EVALUACIÓN AMBIENTAL A PROYECTOS NO SERÍA MAYOR A 40 DÍAS HÁBILES
Entrevista a Juan Carlos
Castro, ministro del Ambiente. Desde que comenzaron estos cambios normativos,
¿Cuántos estudios ambientales para proyectos se han aprobado hasta la fecha?
Desde el año 2023 a marzo pasado hemos destrabado un total de 471 proyectos de
inversión que suman US$ 29,344 millones en sectores estratégicos como minería,
transportes, electricidad, hidrocarburos, proyectos de salud, de agricultura,
saneamiento y vivienda. En cuanto a la reducción de los plazos de aprobación de
estos estudios, ¿cómo se ha ido avanzando en cada periodo? En el 2013 (la
aprobación de estos estudios) demoraba más o menos 113 días hábiles, casi 3
años de evaluación; y tras la aprobación de los decretos mencionados del 2024
hemos pasado a 67 días hábiles, es decir, más o menos entre 3 a 4 meses
(calendario). Inclusive hay proyectos, que se han aprobado en 28 días hábiles.
¿Este año se darán más pasos para agilizar aún más estos procedimientos de
evaluación? Vamos a continuar en ese proceso. Hace dos semanas hemos dado el
decreto supremo que aprueba la Línea Base Ambiental Pública, para poner a
disposición de parte del Estado, información para la elaboración de líneas de
base para proyectos del sector privado. En el caso de una modificatoria a un
estudio ambiental detallado, ¿Cuánto tomaría su análisis a futuro? Si es una
modificatoria, estamos hablando de 20 a 25 días hábiles como máximo. Esto nos
va a ayudar a destrabar porque hemos estado realmente muy atrasados y no hemos
sido competitivos. (Gestión, Pág. 12 )
CERRO DE PASCO
CONFIRMA GALIO EN QUIULACOCHA
La canadiense Cerro de Pasco Resources reveló los resultados de los ensayos de su campaña de perforación de 40 pozos en el proyecto Relaves de Quiulacocha (Pasco). Así, confirmó intersecciones de alta ley de plata, zinc, plomo, cobre y oro, así como concentraciones significativas de galio, un metal crítico que tiene creciente importancia estratégica debido a recientes acontecimientos geopolíticos. Tras estos resultados, la minera norteamericana indicó que avanza hacia la siguiente fase de desarrollo con pruebas mineralógicas y metalúrgicas, pues ahora ya se están probando muestras compuestas representativas para determinar los métodos de recuperación más efectivos de plata, zinc, plomo, cobre, oro, galio y pirita, proporcionando información crítica para futuras evaluaciones técnicas y económicas. ( Gestión, Pág. 10 )
40 VECES MÁS
DE LO QUE SE GASTARÁ EN ELECCIONES MUEVE MINERÍA ILEGAL
La minería ilegal se ha
convertido en una de las principales amenazas para el desarrollo social y
económico de nuestro país, además de depredar territorios y afectar a los
pueblos indígenas. Según Nicolás Zevallos, director de Asuntos Públicos del
Instituto de Criminología, esta actividad ilícita mueve 40 veces más dinero que
el presupuesto para las elecciones generales del próximo año. “La economía
ilegal moviliza al cambio S/ 45.000 millones, es decir 40 veces más de lo que
se va a gastar del proceso como cuestión operativa. Entendamos a lo que nos
estamos enfrentando, es una dinámica que moviliza más recursos de lo que el
Estado está disponiendo para vigilar y controlar que salga bien el proceso
democrático más importante del país", señaló durante un evento del
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). (República,
Pág. 12 )
PERÚ SALUDA LA
SUSPENSIÓN DE LA POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU.
