MARSA APOYA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E.80456 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI-NIVEL PRIMARIA
Los niños y niñas de Llacuabamba pronto dejarán atrás las aulas deterioradas para aprender en un espacio seguro, digno y lleno de esperanza. Con mucha emoción, se colocó la primera piedra para la construcción de la nueva infraestructura de la I. E. N.º 80456 José Carlos Mariátegui – nivel primaria, un proyecto impulsado por la empresa Minera Aurífera Retamas S. A, (MARSA) junto a la Comunidad Campesina de Llacuabamba. La Municipalidad Distrital de Parcoy, a través de su alcalde, estuvo presente acompañando este momento que representa el inicio de una nueva etapa para la educación en la zona. Más que una obra, es una promesa de futuro para quienes más lo merecen. (Municipalidad Distrital de Parcoy)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
MINEM:
INVERSIÓN MINERA ALCANZÓ LOS US$ 1,845 MILLONES
Entre enero y mayo de este
año, la inversión minera en el Perú alcanzó los 1,845 millones de dólares,
superando en 4.7% lo obtenido en el mismo período del 2024 (1,763 millones),
debido al crecimiento de rubros clave como la exploración e infraestructura,
reportó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).Estas cifras, publicadas en la
última edición del boletín estadístico minero (BEM), confirman la confianza del
mercado peruano como destino competitivo para el desarrollo de nuevos
proyectos. De acuerdo con el BEM, solo en mayo pasado, la inversión minera
ascendió a 402 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 4.6%
respecto a abril del 2025 (384 millones de dólares). (
El Peruano, Pág. 11 )
REINFO: SOLO EL 7% DE MINEROS EN FORMALIZACIÓN TRABAJA EN CONCESIÓN
Este año el Gobierno ejecutó por primera vez un sinceramiento de gran escala en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cerrando más de 50,000 registros, de los que 90% estuvo hasta más de cuatro años sin ningún tipo de movimiento, tal como señaló el propio titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero. La medida buscó ordenar la actividad minera y combatir la informalidad enquistada en varias regiones del país. Al día de hoy, la data arroja hallazgos que reconfiguran la narrativa dominante sobre la informalidad en el sector. El cruce de datos entre el padrón actualizado del Reinfo y el catastro minero nacional, corroborado por Perú21, sugiere una realidad más compleja: la mayoría de los conflictos se da entre pequeños mineros, incluidos los artesanales. Tras la depuración realizada por el ministerio, al día de hoy existe un universo total de 31,576 Reinfos activos y operando. De estos, el 12% de los registros corresponden a plantas de procesamiento, mientras que el otro 88% están relacionados con explotación minera, es decir, de quienes efectivamente están extrayendo mineral del subsuelo. Según el cruce entre la base de datos oficial del Minem y la información del catastro minero del Ingemmet, el 80% de los Reinfos, un total de 22,359, ocupan concesiones registradas oficialmente. Dentro de este grupo, únicamente el 7% está en concesiones (zonas) que pertenecen a ellos mismos; es decir, a los propios mineros que se quieren formalizar, mientras que el otro 93% está ocupando concesiones de terceros: la mayoría de mineros informales están extrayendo recursos en terrenos que no les pertenecen. Ello representa 20,813 Reinfos que trabajan sobre concesiones ajenas. Así surgen los conflictos legales, disputas de propiedad y desorden en el uso del territorio. (Perú 21, Informe, Pág.2 y 3)
PERÚ ELEVA SU
ATRACTIVO PARA INVERSIONES MINERAS Y SE ACERCA OTRA VEZ A CHILE
El Instituto Fraser publicó
los resultados de su Encuesta Anual de Empresas Mineras, considerando a 82
jurisdicciones a nivel mundial y entre las que se consideró, un año más, al
Perú. El indicador estrella es el Índice de Atractivo para la Inversión
Minera.Además, se recoge la percepción de empresarios sobre la disponibilidad
de recursos minerales y factores de política pública para su aprovechamiento,
como la tributación y la incertidumbre regulatoria, que terminan incidiendo en
las decisiones de inversión en exploración minera. ¿Cómo le fue al Perú esta
vez?.La encuesta del Instituto Fraser, correspondiente al 2024, ubicó al Perú
con 61.23 puntos en el Índice de Atractivo de Inversión general. Esto significó
