martes, 8 de abril de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 08 DE ABRIL (LIMA)

PRODUCCIÓN DE ORO EN SAN GABRIEL EMPEZARÍA EN AGOSTO PRÓXIMO

La mina subterránea de oro San Gabriel (Moquegua) de Buenaventura iniciará su producción en agosto próximo, señaló Roque Benavides, presidente del directorio de la compañía minera. "Estamos comenzando con la construcción de la presa de agua y la línea de alta tensión que también "nos ha costado muelas sacarlo". Esperamos que algún día San Gabriel tenga energía solar, es la zona con mayor radiación en el Perú, 4,700 m.s.n.m. en Moquegua", comentó en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). La producción en San Gabriel oscilaría entre 150,000 y 160,000 onzas al año. ( El Comercio, Pág. Web ) ( Gestión, Pág. 10 )

 

NATIVO CON PLAN FINANCIERO PARA APALANCAR PRODUCCIÓN

La británica Nativo Resources anunció una actualización de una financiación y emisión de acciones como parte de su estrategia para avanzar en sus operaciones de extracción de oro en Perú. La compañía opera a través de una empresa conjunta con Boku Resources SAC, centrándose en la concesión Tesoro y la mina de oro Morrocota, ambas en Arequipa. En detalle, la empresa firmó un acuerdo de suscripción con Peterhouse Capital Ltd para emitir 12 millones de acciones ordinarias, que representan el 19.37% de su capital social. ( Gestión, Pág. 9 )

 

¿QUÉ TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES EXHIBE EL ORO?

Por Frank Holmes, CEO & CIO de US Global Investors. Según el World Gold Council, el Perú es el octavo mayor productor de oro en el mundo con 129.8 toneladas y número uno en Latinoamérica. Para los inversionistas peruanos invertir en oro es una manera también de apoyar y apostar por la economía peruana. En el 2024, el oro fue el commodity con mejor rendimiento; y en el presente año ha alcanzado máximos históricos superando la barrera de los US$ 3,000. En lo que va del 2025 su precio se ha valorizado más de 16%. El oro ha demostrado un sólido desempeño en el 2024, y apunta a que mantendrá esta tendencia. Factores como las crecientes reservas de China, el déficit comercial de la India y las constantes compras de bancos centrales han impulsado su valor y han generado un mayor interés por parte de los inversionistas. Esta demanda ha influido positivamente en el desempeño de los fondos cotizados en bolsa (ETF) respaldados por oro. Bank of America ha enfatizado que la reanudación de compras de ETF podría ser un factor clave para sostener el aumento en los precios. Un ejemplo de esto es el ETF de oro de China, que ha registrado seis meses consecutivos de entradas, acumulando 253 millones de dólares. El aumento del precio del oro y la demanda de metales preciosos han beneficiado significativamente a las acciones del sector. Las expectativas para este 2025 se muestran favorables, con un contexto económico global que podría seguir impulsando la demanda de oro. La inflación, la inestabilidad geopolítica y las compras de los bancos centrales están generando fuertes flujos hacia los ETFS de oro. (Gestión, Pág. 17 )

 

ARANCELES IRRACIONALES

Por The Economist. Si el lector no ha notado que Estados Unidos está siendo "saqueado y ultrajado por países cercanos y lejanos", felicitaciones: tiene un sentido de la realidad más firme que Donald Trump. Es difícil discernir qué es más inquietante; que el líder del mundo libre diga tonterías acerca de su exitosa y admirada economía, o que el 2 de abril, espoleado por sus delirios, haya anunciado la mayor ruptura de la política comercial estadounidense en más de un siglo -cometiendo el error económico más profundo, dañino e innecesario de la Edad Contemporánea-.Donald Trump anunció nuevos aranceles "recíprocos" a casi todos los socios comerciales de su país, con tasas de 34% a China, 27% a India, 24% a Japón y 20% a la Unión Europea (UE). Hay países que recibieron un mínimo de 10%, aunque muchas economías pequeñas enfrentan tasas severas. Incluyendo los ya existentes, el arancel total para China ahora es 65%. Canadá y México no fueron incluidos en esta ocasión, y no hubo cargas adicionales para rubros como autos (ya tenía 25%) o una prometida para semiconductores. En suma, el arancel promedio de Estados Unidos se ha disparado a niveles de fines del siglo XIX. La mayor economía del mundo ha abandonado el orden comercial global y ha adoptado el proteccionismo. La pregunta para los países que el irracional vandalismo de Trump ha dejado en shock es cómo limitar el daño. ( Gestión, Pág. 22 )

