miércoles, 27 de noviembre de 2024

MONITOREO DE MEDIOS 27 DE NOVIEMBRE (LIMA)

SALVAN A DEMARTINI, PERO CENSURAN A MUCHO

El Pleno del Congreso hizo suyo el pedido de los mineros informales e ilegales -que desde hace una semana tienen rodeado el Parlamento y bloqueadas las vías en el sur del país, bajo la consigna de ampliar el Reinfo-, y sacó del cargo, la tarde de ayer, al ministro de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, quien intentó resolver el problema de la formalización minera. Con 79 votos a favor, 13 en contra y cuatro abstenciones, el Pleno resolvió censurar al titular del Minem, y prefirió salvarle la vida al ministro de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, quien es responsable político por la entrega de comida en mal estado a miles niños del programa Qali Warma. En su caso, no se alcanzaron los 66 votos para que sea removido. El resultado de la votación fue de 33 votos a favor, 34 en contra y 23 abstenciones. ( El Comercio, Pág. 8 ) ( Perú 21, Pág. 7 ) ( Expreso, Pág. 9 ) ( República, Pág. 6 ) ( Gestión, Pág. 14 )

 

CONGRESO CENSURA AL TITULAR DE ENERGÍA Y MINAS

El pleno del Congreso aprobó las mociones de censura planteadas en contra del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, por una presunta falta de capacidad e interés por resolver la problemática de los pequeños mineros y artesanales. Fueron 79 votos a favor, cuatro en contra y 13 abstenciones manifestadas al respecto. Ello implica que Mucho deberá dejar el cargo que hasta el momento desempeña. Durante la sesión se procedió a sustentar los dos pedidos de censura, presentados, respectivamente, por las bancadas de Fuerza Popular y de Podemos Perú. ( El Peruano, Pág. 4 )

 

LA CENSURA A MUCHO LE ABRE PUERTAS AL REINFO

Rómulo Mucho se convirtió ayer en el segundo ministro de la era Boluarte en ser censurado. El primero fue Vicente Romero, el exministro del Interior, que fue destituido en noviembre del 2023. Después de ser titular del Ministerio de Energía y Minas por 288 días, Mucho salió del Gabinete tras los cuestionamientos por su incapacidad de enfrentar a la minería ilegal y no dejar en buenas manos los destinos de Petroperú. La mayoría de bancadas del Parlamento se mostraron seguras de que la mejor alternativa era removerlo del cargo. Es así que grupos como Fuerza Popular, Podemos, Perú Libre, Renovación Popular, Acción Popular, el Bloque Magisterial, Avanza País, Juntos por el Perú - Voces del Pueblo, Somos Perú, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático votaron a favor de las mociones de censura No. 14628 y la No. 14629. Mientras tanto, casi todo el bloque de Alianza para el Progreso votó en abstención y Honor y Democracia en contra. ( Correo, Pág. 2-3 )

 

PL Y FP SE UNEN PARA AMPLIAR EL REINFO

La Comisión de Energía y Minas del Congreso debatió ayer una posible ampliación del padrón del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) sin arribar a un acuerdo. La sesión ingresó a un cuarto intermedio y, finalmente, fue suspendida. El debate continuaría mañana, jueves. El vocero de Fuerza Popular, Arturo Alegría, propuso que se proceda a votar el predictamen para la ampliación del Reinfo pero no tuvo respaldo. Paul Gutiérrez, presidente del grupó de trabajo, decidió suspender la sesión. Espera que se apruebe ampliar el Reinfo por un año, lo cual sería celebrado por los mineros ilegales. ( Correo, Pág. 12 )

"CENSURA A MUCHO ES MALA SEÑAL"

Habló claro y fuerte. El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso Bustamante Canny, cuestionó la censura al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, por parte del Congreso. Consideró que los grandes perdedores son los mineros artesanales. "Es una mala señal, pierde el Perú. Veremos quién será el reemplazo del ministro Mucho y ojalá que el nuevo ministro tenga el mismo ímpetu promotor de las inversiones mineras", dijo desde Arequipa, en donde participa en CADE. Además, aseguró que con este tipo de acciones de parte del Congreso se le está haciendo un favor a la minería ilegal y exhortó al Gobierno a insistir en la aprobación y promulgación de la Ley MAPE. ( Expreso, Pág. 17 ) ( El Peruano, Pág. 4 ) ( Perú 21, Pág. 7 )

