PROYECTO AURÍFERO SAN
GABRIEL ENTRA EN REVISIÓN Y REDUCIRÍA SU INVERSIÓN
El proyecto aurífero San
Gabriel (antes conocido como Chupaca) de Minas Buenaventura, ubicado en el
distrito de Ichuña, en la provincia de General Sánchez Cerro, en Moquegua,
ingresó en un proceso de revisión por parte de dicha empresa, con el objetivo
de reducir sus niveles de inversión sobre los originalmente
proyectados.Compañía de Minas Buenaventura considera que proyecto aurífero debe
ingresar a una etapa de revisión para buscar su viabilidad técnica y económica,
situación que ya había adelantado días atrás el gerente de Energía y Minas del
Gobierno Regional de Moquegua, Édgar Ayamamani.Este funcionario explicó que la
decisión se tomó, entre otras razones, porque no se ratificó la existencia de
nuevas reservas del mineral.También habrían influido los pedidos de inversión
en obras sociales que realizaron las autoridades y dirigentes en comunidades
aledañas consideradas zona de influencia del proyecto. ( Gestión Pág. 4 )
CITA CLAVE
En su próximo viaje a
Europa, programado para estos días, el presidente del Consejo de Ministros,
Fernando Zavala, se reunirá con la empresa Anglo American para conocer su
decisión sobre el desarrollo del proyecto Quellaveco (Moquegua). PPK ha dicho
que Zavala buscará una respuesta concreta respecto a su ejecución, pues su
operación será importante en dos años, cuando el precio del cobre esté
"boyante". ( Gestión Pág. 14 )
TAHOE INVERTIRÁ EN
SHAHUINDO
Este año, Tahoe Resources
planea invertir alrededor de 65 millones de dólares canadienses en la construcción
de una planta de chancado y trituración en la mina de oro Shahuindo
(Cajamarca), aunque las mejoras realizadas en la actual operación el 2016
podrían generar una reducción de capital. Así, la compañía mantiene su
expectativa de completar la expansión de dicha operación a mediados del 2018,
para llegar a producir 36,000 toneladas por día. ( Gestión Pág. 7 )
LAS PROPUESTAS Y LOS
PEDIDOS EN COTABAMBAS
El diálogo por el
conflicto social en Las Bambas, ubicado en la región Apurímac, enfrenta un
nuevo hito. El Gobierno y las comunidades campesinas en protesta negocian un
plan de desarrollo para la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso
(situado en la provincia aledaña de Grau).El pasado 7 de diciembre, una
comisión liderada por el primer vicepresidente y ministro de Transportes y
Comunicaciones, Martín Vizcarra, llegó a la comunidad de Quehuira (Cotabambas)
para presentar la propuesta del Ejecutivo. Esta contemplaba unos 158 proyectos
en infraestructura, salud, educación, programas sociales y agricultura, que
demandarían una inversión de S/2.055 millones hasta el 2021 [ver recuadro]. De
ser aceptadas, estas obras comenzarían en el primer trimestre de este año. El
vicepresidente añadió que la empresa MMG Las Bambas, la cuarta mina de cobre
más grande del mundo, tenía tres meses para modificar su estudio de impacto
ambiental (EIA). Sin embargo, la compañía aún no se ha pronunciado al respecto.