una mejora significativa frente a la evaluación previa de 17 puntos. Con esto,
el país se posicionó en la mitad del ranking: precisamente, en el puesto 40 de
un listado de 82.Entre otros aspectos, este avance también le sirvió al Perú
para acercarse en puntaje a países que son principales competidores en el rubro
minero, como Chile (con 68.75 puntos).En el 2023, al vecino del sur Chile se le
asignó 59.76 puntos, alrededor de 15 puntos por encima de los 44.01 que tuvo el
Perú. Transcurrido un año, la brecha pudo acortarse a más de la mitad (en el
2024, la diferencia fue de 7.52 puntos). Aunque, previamente se registró que el
Perú tuvo mejores condiciones que el principal productor mundial de cobre: en
el 2022, nuestro país puntuó 60.68, ligeramente por encima de los 60.34 de
Chile.Para Marcial García Schreck, socio de la División de Tax Services de EY
Perú, este acercamiento a uno de los principales competidores en el mercado
mundial de minerales es uno de los aspectos que destaca del resultado del
ranking. Pero, pone sobre la mesa varios urgentes. (
Gestión, Pág. 14-15 )
MINERÍA ILEGAL EN PATAZ: MÁS DE 1,140 OPERATIVOS AFECTARON AL CRIMEN POR S/ 181 MILLONES, SEÑALA BOLUARTE
En su discurso por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte resaltó el avance de su Gobierno en la lucha contra la minería ilegal, con énfasis en las regiones más afectadas por esta actividad ilícita. Uno de los casos más destacados fue el de Pataz, en La Libertad, donde se llevaron a cabo más de 1,140 patrullajes y operaciones.
Asimismo, en Madre de Dios, región históricamente golpeada por la minería ilegal, las operaciones de interdicción ejecutadas por las fuerzas del orden provocaron pérdidas superiores a los 33 millones de soles a las mafias dedicadas a esta actividad, según lo señalado por Boluarte.
Estas acciones se enmarcan en la estrategia nacional de seguridad y recuperación del control territorial. La presidenta reafirmó que su gestión no dará tregua a estas economías ilegales que destruyen el ambiente, generan violencia y socavan el Estado de derecho. “Estamos actuando con la convicción de que unidos saldremos de esta situación, como lo hicimos antes contra el terrorismo”, subrayó. (Correo-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
41 DETENIDOS, 45 ARMAS INCAUTADAS Y 158 SOCAVONES DESTRUIDOS
Pataz fue escenario de otro operativo del Comando Unificado contra la infraestructura de las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal, lucha que ha dejado, hasta el momento, 41 detenidos, 45 armas y 12.000 municiones confiscadas, así como 158 bocaminas, socavones, campamentos y equipamiento destruidos.
Las 23 operaciones Lobo, Alfil, Avatar I, Cueva, Anya, Apocalipsis I y II, Yunahuma, Armagedón I y II, Holocausto I y II, Amanecer, Rayo, Rumimaki, Excalibur I, II y III, Trueno, Calcuchimac, Centinela, Relámpago I y II, ejecutadas entre el 12 de mayo y el 26 de julio, significaron pérdidas por S/ 190 millones 588 mil 031 a las mafias que operan en esa región de La Libertad.
Asimismo, las fuerzas armadas y la Policía han ejecutado más de mil acciones militares (en solo 60 días del estado de emergencia), recuperando así el control territorial de una zona golpeada por la minería ilegal y el crimen organizado.
La última operación, Relámpago II, se desarrolló en el sector Marleny de la comunidad Cedro. Previamente se había realizado la operación Relámpago I. La primera representó un golpe a las estructuras logísticas de la minería ilegal, al permitir la interdicción de diversos bienes e insumos valorizados en S/27 mil 450, los cuales eran utilizados directamente en el procesamiento ilegal de minerales en la zona. (La República, Sociedad, Pág.16)(Perú 21, Perú, Pág.19) (Correo, La Libertad, Pág.4)(La Industria, Alerta, Pág.10)(La República-Página web)(Satélite, Especial, Pág.8 y 9)(La República-Página web)(Correo-Página web)(Perú 21-Página web)(Oveja Negra)(Sol TV)(Cosmos TV)(TV Perú)(Radio Nacional)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
DESTRUYEN MATERIAL UTILIZADO PARA MINERÍA ILEGAL EN PATAZ
En una ofensiva decidida contra la minería ilegal, el Comando Operacional del Norte, a través del Comando Unificado Pataz (CUPAZ), conformado por las Fuerzas Armadas del Perú y la Policía Nacional– ejecutó con éxito la Operación Relámpago II, en el sector Marleny de la comunidad Cedro, distrito de Pataz.
