viernes, 29 de noviembre de 2024

MONITOREO DE MEDIOS 29 DE NOVIEMBRE (LIMA)

ALIADOS DEL REINFO NO LOGRAN QUE SE APRUEBE DICTAMEN

La desesperación y la incomodidad invadieron ayer la Comisión de Energía y Minas porque el sector de congresistas que buscaba extender el periodo de vigencia del Registro de Formalización Minera (Reinfo) no logró su cometido. Este grupo quería aprobar, al caballazo, un nocivo dictamen -terminado apenas 24 horas antes- que favorecía a la minería ilegal, las bandas criminales, extorsionadores y al tráfico ilícito de drogas. ¿Qué intereses los movieron con tanta pasión? Sin embargo, primó una cuestión previa impulsada por José Jerí (Somos Perú) para que el dictamen sea reevaluado hoy bajo el ojo técnico del grupo de trabajo a fin de ajustar seis artículos de la norma que favorecen a la criminalidad. ( El Comercio, Pág. 8 ) ( Correo, Pág. 4 ) ( Expreso, Pág. 7 ) ( El Peruano, Pág. 2 ) ( Gestión, Pág. 22 ) ( Perú 21, Pág. 7 )

 

¿QUIÉN FINANCIA 12 DÍAS ACAMPANDO?

Los mineros informales que toman dos carriles de la Av. Abancay por más de tres cuadras cumplen, hoy, 12 días pernoctando en la céntrica vía sin que ninguna autoridad haga nada por liberar la zona. El pasado lunes 18 de noviembre, cientos de mineros informales mostraron un inusitado despliegue logístico para levantar un campamento frente al Poder Legislativo. Las carpas en las que pernoctan son idénticas, como si se hubieran comprado a un mismo proveedor, además cuentan con tópico y baños portátiles. Lo curioso de esto es que la Policía no los ha retirado de la zona e, incluso ayer, permitieron que cierren completamente el pase por el puente Ricardo Palma y bloquearon totalmente la avenida Abancay. "¿Dónde está el Estado? ¿Dónde está el principio de autoridad? Yo entiendo que el derecho a la protesta está en la Constitución, pero también (está) el derecho al libre tránsito de las personas", demandó al respecto la parlamentaria Diana Gonzáles (Avanza País). Similar postura tuvo Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y fue más allá al cuestionar de dónde sale el financiamiento para esta protesta con 23 baños portátiles y zonas de estacionamiento. "Si uno mira esa cadena productiva de quién está en el ápice de este negocio son las plantas procesadoras", sostuvo en Canal N. ( Correo, Pág. 3 )

 

CONGRESO INSISTIRÍA EN AMPLIAR EL REINFO POR 6 MESES

Luego de terminar un cuarto intermedio solicitado en la sesión anterior, el predictamen elaborado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso para ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) tampoco fue votado ayer. Se optó por la cuestión previa planteada por el congresista José Jerí (Somos Perú) y el documento volvió a la comisión para su mayor estudio. Al acabar la sesión varios voceros -entre ellos Fuerza Popular y Alianza para el Progreso- habrían sostenido una reunión extraoficial para encontrar una salida política al entrampamiento en la comisión. Estarían buscando que en Junta de Portavoces se exonere de dictamen y el pleno vote por ampliar el Reinfo por 6 meses. ( República, Pág. 2 )

 

COMEXPERÚ RECHAZA AMPLIACIÓN DEL REINFO Y ADVIERTE SOBRE SUS IMPACTOS

ComexPerú emitió un comunicado expresando su rechazo a que, en el Congreso de la República, se decida ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Según el documento, esta medida, en los términos planteados, refleja el inmenso poder y control que el crimen organizado tendría sobre ciertos congresistas. El comunicado detalló que la minería ilegal genera más ingresos que el narcotráfico, señalando que estos recursos son utilizados para comprar conciencias, financiar campañas políticas y controlar votaciones. ComexPerú resaltó que este tipo de minería está vinculada a problemas graves como la contaminación ambiental, prostitución infantil, uso ilegal de armas, extorsión, sicariato y muertes. ( Gestión, Pág. Web ) ( Expreso, Pág. 7 )