 

UN PROYECTO DE LEY MÁS PARA AMPLIAR EL REINFO

Un nuevo proyecto de ley que busca la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue ingresado al Congreso. Se trata de una iniciativa de la autoría de Wilson Quispe (Juntos por el Perú), la cual plantea una extensión de la vigencia hasta fines del 2027. Este propone la "reestructuración y sinceramiento del Reinfo", que estará a cargo del Minem y de los gobiernos regionales. ( Gestión, Pág. 14 )

 

TÍA MARÍA TIENE QUE CONTINUAR

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Julio Cáceres, lamentó la censura del Congreso al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, pero consideró que esta salida no debería significar que se detenga el desarrollo del proyecto minero Tía María. "Tía María no debería tener ningún tropiezo. Se han iniciado los trabajos preliminares, la licencia denominada social es un tema que tendrá que abordarse en su oportunidad, pero la licencia de construcción la tienen habilitada", indicó en declaraciones a Perú21.En ese sentido, manifestó que estarán atentos y vigilantes a un posible cambio de giro de este proyecto que significa una inversión aproximada de US$1,400 millones y que generaría 9,000 empleos durante su etapa de construcción. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

MINSUR VENDERÁ SU OPERACIÓN EN BRASIL

Minera Latinoamericana (Minlat), una subsidiaria de la peruana Minsur, perteneciente al Grupo Breca, anunció la venta total de las acciones que posee en Mineracäo Taboca S. A. (Taboca), mina de estaño y fundición de Brasil, según información de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Para dicha operación, el comprador sería la firma china CNMC Trade Company Limited, dedicada a la exportación e importación de metales no ferrosos, entre otras actividades. ( Gestión, Pág. 12 )

 

HOLCIM VA POR CONCESIÓN MINERA EN AREQUIPA

Compañía de Agregados Calcáreos (Comacsa), del grupo Holcim, la mayor cementera del mundo, tiene en la mira expandir su presencia en el corredor sur. Y es que la empresa presentó una solicitud para obtener una concesión minera de 100 hectáreas en Arequipa, ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). ( Gestión, Pág. 12 )

 

CUSCO. OBSTACULIZAN PASO A TRAVÉS DEL CORREDOR MINERO EN PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

Con piedras y zanjas creadas con maquinaria pesada ha sido bloqueado el corredor minero en el Cusco, en la provincia de Chumbivilcas, por mineros informales que se han sumado al paro que se realiza en otros puntos del país, como Ica y Arequipa. En diálogo con el medio RPP, el general PNP Julio Becerra indicó que el bloqueo tiene lugar en cuatro puntos y no permite el tránsito de vehículos que llevan mineral y tampoco unidades particulares. Cabe señalar que esta vía es usada por la minera Las Bambas. ( Correo, Pág. 10 )

 

PERSISTE EL BLOQUEO EN LA PANAMERICANA SUR

El paro de mineros informales que comenzó el 19 de noviembre persiste en la Panamericana Sur. En Nasca (Ica), hubo ayer bloqueos en los kilómetros 447, 448 y 450 de la señalada vía. Este martes, se pudo observar a más de 3,000 manifestantes que piden la ampliación del cuestionado Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y rechazan el proyecto de ley MAPE aprobada por el Consejo de Ministros, norma que busca regular la pequeña minería y minería artesanal. ( Correo, Pág. 10 )

 

