jueves, 18 de agosto de 2016

MONITOREO DE MEDIOS 18 DE AGOSTO (LIMA)

EMPRESARIOS ESPERAN MEDIDAS CONCRETAS
La presentación ante el Parlamento del primer ministro, Fernando Zavala, y su Gabinete ha generado muchas expectativas en todos los sectores, y en especial en el empresarial, que espera iniciativas concretas para recuperar la senda del crecimiento económico y tiene confianza en el equipo designado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski. En ese sentido, los presidentes de los principales gremios empresariales hablaron con Gestión respecto a los puntos específicos que, según ellos, debería abordar primero el Gobierno, y lo que consideran que ocurrirá en el hemiciclo en esta primera prueba de fuego para Zavala. "Este Gobierno ha hablado del adelanto (de la inversión) social, y tendremos que ver allí medidas concretas de cómo se irá llegando a las comunidades, ver cómo se relaciona con las comunidades y las convence de la necesidad de proyectos fundamentales para que el crecimiento de la economía no se detenga. En el sector hidrocarburos hay que tomar medidas urgentes, porque no se está explorando", señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez. ( Gestión Pág. 15 )


MINERÍA DESEMBOLSÓ CASI S/. 1,000 MILLONES EN OBRAS POR IMPUESTOS
Más de S/2.200 millones se invirtieron bajo el mecanismo de Obras por Impuestos entre el 2009 y el 2016, dijo Alejandro Hermoza, presidente de Asuntos Sociales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).En el marco del primer día del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Hermoza precisó que del total de dinero comprometido para obras por impuestos el 45% fueron desembolsados por empresas del sector minero. "Pero esto tiene que ver no solo con los aportes en determinado programa o inversión social, sino también en infraestructura eléctrica o carreteras, es decir, se busca dar una simbiosis entre la necesidad de la población y las operaciones", refirió. Hermoza participó en el Bloque Desarrollo Social en Industrias extractivas, en el que informó sobre los impactos de la inversión social logrados por la industria extractiva en el Perú durante los últimos años y los desafíos que enfrenta el sector minero en gestión social. ( El Comercio Pág. Web )

EXPECTATIVA POR LAS BAMBAS
El inicio de la operación comercial de Las Bambas, el 1 de julio último, proporciona una señal positiva para la minera MMG, que reportó ganancias débiles a medio año por menores precios de metales, anotó su CEO, Andrew Michelmore. El director de operaciones de MMG, Marcelo Bastos, dijo que Las Bambas será la sexta mina más grande de cobre por producción en el 2017. Las Bambas produjo 87,142 toneladas de concentrado de cobre y este año alcanzaría entre 250,000 y 500,000 toneladas. Se espera que produzca más de 2 millones de toneladas en cinco años. ( Gestión Pág. 10 )

DENUNCIAN LENTITUD EN MESA DE DIÁLOGO POR LAS BAMBAS
Preocupadas por los limitados avances en la mesa de diálogo, instalada hace seis meses, en torno al proyecto Las Bambas, las comunidades de la provincia de Cotabambas piden al presidente Pedro Pablo Kuczynski que el diálogo se retome con mayor interés para que se logre concretar un acuerdo que no vulnere a las comunidades. "Quisiéramos sentarnos con el presidente Kuczynski para ver de qué forma vamos a trabajar a nivel de Cotabambas. Nosotros no estamos en contra de la mina, queremos que funcione pero respetando a las comunidades", afirmó Ebert Buendía de la comunidad campesina de Pisaccasa, en el distrito de Mara. Por otra parte, los pobladores denunciaron que en la mesa, instalada tras el conflicto social de setiembre de 2015, no existe siquiera un traductor oficial de quechua que pueda facilitar la comunicación con el gobierno y la empresa. ( Diario Uno Pág. 17 )

OEFA APRUEBA GUÍA DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL PARA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) aprobó la Guía para la Fiscalización Ambiental a la pequeña minería y minería artesanal, con la finalidad de brindar pautas generales y con carácter orientativo para un mejor desempeño en las funciones de fiscalización ambiental, a cargo de los gobiernos regionales y de la Dirección General del Ministerio de Energía y Minas. En dicho documento, trabajado en colaboración con el programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú (ProAmbiente), se desarrollan las principales obligaciones ambientales fiscalizables, las pautas generales para la tramitación de procedimientos administrativos sancionadores, los aspectos de organización y disposiciones referidas al personal a cargo de las labores de supervisión ambiental, así como una propuesta de metodología para el cálculo de multas aplicables a la pequeña minería y minería artesanal. ( El Peruano Pág. 2 ,Agencia Andina  )

MINISTERIOS ASUMIRÁN COMPETENCIAS EN TALA Y MINERÍA ILEGALES
En un plazo máximo de dos meses, las competencias de las comisiones especializadas de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en materia de lucha contra la tala ilegal y minería ilegal serán transferidas a los ministerios de Agricultura y Riego, y de Energía y Minas, respectivamente. De acuerdo con un decreto supremo publicado el 16 de agosto en "El Peruano", este cambio de dependencia implica también la transferencia de presupuesto, personal y documentación. El Ministerio de Agricultura se hará cargo de la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal, hasta el momento presidida por el general César Fourment, alto comisionado en estos asuntos de la PCM.El Ministerio de Energía y Minas asumirá las operaciones de interdicción contra la minería ilegal y hará seguimiento al proceso de formalización, funciones que hasta hoy tiene la oficina del alto comisionado de la PCM, liderada por el coronel César Sierra. La norma dispone que las comisiones de transferencia deben instalarse en los próximos 5 días. Estas estarán integradas por dos representantes de la PCM y dos de los ministerios involucrados. ( El Comercio Pág. 9 )

ÁNCASH: FISCALÍA AMBIENTAL INTERVIENE CENTRO DE MINERÍA ILEGAL EN EL SANTA
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Santa intervino un centro de minería ilegal oculto en el sector La Carbonera, ubicado en el distrito de Nepeña, región Áncash, donde se destapó una cuantiosa inversión para la extracción ilícita de minerales metálicos, principalmente oro. La intervención fue posible luego de un trabajo de inteligencia realizado por el personal del Ministerio Público del Distrito Fiscal del Santa y de la Policía Nacional. La diligencia fue dirigida por los fiscales especializados en materia ambiental, Evelyn La Madrid Vences y Esneider Bustamante Delgado, con el apoyo de 50 agentes da la División Policial de Chimbote. En el operativo se encontró una zona de extracción y dos de beneficio de mineral metálico, en estos últimos se procesaba la piedra extraída en grandes molinos eléctricos y luego el material pulverizado se mezclaba con mercurio para que del relave sea extraído el oro. ( Agencia Andina - )

GRANDES MINERAS RENUEVAN SUS PLANES DE INVERSIONES
Las dos compañías mineras más grandes del mundo planean aumentar el gasto en bienes de capital desde un mínimo de 10 años, ya que el afianzamiento de la recuperación de las materias primas está abriendo el camino a unas inversiones en proyectos de crecimiento de al menos US$ 12,000 millones. BHP Billiton Ltd., la minera número uno, tiene previsto aumentar el gasto un 15% durante el ejercicio fiscal 2018, mientras que Rio Tinto Group planea gastar más a partir del próximo año. BHP tiene previsto aprobar unas inversiones de US$ 4,700 millones para un proyecto petrolero en el Golfo de México y otro de cobre en Chile. ( Gestión Pág. 19 )


Precio del Oro

Precio Oro