 

MINERÍA ILEGAL OPERA EN 18 ÁREAS NACIONALES PROTEGIDAS DE 12 REGIONES DEL PAÍS

La minería ilegal continúa expandiéndose en nuestro país y, por ahora, no hay impedimento para que deje de hacerlo. Además, de afectar la industria minera formal en La Libertad, Puno, Apurímac y Cajamarca; aumentar los indicadores de inseguridad ciudadana y la criminalidad organizada, viene depredando nuestra flora y fauna. Un estudio de la Universidad del Pacífico, al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), reveló que esta economía ilegal opera hoy, de manera impune desde el 2015, en 18 áreas nacionales protegidas de 12 regiones del país. ( Gestión, Pág. Web ) ( Expreso, Pág. 17 )

 

LOS MINEROS ILEGALES SE LLEVARON LA DE ORO

Por Carlos Basombrío Iglesias, analista político y experto en temas de seguridad. Hace unos meses, la encuesta del poder de "Semana Económica" encontraba algo que en sus 49 años previos nunca había sucedido: el Congreso era visto como el más poderoso y el Ejecutivo se quedaba en un desairado tercer lugar, después de "las economías ilegales". Lo ocurrido en la última semana confirma el aserto. Para empezar, está la demostración de poder que han hecho los mineros ilegales bloqueando la carretera más importante del país por más de nueve días, sin que el Gobierno diga ni chus ni mus. Y no es casual que lo hayan hecho en Nasca y Chala, donde muchas de las procesadoras de oro lavan lo producido ilícitamente y lo exportan como legal. Su otro "argumento" para imponerse es incluso más potente. Sus dueños generarán este año más de US$5.000 millones, lo que les da una manito para convencer a varios de los renuentes. Las movidas en el Congreso hablan por sí solas. ( El Comercio, Pág. 19 )

 

PARA ENTENDER EL CAPITALISMO Y LA MINERÍA INFORMAL

Por Iván Arenas. Estimado lector, en esta columna el suscrito desarrollará algunas aproximaciones con respecto al capitalismo popular en la minería informal o en vías de formalización. Lo explico no sin antes dejar sentado que en esta columna nos referiremos solo al sector de los mineros informales o en vías de formalización, y no a los ilegales que se aprovechan de la laxitud del Reinfo para sus cuitas. Vamos a lo nuestro. En los últimos días, se ha desplegado una intensa campaña de propaganda que desarrollaba un relato poderoso entre opresores y oprimidos; una lucha de clases entre el pequeño minero/ minero artesanal y la gran minería. No obstante, he aquí una primera reflexión. No existe una lucha de clases entre la gran minería y la minería artesanal o de pequeña escala. No existe por la sencilla razón de que ambas formas de minería son esencialmente capitalistas y de iniciativa privada. Es cierto que hay una gran minería moderna, nadie lo duda: pero también es cierto que hay una minería artesanal o de pequeña escala que ha crecido con tanta intensidad que ahora maquilan con camiones de línea amarilla. Reducir, entonces, a que los buenos de la novela son el gremio de mineros artesanales, informales y de pequeña escala, y que los malos son los de la gran minería y sus asociaciones es simplemente maniqueo. Un detalle aquí: sería un grave yerro si los mineros artesanales y de pequeña escala apoyaran -como un sector lo hizo con Pedro Castillo- a candidatos de la izquierda colectivista. La otra reflexión es que, así como no existen luchas de clases entre estas formas de minería con respecto a las concesiones (problema medular porque muchos mineros artesanales o de pequeña escala han invadido a terceros), en algunos lugares muy puntuales del país podría existir incluso una colaboración y diálogo. Los grandes mineros podrían extender contratos de explotación y ayudar en el proceso de formalización a los mineros artesanales y de pequeña escala siempre y cuando estas concesiones no sean parte de proyectos de ampliación y respeten los acuerdos y la negociación. En todo caso aquí es necesario defender el sistema de derechos de propiedad. ( Perú 21, Pág. 6 )

