el servicio de desarrollo de actividades de articulación con sectores y niveles de gobierno en el Ministerio de Energía y Minas fue irregular. Tal y como lo denunció un medio periodístico meses atrás, la Contraloría determinó que, en la convocatoria hecha para el puesto y que tuvo como ganadora a la amiga del ministro, Sánchez Arenas, no se determinó el tiempo mínimo de estudios y las carreras o especialidades requeridas para prestar estos servicios, tal y como lo establece la ley. Tampoco se especificó el tiempo de experiencia en puestos similares con los que debía contar el proveedor de dicho servicio. (Expreso, Pág. 4 )

 

RESTRINGEN LA VENTA DE PASAJES DE BUSES A CUSCO Y AREQUIPA

Mineros artesanales e informales mantienen el bloqueo en varias zonas del sur, como Nasca, Ayacucho, Arequipa e Ica. La medida se da en demanda por la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera. Esto ha hecho que empresas de transporte interprovincial en Lima suspendan la venta de pasajes hacia Arequipa y Cusco. Según Canal N, en el terminal de buses de Arequipa no se pueden comprar boletos para viajar a Lima. Algunas empresas que siguen trabajando a pesar del bloqueo han reducido sus actividades a una sola salida. La policía mencionó que los bloqueos se concentran en los sectores de Ocoña (Camaná), Chala y Yauca (Caravelí), donde se estima la participación de más de 2.000 mineros informales. ( El Comercio, Pág. 13 ) ( Correo, Pág. 3 )

 

ADRIANZÉN: NECESITAMOS MINISTROS CONCENTRADOS

El primer ministro Gustavo Adrianzén respaldó a su Gabinete Ministerial ante las mociones de censura e interpelación que afrontan varios de sus integrantes en el Congreso. En declaraciones a Canal N desde Pucallpa, se refirió a las mociones de censura presentadas contra los titulares de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, y de Energía y Minas, Rómulo Mucho, además del pedido de interpelación contra el ministro de Justicia, Eduardo Arana. “Este es un momento en el que tenemos que mantenernos unidos en pro y en beneficio del país. Acabamos de salir de un APEC Perú 2024 absolutamente exitoso y los resultados están a la vista. Necesitamos generar estabilidad y necesitamos que nuestros ministros estén concentrados en el trabajo que hacen", demandó. ( El Comercio, Pág. 5 ) ( Expreso, Pág. 5 )

 

LA LEY MAPE: UN RESCATE NECESARIO PARA LA PEQUEÑA MINERÍA

Por Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas. La pequeña minería y la minería artesanal (MAPE) son mucho más que actividades económicas en nuestro país. Para miles de peruanos, son el sustento diario, el fruto de la generosidad de nuestros Andes y una oportunidad de progreso. Sin embargo, en los márgenes de la informalidad, esta actividad ha sido secuestrada por prácticas que no solo la desvirtúan, sino que afectan profundamente a las comunidades y al medioambiente. Desde el Ministerio de Energía y Minas, hemos presentado la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, un esfuerzo necesario para rescatar a los mineros peruanos de bien, aquellos que trabajan con esfuerzo y buscan contribuir al desarrollo de nuestro país. Esta ley no solo busca ordenar y regular, sino también construir un sector más humano y sostenible. No podemos ser indiferentes a los riesgos que enfrenta la pequeña minería. Cada año, perdemos vidas en los socavones por falta de oxígeno, derrumbes y manejo inadecuado de explosivos. También debemos alzar la voz contra los impactos ambientales: desechos de cianuro y mercurio contaminan ríos y suelos, destruyendo la riqueza biológica de nuestras quebradas. En el ámbito social, la minería ilegal perpetúa la trata de personas, la explotación infantil y la ley del más fuerte, silenciando a las comunidades afectadas. La raíz de este problema radica en el oro, cuyo precio -con la onza superando los US$2,700- alimenta una cadena de corrupción, destrucción y muerte. Por ello, es fundamental poner toda la inteligencia del Estado y la sociedad civil al servicio de combatir este cáncer: la minería ilegal, que no solo daña nuestro medioambiente, sino también la fibra moral de nuestro país. ( Perú 21, Pág. 6 )

 