EL PERÚ ENTRÓ EN ANARQUÍA TOTAL

Mientras la carretera Panamericana Sur y otras vías permanecen bloqueadas desde hace una semana por los mineros informales que exigen la ampliación del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), los estados de emergencia no han logrado detener las extorsiones, los asesinatos y los robos que continúan con fuerza, lo que evidencia una anarquía generalizada en el país. Los bloqueos se registran en siete regiones del país: La Libertad, Huancavelica, Ayacucho, Ica, Arequipa, Cusco y Apurímac. Sin embargo, la situación es más crítica en Nasca (Ica) Ayacucho, Cusco y Arequipa. Las empresas de transporte interprovincial han suspendido la venta de pasajes para viajar de Lima hacia Arequipa y Cusco. ( Expreso, Pág. 2-4 )

 

TRIUNFO DE LA ILEGALIDAD

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, fue censurado. La decisión no sorprende. Como se sabe, el Congreso que ha decidido removerlo también ha presentado casi una decena de iniciativas para extender la vigencia -e incluso abrir inscripciones-, del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). La semana pasada el Minem presentó el proyecto de Ley MAPE que, entre otros aspectos, propone un periodo transitorio de seis meses para concluir los procesos de quienes se encuentran en el Reinfo, tras lo cual la formalización se centralizaría en el Minem. Sería, en la práctica, una medida que pondría fin a ese registro. El Reinfo , como instrumento de formalización, ha demostrado ser una herramienta fallida. Y, lo que es peor, ha permitido que, como señalan numerosos especialistas, mineros ilegales operen y lucren sin ninguna represalia. ( Gestión, Pág. 4 )

 

CENSURAN A MUCHO Y SALVAN A DEMARTINI

La mayoría congresal votó por la censura del titular del Ministerio de Energía y Minas, Rómulo Mucho. Fueron 69 votos provenientes de las bancadas de Fuerza Popular, Podemos, Perú Libre, Renovación Popular, Somos Perú, Bancada Socialista, Cambio Democrático, entre otras. APP, de César Acuña, se opuso mayoritariamente en esta votación. La razón esgrimida es que el ministerio no ha cedido posiciones en torno a la renovación del Reinfo, Registro Integral de Formalización Minera, que no ha obtenido mayor éxito en los ocho años transcurridos de vigencia. Por el contrario, presentó una iniciativa del Ejecutivo para transformar el Reinfo en el MAPE, un modelo que le daba un plazo de 6 meses al minero en proceso de formalizarse y que eliminaba el permiso para seguir con la actividad minera mientras concluía con el trámite. Esta iniciativa concentró todas las críticas del Congreso que consideró que no era la respuesta adecuada y que llegaba tarde, porque el fin del Reinfo está ya previsto para el 31 de diciembre. Por esta razón, en la Comisión de Energía y Minas del Congreso se mantiene la fórmula de extender el plazo de vigencia del Reinfo, aunque con variaciones. Hay quienes plantean un año más otro adicional, y otros que apuestan por un registro hasta el 2026. Esas diferencias posiblemente se resuelvan hoy, cuando concluya el cuarto intermedio que se ha tomado la comisión mientras se producía la salida de Mucho. ( República, Pág. 4 )

 

ÁLVARO URIBE PLANTEA CONSTRUIR CONFIANZA PARA ATRAER INVERSIONES

El primer día de CADE Ejecutivos 2024 tuvo entre sus expositores a Álvaro Uribe, el expresidente de Colombia, que planteó la importancia de construir confianza para atraer inversiones y destacó la estabilidad económica de nuestro país. "Si no se construye confianza inversionista, no se construye cohesión social. Si avanzamos con inversión privada y no con política social, la inversión privada se deslegitima", señaló el exmandatario, durante su ponencia "Liderazgo desde la acción en el actual contexto geopolítico y geoeconómico mundial". Uribe se explayó en las acciones que ejecutó su gobierno en materia económica. "Se avanzó y se hizo el gran esfuerzo de construir una doctrina, crear más seguridad e inversión, lo que nos tiene que llevar a tener menos pobreza". El dos veces presidente colombiano consideró como importante definir el emprendimiento privado y no gastar el dinero del Estado en "politiquería". ( Perú 21, Pág. 4 )

 

"EL PERÚ ES UN EJEMPLO DE ESTABILIDAD ECONÓMICA"