 

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL: APRUEBAN PROCEDIMIENTO

El Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - Senace, aprobó el Ministerio del Ambiente (Minam) con el objeto de regular las etapas, requisitos, plazos y demás aspectos del citado trámite. La finalidad del documento, que se oficializó mediante el Decreto Supremo N.º 013-2024-MINAM, es contar con un procedimiento único para la ejecución participativa, uniforme, predictible y célere de las etapas del proceso de certificación ambiental a cargo del Senace, haciéndolo más adecuado a las necesidades de gestión ambiental y del desarrollo de proyectos de inversión sostenibles. ( El Peruano, Pág. 7 )

 

UNACEM PERÚ ESPERA IMPULSO DE LA INFRAESTRUCTURA

En el tercer trimestre del año, la demanda de cemento en el país comenzó a dar señales de recuperación tras periodos desafiantes. Así, los ingresos de la cementera Unacem Perú se incrementaron en 3.1% y el ebitda en 17% frente al mismo lapso del 2023, también apoyado por acciones de eficiencia. En ese marco, la compañía del Grupo Unacem ve un panorama expectante, sobre todo, por las inversiones en infraestructura, según indicó en CADE Ejecutivos 2024.Gabriel Barrio, gerente comercial de la firma en Perú, destacó que la demanda del canal ferretero -que atiende a la construcción de viviendas- mostró finalmente un nivel similar al año anterior. ( Gestión, Pág. 8 )

 

NUEVO ALMACÉN DE YURA EN ICA

Cemento Yura, empresa del Grupo Gloria, inició operaciones al sur de Lima, específicamente en la región de Ica, con la puesta en marcha de un nuevo centro operativo en Ica. Con una inversión de US$ 4 millones, la nueva infraestructura tiene como objetivo asegurar el abastecimiento constante de cemento en dicha región. La planta ocupa un área total de 11,000 metros cuadrados (m2), que incluye un almacén de 1,655 m2 y un patio de maniobras de 4,900 m2. Este es una precisión dado que en la víspera se indicó que se trataba de una planta; sin embargo, es un almacén. ( Gestión, Pág. 11 )

 

GLP Y ALIMENTOS ESCASEAN POR BLOQUEOS EN EL SUR Y NORTE

La protesta de los mineros informales, quienes demandan la ampliación del plazo para el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cumplió su octavo día consecutivo, no solo perjudicando a cientos de pasajeros de buses interprovinciales y chóferes de transporte pesado, sino incrementando el desabastecimiento de GLP y otros productos. En Arequipa, Ica, La Libertad y Cusco, se presentan las más importantes interrupciones en el tránsito debido a protestas de mineros informales e incluso ya se produjo algunos conflictos entre pasajeros y transportistas que buscan seguir su ruta, los cuales denuncian que llevan más de tres días parados y su carga, la mayoría comestibles, se están echando a perder. Esta situación ha generado un aumento en los precios de frutas, verduras, carne y pollo en los mercados de estas regiones. Como ejemplo, en Arequipa, el 80% de grifos de la ciudad no cuentan con Gas Licuado de Petróleo (GLP). ( Correo, Pág. 10 )

 

EL SECTOR PRIVADO ES CLAVE PARA EL DESARROLLO

El papel del sector privado es clave para transformar el país a una sociedad con mayor crecimiento, inclusión, equidad y articular con las verdaderas demandas ciudadanas, enfatizó el presidente de CADE Ejecutivos 2024, Fernando Barrios Ipenza. Tras tres días de debate, ayer concluyó en la ciudad de Arequipa el encuentro empresarial y académico anual más importante del país, que tuvo por lema De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro, en la que se debatieron y propusieron soluciones a los desafíos más urgentes. ( El Peruano, Pág. 10 )

 