Durante la intervención, se incautaron bienes valorizados en S/27,450, utilizados directamente en actividades ilícitas, entre ellos herramientas, mangueras, cascos, cables eléctricos y un millar de sacos de polietileno destinados a la extracción y transporte de minerales. Este golpe se suma a los contundentes resultados de la Operación Relámpago I, desarrollada días antes en la misma zona, donde las pérdidas ocasionadas al crimen organizado superaron los S/800 mil. En conjunto, ambas acciones representan un severo revés financiero y logístico para las mafias mineras que operan en esta parte del país. (Perú 21-Página web)(Radar Informativo)(Día a día Trujillo)(Trujillo Proyectos)(Mya Radio)(La Libertad Ahora)(Canal Digital Trujillo Limpio)(Ecodigital Noticias)(Wamachuko News)(Ventana Informativa)(Réplica Noticias)(Prensa Libre Perú)(Flash Andino)(Trujillo Hoy)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
Empresas contratistas que operan en la provincia de Pataz han denunciado presuntos actos de extorsión sistemática en los anexos mineros de la zona, donde se habría instalado un esquema irregular de cobros para permitir el desarrollo de sus actividades.
Según fuentes vinculadas a las contratas, las rondas campesinas, en aparente coordinación con efectivos del Ejército del Perú, estarían exigiendo pagos de 100 soles por cada trabajador para permitir su ingreso a las zonas de operación, además de montos que oscilan entre 3,000 y 5,000 soles por camioneta con víveres o suministros, como “cuota” para dejarlas pasar por las tranqueras.
“Nos están obligando a pagar para poder trabajar. Si no lo hacemos, simplemente bloquean las tranqueras o amenazan con retener a los conductores. No es una coordinación por seguridad, es una extorsión disfrazada”, denunció un representante de una de las empresas afectadas, quien prefirió mantener su identidad en reserva por temor a represalias. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.12)(La Industria, Mi Región, Pág.11)(Canal Digital Trujillo Limpio) (Parcoy en la noticia) (Ventana Informativa)(Agenda.pe)(Oveja Negra)(Trujillo Proyectos)(Chillia Pataz La Libertad)(Tayabamba Online)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
Dos bocaminas ilegales en el
sector Marleny, en el centro poblado Cedros, en el distrito de Pataz, fueron
intervenidas como parte del operativo denominado "Relámpago", a cargo
de la Policía Nacional y el Ejército del Perú. En la intervención, se
incautaron armas, maquinaria y objetos relacionados a la minería ilegal,
valorizados en 800,000 soles, según las autoridades policiales. Por su parte,
el Ministerio de Defensa informó que en el lugar se incautó un arma de fuego
marca BERSA S.A., modelo Thunder 380, con cacerina y seis cartuchos. Agregó que
este "hallazgo confirma el grado de violencia y peligrosidad con que
actúan estas organizaciones ilegales", a pesar de la declaratoria de
emergencia vigente en Pataz. (Correo, La Libertad,
Pág.7)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.3)(Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.2)(Correo-Página
web)(América Económica)(Acceso Perú) (www.gob.pe) (Minart) (Rumbo Minero)(TV Perú )(Exitosa)(RPP)(Caretas)
Luego de obtener la
aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) hace tres años,
Compañía de Minas Buenaventura continúa avanzando con las actividades
exploratorias del proyecto minero Don Jorge, ubicado en Puno, el cual muestra
potencial en plata (Ag), así como en otros metales como zinc, plomo y cobre.