DÍAS QUE VALEN ORO

Por Janice Seinfeld, fundadora y presidenta del directorio de Videnza Consultores. Mientras desde el Congreso se continúa discutiendo si se abre nuevamente o se amplía el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que desde hace años permite que mineros ilegales operen impunemente y no contribuye a formalizar a los mineros artesanales, el Ejecutivo finalmente presentó al Congreso el proyecto de ley de la pequeña minería y de la minería artesanal, conocida como ley MAPE. Como lo han precisado desde el propio Ministerio de Energía y Minas (Minem), esta ley busca regular y formalizar las actividades mineras de pequeña escala y artesanales respetando las normas ambientales, la seguridad y la salud de las personas. No combatirá la minería ilegal, porque eso les compete a la policía y la fiscalía. Recientemente, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú encargó a Vi den za un estudio par ama pe ar todo el proceso que sigue un minero informal desde que se inscribe en el Reinfo hasta que culmina el proceso. Aunque este registro se actualiza cada seis horas en la página web del Minem y no guarda datos históricos, desde Videnza pudimos estimar que entre el 2017 y el 2024, de alrededor de 90.000 inscritos, no más de 2.089 lograron formalizarse. Es decir, el 2,3%. Claramente estamos frente a una herramienta que ha probado no funcionar y cuyo carácter excepcional se desvirtuó dadas las sucesivas ampliaciones. Nuestro estudio identificó como uno de los principales problemas del Reinfo la deficiente rectoría y liderazgo del proceso. Y es que, cuando se creó en el 2017, la conducción del proceso de formalización se delegó del Minem a cada gobierno regional. Esto, que era funcionalmente inviable, fue aprovechado por los mineros ilegales para inscribirse y operar impunemente. ( El Comercio, Pág. 18 )

 

MENSAJES EMPRESARIALES

Por Carlos Gallardo Torres, gerente general del IPE.Muchos coinciden en que el rol empresarial va más allá del pago de impuestos y el brindar empleo digno. Tiene que ver, por ejemplo, con estrategias de valor compartido; el apoyo a think tanks e iniciativas de la sociedad civil; y la propia búsqueda de una democracia sólida y mejores políticas públicas. Muchos en el sector privado han tomado acción, no solo lo han dejado en palabras y comunicados. Antes escribí sobre cómo el sector privado puede acompañar el proceso de cierre de brechas regionales e impulsar mejores políticas públicas. En este artículo resumo dos ideas adicionales sobre las que el privado debe no solo encontrar consensos, sino tomar acción en la CADE Ejecutivos que comienza hoy. Minería ilegal. En la víspera del debate de su quinta ampliación solo se habla del Reinfo, pero pocos han escuchado hablar del Recpo, el registro de los comercializadores y procesadores de oro, y que cuenta con cerca de 12 mil registrados. El control de la trazabilidad -a fin de asegurarse que el oro es legal a lo largo de su cadena de valor, desde su extracción, procesamiento y comercialización- es vital y por eso el Recpo resulta clave en una estrategia de control de la trazabilidad, que hoy es inexistente. Pero ese es solo un ejemplo de que, sin una estrategia integral de combate a la minería ilegal, será difícil ver cambios. El IPE propuso una estrategia este año y tiene seis pilares: interdicción, acompañamiento en la formalización, trazabilidad, presencia del Estado y desarrollo de actividades económicas alternativas viables; fortalecimiento y coordinación de instituciones responsables; y, coordinación transfronteriza. (Gestión, Pág. 18 )

 

CUATRO DE CADA 10 EMPRESAS PREVÉN SUBA CONFLICTIVIDAD LABORAL

En este 2024, la conflictividad laboral es aún un desafío y para el 2025, se anticipa un posible aumento. El "Informe de Conflictividad Laboral", elaborado por Vinatea & Toyama, compartido en exclusiva con Gestión, analiza las tensiones acumuladas en diversos sectores, donde factores como las negociaciones sindicales, la comunicación interna y el contexto económico jugarán un rol clave en las relaciones laborales del próximo año. Es necesario revisar, primero, el punto de partida. Hay tres indicadores vinculados a la conflictividad laboral que han aumentado en la primera parte de este año: demandas laborales, fiscalizaciones y huelgas. Las demandas laborales presentadas ante el Poder Judicial registraron un aumento del 5.7% a junio de este año, respecto al mismo periodo del 2023, alcanzando 115 mil procesos. ( Gestión, Pág. 4-5 )

Precio del Oro

Precio Oro