CADE 2024: VELARDE SE LUCE Y DINA LA DESAIRA

La edición 62° de CADE Ejecutivos 2024 concluyó ayer sin la presencia de la presidenta Dina Boluarte. Tampoco fue el ministro de Economía, José Arista, ni ningún representante del Gobierno. Quizá por eso, la intervención más importante llegó de la mano de Julio Velarde Flores, presidente del directorio del Banco Central Reserva del Perú (BCRP). Durante su presentación en la sesión "De la estabilidad macroeconómica a un crecimiento sostenido", Velarde fue enfático en señalar que la inestabilidad política en el Perú es uno de los factores que ralentiza el crecimiento económico del país. El titular del BCRP explicó que, en los últimos 10 años, el Perú creció más que el resto de Sudamérica. Sin embargo, ese crecimiento ha ido cada vez más lento. Uno de los motivos: La inestabilidad política en el Perú con un potencial cambio de las reglas del juego. Velarde señaló que, si bien las cuerdas políticas y económicas están separadas, no hay afectación si el presidente de turno mantiene las reglas de juego. ( República, Pág. 6 ) ( Correo, Pág. 2-3 )

 

PRESENTAN "DECLARACIÓN DE AREQUIPA" PARA DINAMIZAR ECONOMÍA DE REGIONES

Ante la ausencia de algún representante del gobierno en la edición 62.a de CADE Ejecutivos, la Confiep y 23 cámaras de comercio e industria regionales se reunieron con el objetivo de alcanzar consensos y presentar propuestas orientadas a reducir la pobreza en las regiones. Estas iniciativas fueron expuestas durante la última jornada del encuentro empresarial. El director de la Confiep, Eduardo Ferreyros, destacó que se ha priorizado el fortalecimiento de la relación y la colaboración con las cámaras de comercio regionales. Como resultado de esta labor conjunta, se elaboró la "Declaración de Arequipa”. En ese contexto, Ferreyros subrayó la importancia de comprender los retos que enfrentan las empresas en las regiones y de robustecer la representación gremial a nivel nacional. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

CADE EJECUTIVOS 2024 TERMINÓ SIN PRESENCIA DE AUTORIDADES DEL GOBIERNO

Ayer al mediodía, concluyó el CADE Ejecutivos 2024, que durante tres días se realizó en Arequipa. A diferencia de otros años, en el evento no participó ningún ministro de Estado y tampoco la presidenta de la República. En la ceremonia de clausura, Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, dejó un mensaje ante la no participación en el evento de parte del ministro de Economía y Finanzas, José Arista, y la presidenta de la República, Dina Boluarte. Ambos habían sido invitados a participar en la jornada de cierre de este jueves. Pero la organización del evento empresarial informó que recibieron una carta de Palacio de Gobierno, donde les indicaron que no podrían participar por la realización de una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros. Al respecto, Gonzalo Galdos refirió que estas ausencias se convierten en "un aliciente más para continuar trabajando". "Es una prueba más para continuar con las puertas abiertas para el diálogo con el Ejecutivo, para invitarlos a continuar en este trabajo conjunto de reconstruir nuestro futuro", complementó Galdos. ( Gestión, Pág. 13 )

 

CADE SIN BOLUARTE

Ayer, la presidenta Dina Boluarte debía participar en la última jornada de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) que tuvo lugar esta semana en Arequipa. Este Diario pudo conocer que el miércoles una delegación de seguridad del Estado había acudido a la sede del evento para inspeccionar las instalaciones y que, horas después, integrantes del equipo de comunicaciones de la Presidencia llegaron a Arequipa. Todo parecía, pues, encaminado para que la mandataria se presentase y, sin embargo, a último minuto se anunció que ya no lo haría. ¿Qué sucedió? Oficialmente, se ha dicho que la jefa del Estado debía participar en una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, donde había tres únicos puntos en agenda: la prórroga del estado de emergencia en cuatro regiones, la discusión de un proyecto de reglamento de la ley de protección de datos personales, y una presentación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre inversiones. Ninguno, a nuestro entender, lo suficientemente grave como para que la presidenta se ausente del evento empresarial más importante del país. Por lo que hay que buscar la razón en otra parte. ( El Comercio, Pág. 2 )

Precio del Oro

Precio Oro