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, saludó el anuncio del Gobierno de Estados Unidos que suspende por 90 días la aplicación de aranceles. “Es una medida muy importante que trae tranquilidad a los mercados, a los empresarios, al mundo económico en general", destacó. (El Peruano, Pág. 4 ) ( Expreso, Pág. 14 )
ADRIANZÉN NO
ADMITE FRACASO DE ESTADOS DE EMERGENCIA PESE A OLA DE CRIMINALIDAD
El primer ministro Gustavo
Adrianzén rechazó ayer ante el pleno del Congreso que hayan fracasado las
acciones del gobierno en la lucha contra la inseguridad ciudadana, como las
continuas declaraciones de los estados de emergencia. En una larga exposición, que
se inició aproximadamente a las 3:30 p.m. y acabó a las 8:30 p.m., señaló:
"No podemos admitir que las medidas que adoptamos con anterioridad para la
lucha contra el crimen organizado y la delincuencia urbana hayan fracasado. El
estado de emergencia es un mecanismo que contribuye a mejorar la eficacia de la
labor policial, es una herramienta muy útil que facilita el desarrollo de las
acciones policiales”. El primer ministro respondió un pliego interpelatorio de
43 preguntas. Llevó consigo un documento de 254 páginas que contenían toda su
exposición. ( Gestión, Pág. 21 ) ( Perú 21, Pág. 5
) ( República, Pág. 7 ) ( El Comercio, Pág. 4 ) ( Correo, Pág. 4 ) ( Expreso,
Pág. 9 )
DINA CULPA A
EXMINISTROS POR CRISIS DE SEGURIDAD
La presidenta Dina Boluarte
enfiló sus críticas a los gobiernos anteriores por el actual desborde de la
criminalidad. "A esos críticos, muchos de los cuales llevaron un fajín de
ministros, que ahora son expertos en seguridad, les pregunto: ¿quién fue el
presidente que abrió las fronteras a los delincuentes extranjeros? ¿Fue esta
presidenta?", resaltó en su mensaje durante el Cuarto de Guerra desarrollado
ayer en Palacio de Gobierno. Afirmó que en su gestión se acabaron las
concesiones con los delincuentes, quienes serán traslados a Challapalca. ( Correo, Pág. 4 )
BOLSAS Y
METALES REPUNTAN Y DÓLAR CAE TRAS PAUSA EN ARANCELES DE TRUMP
El presidente de EE.UU.
Donald Trump capituló ante los mercados, luego de que estos acusarán caídas
históricas en la última semana a raíz de drásticos aranceles anunciados por el
mandatario el 2 de abril.Ayer, el republicano retrocedió en la guerra comercial
que inició él mismo y dispuso una pausa de 90 días en la aplicación de
aranceles recíprocos que, con tasas de entre 10% y 50% había impuesto a unos
cincuenta países, entre ellos Perú. Pero se mantienen en pie el 10% base a
todas las importaciones que efectúe EE.UU. desde cualquier economía y el
incremento del arancel a 124% dispuesto para China, que ésta replicó con una
tasa de 84% a toda importación estadounidense. Tras el giro del gobernante, que
reconoció haber dado tras percibir la reacción de los ciudadanos, hubo un
rebote generalizado de los activos financieros. Las bolsas escalaron hasta dos
dígitos, encabezadas por la de Nueva York, cuyos principales índices subieron
entre 7.9% y 12%%. En Latinoamérica, los mercados accionarios de Colombia,
Chile y Brasil recuperaron en 3%, y el de México, 5%. La Bolsa de Valores de
Lima (BVL) repuntó 2.7%. El alivio también se extendió a commodities, monedas y
bonos. El cobre escaló 7%; el oro, 4%; el petróleo, 4.7%. El bitcoin, en tanto,
avanzó 7%. (Gestión, Pág. 2-3 )
WALL STREET
REACCIONA AL ALZA TRAS TREGUA COMERCIAL DE TRUMP