"El Perú es un ejemplo para nosotros de estabilidad económica. Tendrán altibajos en la economía, pero es un ejemplo de estabilidad". Así lo afirmó el expresidente colombiano Álvaro Uribe en su ponencia "Liderazgo de acción en el actual contexto geopolítico y geoeconómico mundial", durante el primer día de CADE Ejecutivos 2024.En su charla, el exmandatario de Colombia precisó que hay dos problemas en el país. Uno de ellos es la tasa de desempleo juvenil, que también afronta la región, con rangos que oscilan entre el 20% y 28%, indicó. (Correo, Pág. Web ) ( El Comercio, Pág. 4 )

 

EL PAÍS DEBE BUSCAR UN CRECIMIENTO ANUAL DE 7%, DICE CARRANZA

Si la economía crece, pero la pobreza no se reduce "vamos a caer en trampas de conflictividad", advirtió Luis Carranza, exministro de Economía, en la presentación "Visión de futuro" de CADE Ejecutivos. Según el economista, hemos perdido el sendero, pero de retomarlo, y consiguiendo un crecimiento anual de 7%, en el 2033 estaríamos como ahora está Chile. "Si mantenemos ese ritmo de crecimiento al 2040, estaríamos como hoy está España o Japón, y al 2044 podríamos estar como lo está Alemania y Australia actualmente", refirió. Uno de los errores que retrasaron nuestra economía fueron las políticas de gobierno. El exministro detalló que el 2011, fruto de un CADE, se presentaron alrededor de 100 proyectos de ley que podrían haber mejorado nuestro desarrollo, pero el Ejecutivo no las implementó. ( El Comercio, Pág. 4 )

 

CADE EJECUTIVOS 2024 QUIERE PONER FIN A LA ACTUAL DEGRADACIÓN DEL PAÍS

"Desde Arequipa, la voz del Perú se escucha más fuerte", fue el mensaje de Fernando Barrios, presidente de CADE Ejecutivos 2024, que dio inicio a la cumbre empresarial que regresa a la Ciudad Blanca luego de 12 años. En su primer día, el principal mensaje que se buscó transmitir al país es retomar la alianza público-privada para pasar de la degradación a la reconstrucción del país. “Las brechas persisten y tenemos cosas que no hemos hecho bien. El mayor pasivo que cargamos no es la falta de recursos, es la falta de instituciones que funcionen", reflexionó Barrios durante la sesión inaugural. Frente al auditorio con más de 800 altos ejecutivos, Barrios enumeró las principales consecuencias de dicha falta de institucional id ad. "Hemos triplicado el presupuesto público en 14 años, pero las brechas en educación, infraestructura y salud se han incrementado. Tenemos cerca de 57 hospitales paralizados en el Perú y millones de personas con necesidad de atención médica. No olvidemos también que el 85% de los ciudadanos se siente desprotegido, y que los emprendedores señalan hoy que su principal limitante para crecer es la inseguridad", aseveró. ( El Comercio, Pág. 3 )

 

"CADE 2024 DEBERÍA SER EL PUNTO DE INFLEXIÓN PARA PERÚ"

Después de 12 años, Arequipa vuelve a ser la sede del foro empresarial más importante del Perú, "y es el escenario adecuado para dialogar sobre la reconstrucción del futuro de nuestro país", señaló el presidente de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Galdos. Fue durante su discurso de inauguración de la 62ª edición de CADE Ejecutivos. Previamente, durante la bienvenida que ofreció a los representantes de los medios de comunicación que cubren la cita empresarial, manifestó que CADE 2024 es la última oportunidad para revertir lo que está pasando en el país. Agregó que CADE 2024 puede ser el punto de inflexión ante la incapacidad del Estado y en el que los líderes empresariales asuman un compromiso para sacar al país del estado en que está. Durante su discurso de inauguración del evento Galdos agregó que Perú vive un momento crítico en su historia porque enfrenta un proceso sostenido de degradación en lo político, lo social y lo económico. ( Expreso, Pág. 14 ) ( República, Pág. 11 ) ( Correo, Pág. 12 )

 

Precio del Oro

Precio Oro