 

PERÚ COORDINA ACCIONES PARA CONTRARRESTAR ARANCELES

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, confirmó que el Gobierno coordina con los gremios empresariales las medidas para minimizar el impacto de los aranceles del 10 % impuesto por Estados Unidos. Consultado sobre los efectos de los nuevos aranceles sobre la economía y las exportaciones de Perú, Salardi dijo que "a nivel de los ministerios", están involucrados, "conversando con los gremios, y conversando para atender, si es necesario, medidas que permitan minimizar el impacto". ( Correo, Pág. 12 )

 

ADEX RECOMIENDA BUSCAR OTROS MERCADOS

La Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) llamó a buscar nuevos mercados y consolidar otros ante las nuevas medidas arancelarias anunciadas por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A través de un comunicado, además, ADEX alertó de que alrededor del 92 % de las empresas exportadoras peruanas son micro, pequeñas y medianas (mypes) y que se podrían ver más perjudicadas en esta guerra comercial, frente a las grandes compañías, que representan el 8,4 % y que son "las que mejor podrían adaptarse". ( Correo, Pág. 12 )

 

GUERRA COMERCIAL ACENTÚA LA CAÍDA DE LAS BOLSAS

Las operaciones en las bolsas asiáticas anticiparon otra jornada de desplome. Luego que, por diferencia horaria, en la noche del domingo el índice Nikkei cerrara -7%, Wall Street terminó la víspera en terreno negativo y el impacto se hizo sentir en otras plazas bursátiles como la peruana. Ayer, el S&P500, el índice más representativo de la bolsa de Nueva York, reportó un retroceso de 0.23%, debido a la intensificación de la guerra comercial. Aunque durante las primeras horas de la mañana un ‘fake news’ relacionado con una supuesta tregua a los aranceles modificó la trayectoria del índice, la Casa Blanca se encargó de desmentirlo. Con lo que el S&P500 continuó con las pérdidas. Según los expertos, la guerra comercial se viene intensificando a medida que los países afectados por los aranceles recíprocos del gobierno de Trump están tomando represalias, así como por la respuesta del presidente de Estados Unidos. (Perú 21, Pág. 8 ) ( El Peruano, Pág. 12 ) ( Expreso, Pág. 4-5 ) ( Correo, Pág. 12 )

 

PÁNICO EN BOLSAS IMPULSA COTIZACIÓN DEL DÓLAR A MÁS DE S/ 3.72

Prosigue la sangría en las bolsas, aunque a un ritmo más intenso a medida que escala la guerra comercial y se elevan las probabilidades de recesión a nivel global. Más plazas bursátiles y activos fueron arrastrados por la ola bajista predominante desde el último jueves, cuando los mercados empezaron a reaccionar con caídas severas al anuncio de aranceles por parte de EE.UU. a las importaciones provenientes de varios países con gravámenes de entre 10% y 50%.Solo el dólar se fortaleció ayer en 0.5% contra una cesta de monedas principales y en Perú trepó en 1% al pasar de S/ 3.784 a S/3.721.De esta forma, la divisa superó los S/ 3.70 luego de casi dos meses de permanecer en el rango de S/ 3.623 a S/3.695, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). ( Gestión, Pág. 2-3 )

 

Precio del Oro

Precio Oro