"LA ÚNICA MANERA DE NO EXTENDER LOS PLAZOS DEL REINFO ES DAR UN MARCO LEGAL COHERENTE"
Entrevista
a Eduardo Salhuana, presidente del Congreso. En noviembre del 2021, usted y
otros congresistas promovieron la ampliación del Reinfo hasta el 31 de
diciembre de este año. ¿Por qué ahora opina que no se debe dar una nueva
prórroga? Lo que hicimos en el 2021 fue lo correcto. Además, en la ley que tú
refieres se estableció la obligatoriedad que el poder Ejecutivo entregue en un
plazo de 180 días un nuevo proyecto de ley que termine con la transitoriedad,
ese plazo venció en octubre del 2022, estamos en noviembre del 2024, dos años y
un mes después de esa fecha y recién se ha entregado [el jueves] el proyecto de
ley referido a ello. La legislatura termina a mediados de diciembre. No podemos
estar continuando con ampliación tras ampliación, sino que tenemos que darle ya
una solución definitiva. La ley MAPE establece 180 días para que los mineros
informales puedan concluir su proceso de formalización. ¿Este plazo es
suficiente? ¿Qué garantiza que no se vaya a dar una nueva prórroga? Es un plazo
que plantea el ejecutivo, lo vamos a revisar. Le hemos pedido al presidente de
la Comisión de Energía y Minas que se declare en sesión permanente, la próxima
semana ellos tienen que discutir, debatir, convocar a los gremios, convocar a
especialistas para que la primera semana de diciembre ya tengamos una norma en
el pleno y podamos discutirla. La única manera de no estar extendiendo plazos
[al Reinfo] es dar un marco legal coherente y que haya una política de estado
que realmente funcione. ( El Comercio, Pág. 4-5 )
LA MINERÍA ILEGAL MUEVE MÁS DE US$ 10,400 MILLONES EN EL PERÚ
El
Perú vive una fiebre minera. Pero una que ha sobrepuesto a la minería ilegal
como la principal economía ilícita que opera en el país, desplazando a otras
como la corrupción y el narcotráfico, con una diferencia descomunal de miles de
millones de dólares. Los datos reflejan la situación crítica, pero sobre todo
lo que está en juego. Entre el 2012 y octubre del 2024, la Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF) reportó que la minería ilegal movió US$10.422
millones, según un informe actualizado al que accedió El Comercio. Esto se
desprende de 72 informes de inteligencia financiera (IIF) emitidos en ese
período, documentos confidenciales que abordan rutas del dinero, vinculaciones
y activos identificados con posible delito precedente la minería ilegal, los
cuales son derivados a las fiscalías. ( El Comercio,
Pág. 7 )
"EL SOLO HECHO DE QUE CADE NOS INTEGRE MÁS YA ES
IMPORTANTE"
Entrevista
a Roque Benavides, presidente de Compañía Minera Buenaventura. El Gobierno
finalmente aprobó y envió al Congreso el proyecto de Ley MAPE. ¿Qué
expectativas tiene al respecto, considerando la experiencia de Rómulo Mucho? No
solamente Rómulo Mucho. El señor viceministro de Minas también conoce; él ha
trabajado en el Ingemmet (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico). Es un
equipo de los más competentes que hemos tenido en los últimos años en el
Ministerio de Energía y Minas. Creo que por lo delicado del tema se han
demorado un poco en presentar esta Ley MAPE, porque es evidente que el Reinfo
ya fue, como dicen los jóvenes, y hay que enfrentar la realidad de que la
formalización a través del Reinfo, en el fondo, es una informalidad
normalizada. El Perú sufre la informalidad. El 70% de la economía peruana es
informal, y la minería peruana no se escapa de eso. Creo que el Reinfo, ya con
tantas prórrogas, hay que revisarlo. Se viene CADE 2024 y vuelve a Arequipa. El
CADE regresa a Arequipa, cosa que estoy seguro de que a los arequipeños les
gustará mucho. Creo que es muy importante que esas conferencias empresariales
vayan a provincias, vayan a la Ciudad Blanca y que nos integremos más. Creo que
ese solo hecho ya es importante. Habrá que discutir. Un CADE que viene justo
antes de las elecciones es especialmente gravitante. Yo hubiese querido ver
también que se discutiera un poco más sobre minería y cómo la columna vertebral
de la economía peruana puede contribuir mucho más al desarrollo de nuestro
país. ( Perú 21, Pág. 8-9 )
VALDÉS ADVIERTE CONFLICTOS SOCIALES POR LA LEY MAPE
Si
el Congreso decidiera aprobar la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal,
conocida como Ley MAPE, que otorga a los mineros artesanales un plazo máximo de
seis meses para lograr su formalización, provocaría graves conflictos sociales,
advirtió el expremier Óscar Valdés Dancuart. Sostuvo que los mineros suelen
radicalizar sus protestas, con medidas como la toma de aeropuertos, bloqueo de
carreteras con quema de llantas, entre otras acciones violentas. "Este
tema se va a agravar porque los mineros están en las calles y el año pasado
jaquearon al gobierno con las paralizaciones que hubo en las zonas de Palpa
(Ica), Chala, (Arequipa), La Rinconada (Puno) y La Pampa (Madre de Dios). El
gobierno no pudo hacer nada y tuvo que aceptar todas sus condiciones",
dijo Valdés. ( Expreso, Pág. 5 )
APEC, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES
Por
Rómulo Mucho Mamani, ministro de Energía y Minas. Las reuniones, análisis y
debates en los grupos de trabajo conformados en el marco de la Cumbre APEC 2024
realizada en Lima se han plasmado en memorandos de entendimiento y acuerdos,
consolidando la importancia de este evento para posicionar al Perú como país
emergente en el Asia-Pacífico, y convirtiéndose en la plataforma de despegue de
nuestra economía hacia el 2050.El Perú es un atractivo y aliado estratégico
para las grandes economías del planeta. Nuestras fortalezas son la minería, la
agroexportación y el comercio. El desafío que afrontamos todos los peruanos,
desde el Gobierno y autoridades hasta la ciudadanía, consiste en lograr un
crecimiento económico sostenido que contribuya a avanzar con mayor rapidez en
el cierre de las brechas sociales de hoy y, en paralelo, ir construyendo el
futuro de oportunidades para nuestros jóvenes, que anhelan, en el corto plazo,
la posibilidad de realizarse y emprender, contribuyendo a su crecimiento y
bienestar. A la minería hay que empezar a conocerla, quererla, pues hoy es
importante para la transición energética hacia las energías limpias, y el Perú
dispone de estos recursos minerales que serán tan necesarios en el futuro.
Basados en una cartera de minerales diversificados, el Perú permite
diferenciarse en cada mineral para los diferentes usos. ( El Comercio, Pág. 46 )