CULPAN A PERÚ DE PERJUICIO A EE.UU.
La Oficina del Representante Comercial (USTR) de Estados Unidos publicó en su cuenta de X (antes Twitter) lo que considera "10 prácticas comerciales injustas que enfrentan los exportadores estadounidenses”. Aunque apunta a varios países, una de las prácticas señala a Perú, así como a otros países de la región: "La tala ilegal y la minería ilegal en América del Sur, particularmente en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador, alimentan la degradación ambiental y crean una competencia desleal que perjudica a las empresas estadounidenses comprometidas con el abastecimiento responsable y el cumplimiento de las leyes ambientales”. En un texto en X, la USTR agregó: "Estas actividades ilícitas, que generalmente involucran a organizaciones criminales transnacionales, distorsionan los mercados mundiales de productos básicos al reducir los precios y permitir que los malos actores socaven a los exportadores estadounidenses legítimos". ( Gestión, Pág. 12 )
¿VIENE UN
"DESBORDE REVOLUCIONARIO"?
Por Iván Arenas. Es sábado 5
de abril en Arequipa. Frente a cientos si no miles de mineros informales o en
vías de formalización, Guido Bellido y un grupo de congresistas perulibristas
hablan de una revolución en la minería "a lo Velasco Alvarado". Ese
minero informal o en vías de formalización representa el "capitalismo
popular" a veces feroz y salvaje. En La Rinconada, Puno, todos los días se
reporta algún asesinato o robo. En Arequipa, la izquierda ha logrado construir
un discurso, una narrativa como ahora se dice; un "frame" como se
decía antes, para interpretar y explicar lo que sucede con los mineros
informales, varios de ellos con una pata en la ilegalidad, para ser honestos.
Según este relato, hay una "lucha entre mineros ricos y mineros
pobres", no obstante que ambos son caras distintas del capitalismo y la
inversión privada. En las décadas de 1970 y 1980 la izquierda y sus operadores
también dieron una "explicación" para legitimar las invasiones y
ocupaciones de la propiedad del suelo, sobre todo en Lima; invasiones que
originarían las llamadas barriadas, luego los "conos" y ahora
"las Limas". La izquierda, en Villa El Salvador, por ejemplo, se hizo
fuerte por montarse sobre el caballo de la representación de las demandas de
aquel entonces: propiedad privada y derecho a la vivienda. Las explicaciones
son esenciales en el juego de la política. La inseguridad y las continuas olas
(una más grande que la otra) de la criminalidad, la extorsión y el sicariato
afectan directamente a ese mundo informal, a ese emprendedor bodeguero y al
empresario transportista a quien el gobierno de Dina trata como a un
sindicalista. La izquierda y sus operadores políticos a nivel muy local y
cercano en ese mundo, en ese otro Perú, ya están construyendo una explicación
para todo el bolondrón: el "sistema" tiene la culpa. Ese "sistema"
representado por Dina, el fujimorismo, el Congreso, y la Constitución del 93
serían los culpables. ( Perú 21, Pág. 7 )
EL CONGRESO
DECLARA EMERGENCIA A LA POLICÍA NACIONAL POR 180 DÍAS
En medio de un paro de
transportistas en Lima y Callao, el Congreso aprobó ayer con 91 votos, en el
segundo pleno temático de seguridad ciudadana, el dictamen que declara en
emergencia a la Policía Nacional (PNP) por 180 días. La representación nacional
decidió exonerar, con el apoyo de 85 legisladores, una segunda votación. La
normativa encarga al Ejecutivo realizar las gestiones que correspondan para
dotar a la PNP de equipamientos, servicios y otros recursos logísticos, así
como el mejoramiento de su infraestructura que le permita luchar contra la
criminalidad en todo el país. Otro punto -propuesto por el legislador Luis
Aragón Carreño (AP)- plantea la reestructuración del Ministerio del Interior
(Mininter) y dispone que la secretaría general de esta cartera, en coordinación
con la secretaría ejecutiva de la policía, realice una evaluación del estado
situacional de este sector. ( Gestión, Pág. 23 ) (
Correo, Pág. 3 ) ( El Comercio, Pág. 4 ) ( El Peruano, Pág. 4 )
PIDEN ZAR PARA
COMBATIR LA EXTORSIÓN
Ante la ineficacia del
Gobierno frente a la criminalidad la ciudadanía reacciona. El colectivo
Peruanos de Estado solicitó al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana,
priorizar el debate para designar un zar de lucha contra la extorsión. Esta
figura tendría como objetivo liderar la investigación y persecución de delitos
de extorsión, sicariato y crimen organizado, con facultades especiales y
autonomía funcional. Según plantea este colectivo, este zar sería elegido entre
una terna presentada por una comisión especial integrada por representantes del
Tribunal Constitucional, la Corte Suprema y los Colegios de Abogados del Perú.