Y aunque el plan presentado por Vizcarra había sido anunciado con anticipación
-cuando el conflicto en Cotabambas estaba en su punto más álgido, 45 días
antes-, la propuesta gubernamental fue rechazada por varias autoridades el día
de la presentación sin siquiera haber sido leída. Asimismo, el Gobierno pidió
que se liberaran las vías de acceso a Las Bambas durante la elaboración del
plan. Esto no se ha cumplido hasta hoy. ( El Comercio Pág. 10 )
DECRETOS DEBILITAN
FORMALIZACIÓN MINERA Y GENERAN IMPUNIDAD
Mientras que el jefe del
gabinete ministerial, Fernando Zavala, lanzó el mensaje de "tarea
cumplida", tras aprobar los últimos decretos legislativos, otras voces
autorizadas advierten, para el caso de la formalización de la minería, un serio
debilitamiento del proceso y el eventual favorecimiento de la impunidad para
quienes incurrieron en el delito de minería ilegal.El ex ministro del Ambiente
Manuel Pulgar-Vidal y el ex viceministro de Gestión Ambiental Mariano Castro
elaboraron un informe de análisis en el que advierten una serie de retrocesos,
contradicciones y omisiones en los nuevos decretos legislativos 1244, 1293,
1320, 1336 y 1351.Una de las principales normas emitidas por el actual Gobierno
es el DL 1336, que establece disposiciones para el llamado "proceso de
formalización minera integral".Si bien esta norma hace modificaciones al
DL 1105 emitido durante el gobierno de Ollanta Humala, al final incluye una
disposición complementaria que vuelve a permitir el uso de cargadores
frontales, retroexcavadoras y otras maquinarias que ya habían sido
prohibidas.En opinión de Pulgar-Vidal y Castro Sánchez-Moreno, el Gobierno
ahora permitirá el uso de gran equipamiento, generando riesgo del cambio de
cauces de los cuerpos de agua y la afectación del suelo amazónico, como ya
ocurrió antes en Madre de Dios. ( República Pág. 12 ,La Razón Pág. 2 )
VOLUMEN EXPORTADO DE COBRE
AUMENTÓ 23.3% EN NOVIEMBRE ÚLTIMO
En noviembre, el volumen
embarcado de cobre aumentó 23.3% respecto a noviembre de 2015 y se ha mantenido
en promedio por encima de las 200,000 toneladas métricas (TM) mensuales desde
abril de 2016, informó el Banco Central de Reserva (BCR). En el mes se registró
mayores envíos de cobre concentrado por parte de Las Bambas (Chinalco) y Cerro
Verde. En el caso de Las Bambas, por el inicio de operaciones a partir de este
año y en Cerro Verde por la ampliación de su planta operativa desde inicios de
2016. Por su parte, el ente emisor reportó que el volumen exportado de oro se
incrementó 10.0% en noviembre del 2016 (43,000 onzas troy) frente a noviembre
del año 2015. ( Agencia Andina - El Peruano Pág. 6 )
"LA FORMALIZACIÓN EN
EL USO DEL RECURSO HÍDRICO ES UNA PRIORIDAD"
Entrevista a Abelardo De
La Torre Villanueva, jefe de la ANA.¿Cuál es el significado de que el año
pasado se hayan entregado 5,865 licencias por derechos de uso de agua en el
ámbito agrario y 310 licencias para utilizar el líquido en el consumo humano a
igual cantidad de centros poblados?Este tema es importantísimo. Es necesario
formalizar los derechos de agua, porque es la forma legal de ordenar el uso del
líquido que siempre será escaso y que se necesita hacer eficiente. En el Perú,
debemos formalizar a 2’600,000 usuarios y tenemos ahora 780,000. Falta todavía
mucho trabajo por hacer. Este es un avance de la ANA, pues antes no había
formales. Ellos no pasaban de 30,000. En esta labor establecemos cuánto de agua
le corresponde a cada tipo de usuario en forma documentada. Así, evitamos
también los conflictos entre ellos, porque cuando hay desesperación por el agua
siempre alguien le exigirá al otro dónde están sus derechos. Eso ha estado
ocurriendo entre los que la utilizan en sus casas y el campo, pero se está
superando con la formalización. Estamos trabajando intensamente, es una misión
de la ANA llegar a concluir esta formalización en dos años. Hemos adoptado
formas más eficientes para lograrlo. El usuario agrario, por la cultura
peruana, en general, es reacio a la formalización, pero ha ido aprendiendo que
gana mucho y está cooperando más. Las comunidades participan muy entusiastas en
formalizar sus derechos. ( El Peruano ,Pág. 2 )