La incertidumbre continuó durante gran parte de la jornada bursátil de ayer. Más aún luego de que China anunciara, en represalia, que elevaría a 84% sus aranceles a los productos estadounidenses en respuesta al aumento del impuesto que Donald Trump elevó -el martes- hasta 104%. Las bolsas de Asia y Europa -en la apertura y cierre- sufrieron otro día de pérdidas y Wall Street abrió bastante volátil. Alrededor del mediodía, el presidente estadounidense realizó un anuncio en su red social Truth Social. El mensaje, aunque poco claro y sin mayor información, confirmó una nueva alza en los aranceles del gigante asiático, elevándolos hasta el 125% con efecto inmediato. Además, Trump anunció una pausa de 90 días para los países que no tomaron represalias comerciales contra su plan arancelario. Este giro, que castigó a China al considerar que Beijing cometió una "falta de respeto" al responder e imponer gravámenes contra EE.UU., desencadenó una reacción inmediata en los mercados financieros, llevando a los principales índices de Wall Street al terreno positivo. El S&P alcanzó un crecimiento de 9,5%, logrando así su mejor día desde el 2008. Mientras que el industrial Dow Jones subió un 7,9%, y el tecnológico Nasdaq trepó un 12,2%. ( Perú 21, Pág. 8 ) ( El Comercio, Pág. 3 )
TRANSPORTISTAS
VAN AL PARO POR LOS 17 ASESINATOS DE 2025
El último 12 de enero a las 10 de la noche, Mario Daniel Sernaqué Regalado de 33 años conducía una cúster de la empresa a NorLima, trabajo que desempeñaba desde hace dos semanas para llevar el sustento a sus dos hijos. De pronto, cuando se encontraba en el paradero conocido como El Pozo, en el distrito de San Martín de Porres, dos hombres en una motocicleta le dispararon siete veces y terminaron con su vida. El caso de Mario es uno de los 17 asesinatos a conductores de transporte público que se han registrado solo en lo que va del año. Su historia de vida y la de algunos otros choferes que relatamos en este informe justifican el que hoy miles de conductores acaten un paro en Lima y Callao. Se exige que el Gobierno de Dina Boluarte tome medidas inmediatas. ( Correo, Pág. 2-3 )
EL CONGRESO Y
LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
Por Carlos E. Paredes, socio
fundador de Intelfin Estudios y Consultoría. Hace pocos días, el Congreso de la
República aprobó en primera votación el proyecto de ley que propone duplicar
las utilidades que deberán repartir las empresas eléctricas (generadoras,
transmisoras y distribuidoras) a los trabajadores, pasando de 5% al 10% en
forma escalonada (1% por año, a partir del 2026). Esta ley incrementaría el
porcentaje de participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) de las
empresas del sector eléctrico a un nivel por encima del que hoy rige en la
minería (8%), la banca (5%) y en los hidrocarburos (5%). De esta forma, el
Congreso incrementa arbitrariamente los costos laborales de las empresas
eléctricas. Es un precedente nefasto que abre la puerta a futuras
intervenciones del Parlamento en los costos de las empresas y su
competitividad. ¿Por qué subirlo solo a 10% y no a 15% o 20%? Cualquier nivel
es arbitrario y no tiene justificación. ¿Por qué no dejan que las
remuneraciones se fijen en el mercado, sobre todo en un sector moderno, formal
e intensivo en capital como el eléctrico? Además, esta es una ley que beneficia
a relativamente pocos trabajadores (menos de siete mil) en desmedro de los más
de treinta millones de usuarios del servicio eléctrico. Este reducido grupo de
privilegiados que gana sueldos relativamente altos y ya percibe utilidades, va
a ver incrementado sus ingresos por una nueva medida populista del Congreso.
¿Quiénes pagarán los platos rotos? No serán los accionistas de estas empresas,
como seguramente creen los propulsores de esta iniciativa. Estos sobrecostos
laborales serán trasladados tarde o temprano -como sucede siempre en los
mercados competitivos- a los precios de la electricidad. De manera que todos
pagaremos en nuestros recibos de luz el afán populista de los supuestos padres
y madres de la patria. ( Gestión, Pág. 11 )