"Este clima de inseguridad exige una respuesta contundente del
Estado", señala la carta enviada a Salhuana y que lleva las firmas de
Ricardo Márquez, Raúl Diez Canseco, Roque Benavides, Rosario Bazán y Carlos
Añaños. ( Perú 21, Pág. 5 )
LOS RIESGOS
INTERNOS TIENDEN A DOMINAR LA PERCEPCIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS
A un año de las elecciones
generales, el contexto se torna incierto, tanto por factores internos propios
de un año preelectoral, como por la guerra comercial desatada por Donald Trump
contra China y la incertidumbre que deja la errática política comercial
estadounidense. Al convocar a elecciones generales, la presidenta Dina Boluarte
afirmó que el Perú celebrará comicios en un entorno alentador: recuperación
económica en curso, inflación bajo control, tipo de cambio estable, y niveles
récord de inversión pública y exportaciones. Sin embargo, dicha caracterización
subestima groseramente la vulnerabilidad que enfrentamos ante un panorama
incierto, tanto por el contexto interno como por el internacional. Desde
Videnza Instituto, para el año preelectoral identificamos dos flancos desde el
lado interno que podrían afectar el "optimismo" que ha mostrado el
Gobierno. El Perú no es ajeno a las dinámicas preelectorales que afectan la
economía: fragmentación institucional, alta polarización y un escenario
electoral incierto. Si bien mantenemos fortalezas macroeconómicas que mitigan
los riesgos externos, los internos tienden a dominar la percepción de los
agentes económicos. (Gestión, Pág. 14 )
EJECUTIVO
ALISTA NORMAS FRENTE A INSEGURIDAD
El presidente del Consejo de
Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció que el Ejecutivo prepara un paquete
normativo que contribuirá en la lucha contra el crimen organizado transnacional
y la delincuencia urbana. Adrianzén informó que el Gobierno nacional ha
recogido las demandas expresadas por los transportistas y por otros sectores
afectados por los hechos delictivo. ( El Peruano,
Pág. 2 )
RETROCESOS EN
LA BVL TRAS ANUNCIO DE ARANCELES DEL 145% A CHINA
La Bolsa de Valores de Lima
(BVL) comenzó la jornada con un descenso en sus principales indicadores. El
Índice General, que refleja el comportamiento de la mayoría de las acciones,
bajó un 0,29%, pasando de 28.684 a 28.602 puntos. Por su parte, el Índice
Selectivo, que agrupa a las acciones más representativas, retrocedió un 0,20%,
cayendo de 781,78 a 780,19 puntos. Esta caída en la bolsa local está
relacionada con un mal desempeño en los mercados internacionales, especialmente
en Wall Street, donde los índices más importantes sufrieron fuertes retrocesos.
El Dow Jones cayó un 2,33%, el S&P 500 bajó un 2,90% y el Nasdaq perdió un
3,28%. ( República, Pág. 10 )
BOLSAS CAEN
POR MIEDO A UNA RECESIÓN GLOBAL
La euforia que desató la
pausa en los aranceles de Trump se desvaneció en la jornada de ayer en Wall
Street, debido a los efectos que podría tener el congelamiento del comercio con
China sobre el crecimiento económico global, las ganancias corporativas y la
creación de empleo virtual. La Casa Blanca informó que, con el último
incremento, los aranceles sobre las importaciones chinas alcanzan el 145%, y no
el 125% que se había señalado previamente. Esta corrección generó preocupación
ante la posibilidad de que China responda con nuevas alzas arancelarias, lo que
podría escalar las tensiones comerciales y provocar un daño duradero al
crecimiento económico global. Tras el anuncio de la Casa Blanca, China indicó
que restringirá inmediatamente las importaciones de películas de Hollywood como
medida de represalia. El S&P 500 retrocedió 3.46%, pero por la mañana había
llegado a perder más de 4.7%. El Nasdaq, que el miércoles había registrado su
mayor alza desde 2008, devolvió la mitad de esa ganancia el jueves, cayendo
4.3%. El Dow Jones se hundió 2.5% y los precios del petróleo cayeron más de 3%.
( Perú 21, Pág. 8 ) ( Correo, Pág. 10 ) ( Gestión,
Pág. 17 )
PARO DE
TRANSPORTISTAS FUE MASIVO Y SE HIZO SENTIR EN LIMA Y CALLAO
El paro de transportistas,
respaldado por el grueso de la población, frenó ayer Lima Metropolitana y el
Callao; sin embargo, el gobierno de Dina Boluarte se mostró indiferente con su
clamor al señalar, por intermedio de la presidenta y del premier Gustavo
Adrianzén, que esta medida de fuerza no soluciona la ola delincuencial y
criminal y que, por contrario, solo afecta la economía del país. Pese a que el
Ejecutivo buscó reducir el impacto del paro con el despliegue de la Línea 1 del
Metro de Lima, el Metropolitano y corredores complementarios, además de
disponer clases virtuales, trabajo remoto, miles de personas quedaron varadas
por la mañana en los paraderos de la Panamericana Norte, Panamericana Sur, Vía
Evitamiento, óvalo Santa Anita, avenida Faucett, entre otras vías. Los escasos
taxis, autos colectivos, combis y cústeres informales que circulaban
triplicaron los pasajes. ( Correo, Pág. 2-3 ) (República,
Pág. 2-3 ) ( Perú 21, Pág. 2-3 )
PARALIZADOS Y
PASMADOS
Ayer, por tercera vez en
menos de seis meses, los transportistas paralizaron la capital para reclamar
por la oleada de criminalidad que viene desangrando al sector. En la víspera,
se había anunciado que unas 460 empresas -que operan unas 20.000 unidades-
acatarían la medida de fuerza y, la verdad, bastaba con recorrer las
principales avenidas de la capital desde muy temprano para advertir que, si no
todas, cuando menos una gran mayoría de ellas terminó respondiendo a la
convocatoria. De más está decir que con un paro de tal magnitud nadie sale
ganando. No ganan, ciertamente, los transportistas; muchos de los que viven del
dinero que generan a diario. Y tampoco gana la ciudadanía, pues la paralización
conlleva no solo a que muchos negocios tengan que suspender o acortar su
horario de trabajo, sino también obliga a los colegios y universidades a forzar
las clases remotas con el impacto que ello supone para el aprendizaje de los
alumnos. ( El Comercio, Pág. 2 )