"SHOCK REGULATORIO" PONE EN LA MIRA A MINERÍA ILEGAL
Uno de los campos que se busca abordar con el lanzamiento del primer paquete del "shock desregulatorio" son mejoras en aspectos netamente tributarios, relacionadas principalmente a acciones de la Sunat, aunque también se contemplan modificaciones al Código Tributario. En detalle, se trata de 24 acciones con impactos en el rubro de comercio, minero, pesca, construcción y de manera transversal, a todos los sectores. Tres están en condición de "trabajado", 11 están "por iniciar" y el resto "en proceso”. Sobre este grupo tributario, que forma parte de un primer paquete total de más de 400 medidas, Gestión identificó que el Gobierno apunta también contra la minería ilegal, que avanza a pasos agigantados. Son cuatro acciones puntuales con las que el Gobierno plantea ampliar las facultades de la Sunat en el control de diversos productos y así tener un rastreo más preciso de las actividades relacionadas con la minería ilegal, tanto en etapa de procesamiento en las plantas, como en la compra de insumos y su propio transporte. ( Gestión, Pág. 11 )
PRODUCCIÓN
MINERA RETROCEDE EN FEBRERO
Según el informe técnico
"Avance Coyuntural de la Actividad Económica" del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), el consumo interno de cemento aumentó
4.64% en enero pasado frente a igual mes del 2024.Ello, explicó, es por el
mayor dinamismo de las obras privadas y de autoconstrucción. El mismo informe
da cuenta que el sector Minería e Hidrocarburos retrocedió en 1.36% en febrero
por la menor actividad del subsector minero metálico (-1.23%).Es por el menor
volumen de producción de oro (-15.7%), zinc (-2.1%), hierro (-5.2%) y plomo
(-3.4%).Pero creció la producción de plata (9.0%), cobre (0.5%), molibdeno
(1.5%) y estaño (0.8%). ( Correo, Pág. 12 )
CUATRO
PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ORO ENTRE AVANCES Y STAND BY
Perú es el segundo país en
Sudamérica con mayores reservas de oro, solo por detrás de Brasil. En detalle,
se estima que el país posee aproximadamente 2,300 toneladas de reservas del
metal precioso, impulsadas por una fuerte actividad de exploración y
explotación minera, lideradas principalmente por compañías internacionales como
Barrick Gold y Newmont. Por ello, Gestión analizó el potencial y el estado
actual de los principales proyectos de inversión que tienen al oro como su
principal producto en el país. Según la última edición presentada del Boletín
Estadístico Minero, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en
enero pasado, existe un total de 51 proyectos de inversión minera en todo el
país, que supondrían una inversión (capex) superior a los US$ 54 mil millones.
El listado inicia por el proyecto minero Conga, ubicado en la región de
Cajamarca. Esta fue una de las iniciativas mineras más ambiciosas en la
historia del país, concebido como una extensión de la mina Yanacocha y
promovido por Newmont Corporation (51.35%), Compañía de Minas Buenaventura
(43.65%) y la Corporación Financiera Internacional (5%). A marzo último, el
proyecto Conga sigue en estado de suspensión indefinida y Newmont ha centrado
sus esfuerzos en consolidar sus operaciones en otras regiones. ( Gestión, Pág. 6 )
MINERA
ENDEAVOUR SE EXPANDE EN PERÚ
La canadiense Endeavour
Silver anunció su expansión en Perú tras adquirir la totalidad de acciones de
la Compañía Minera Kolpa, que tiene como su principal activo la mina
Huachocolpa Uno (Huancavelica). La operación ascenderá a un pago de US$145
millones, que estará compuesto por US$80 millones en efectivo y US$65 millones
en acciones ordinarias de Endeavour. Como parte de la transacción, Endeavour
acordó hasta US$10 millones adicionales en pagos contingentes, pagaderos en
efectivo, al ocurrir ciertos eventos y también agregará aproximadamente US$20
millones en deuda neta que permanecerá pendiente y será pagadera por la minera
Kolpa. ( Gestión, Pág. 9 )
HOLCIM ALISTA
INVERSIONES PARA ELEVAR CAPACIDAD
Holcim sigue expandiendo su
presencia en el mercado peruano. El último lunes, Gestión confirmó la
adquisición de la Compañía Minera Luren por parte de la transnacional abocada a
la producción de materiales de construcción. Y ahora, el CEO de la firma en
Perú, Norberto Ledea, adelantó los planes para Mixercon. Así, indicó que están
evaluando diversas inversiones para Mixercon, enfocándose en optimizar la
capacidad instalada ociosa. Dicha empresa, que opera en dos líneas de negocio:
concreto y cemento gris, el ejecutivo reveló que han tenido una buena recepción
por parte de desarrolladores inmobiliarios y constructoras de infraestructura
en el segmento de concreto. ( Gestión, Pág. 6 )
SUBEN A CINCO
LAS MUERTES POR ATENTADO CONTRA MINERA PODEROSA
Se elevó a cinco la cifra de
fallecidos luego de los dos ataques perpetrados el viernes 28 y sábado 29 de
marzo por grupos armados vinculados a mineros ilegales contra la minera Poderosa,
en la provincia de Pataz (La Libertad). Así lo informó el jefe de la División
de Orden Público y Seguridad de la Policía Nacional, el coronel PNP Javier
Arana. La primera víctima se registró el viernes, cuando un grupo de criminales
ingresaron a unos de los socavones de Poderosa. Las otras cuatro muertes
ocurrieron el sábado a manos de criminales que atacaron una miniván que
transportaba a trabajadores mineros y personal de seguridad vinculados a la
empresa. ( El Comercio, Pág. 12 ) ( Correo, Pág. 10
)
TOMADURA DE
PELO
Por Iván Slocovich Pardo,
director del diario Correo. El último fin de semana, grupos armados ligados a
la minería ilegal y demás taras casi eternas, han vuelto a atacar en la zona de
operaciones de la empresa minera Poderosa, en la provincia de Pataz, región La
Libertad. Las dos incursiones ocurridas en menos de 24 horas han ocasionado
cinco nuevas muertes, y también que los peruanos seamos testigos, una vez más,
de la incapacidad del Estado para hacer frente a este foco de violencia que lleva
un año bajo estado de emergencia. Desde hace al menos dos años, Poderosa es
objeto de ataques, una y otra vez. Cada vez que ocurre una incursión no es
necesario ser un gran estratega militar para saber que, en unas cuantas semanas
o meses, los grupos armados volverán a aparecer. Lamentablemente esta empresa
formal que genera empleo, tributa y opera de acuerdo a las exigencias
ambientales del Estado, se ha convertido en un blanco recurrente de bandas que
parecen burlarse y tomarle el pelo a todos, especialmente al Estado. Acá hay
mucho que replantear. (Correo, Pág. 9 )