Ahora, Buenaventura presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) su
Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS), con el objetivo de introducir
mejoras puntuales al plan de exploración. En detalle contempla, por un lado, la
aclaración y optimización de los procedimientos para la colocación del suelo
orgánico durante la etapa de cierre del proyecto, y por otro, la modificación
del plan de monitoreo post-cierre, con el fin de fortalecer la evaluación
ambiental una vez concluidas las actividades de exploración. (Gestión, Pág. 10 )
MINERAS TOP EN
AZUL, PERO CON RIESGO DE QUEDARSE REZAGADAS FRENTE A LAS TENDENCIAS GLOBALES
Las principales mineras que
operan en el país cerraron el 2024 con grandes resultados financieros,
tendencia que ha seguido este año. Pero eso no ha evitado que enfrenten retos
de cara al futuro. Así lo plantea un estudio de PWC, compartido con Gestión. El
informe "Mine 2025" de la consultora es claro: en algunos indicadores
financieros a las peruanas les fue incluso mejor que a las líderes mundiales.
Pero a diferencia de los grandes jugadores, las operaciones en Perú no están yendo
más allá de la actualidad. PWC remarca la necesidad de que las mineras locales
empiecen a explorar más proyectos mineros, con la visión de satisfacer las
necesidades futuras que se proyectan en el planeta en varios frentes. ( Gestión, Pág. 2-3 )
REALIZAN VISITA TÉCNICA PARA EVALUAR VIABILIDAD DE PROYECTO TURÍSTICO EN LAS TRES LAGUNAS
El proyecto turístico "Las Tres Lagunas Extremo" es una iniciativa que une esfuerzos entre la empresa Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) y la Comunidad Campesina de Llacuabamba para poner en valor este recurso natural único. Los visitantes podrán disfrutar de la majestuosidad de las lagunas desde lo más alto con un mirador único y la adrenalina de juegos extremos. (Llacuabamba-Página de Facebook)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
EL 73.8% VE NEGATIVA LA INFLUENCIA DE LA MINERÍA ILEGAL EN EL CONGRESO
Un porcentaje ampliamente mayoritario de la población no solo reconoce la influencia de la minería ilegal en el Congreso de la República, sino que además la considera negativa: en suma, un 73.8% así lo señala, según una encuesta de Datum Internacional para el Centro Wiñaq.
De acuerdo con el estudio a escala nacional, únicamente un 5% cree que la minería ilegal no tiene ninguna presencia en este poder del Estado; mientras que un 15% considera que esta influencia llega a ser positiva. En general, una amplia mayoría opina que esta minería aumenta el crimen, ya sea en sus áreas (19.7%) o en todo el país (48.2%). (Comercio, Política, Pág.4)
FEMINICIDIO DESTAPA POSIBLE RED QUE ACABÓ CON LA VIDA DE RONDERO
Un video captado por cámaras de seguridad en los alrededores del parque grande de la urbanización El Bosque ha revelado nuevas pistas sobre el asesinato de Fidel Cueva Varas y sus hijos, Loyer y Richard Cueva Hernández, ocurrido el 19 de noviembre de 2023 en Trujillo. Cámaras de seguridad captaron a dos sujetos caminando antes del triple asesinato, según la Policía, uno de los cuales presenta rasgos similares a 'Viejo Julián', implicado en los homicidios de Anghelo Araujo y Nayeli Dávalos.
El análisis realizado por peritos de la División de Investigación Criminal (DIVINCRI) ha identificado similitudes llamativas en la estatura, complexión, postura y forma de caminar del sujeto grabado con 'Viejo Julián'. En palabras del oficial de la División de Investigación Criminal (DIVINCRI), quien prefirió mantenerse en el anonimato, comentó: “Las imágenes obtenidas son una pieza clave que podría cambiar el curso de la investigación. Estamos que realizamos peritajes comparativos detallados con el registro fotográfico y fílmico de 'Viejo Julián', así como revisar los elementos probatorios archivados en su momento por el Ministerio Público”. (La Industria, Mi Región, Pág.9)
MINISTRO
MONTERO RECONOCE CHATS CON MINEROS INFORMALES
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, reconoció que forma parte de un chat llamado
MAPE en el que participan mineros artesanales, informales y hasta investigados
por minería ilegal. En el reportaje, difundido por Cuarto Poder, Montero
aparece -según sus comentarios- como un "militante" y defensor de la
pequeña minería informal, se opone a eliminar el Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) e, incluso, difundía videos del paro de Confemin.
Ayer, el ministro defendió su pertenencia al chat "por ser un grupo muy
técnico" y recalcó que sus dichos se dieron cuando no era parte del sector
público. "No era funcionario; es más, cuando me designan titular de
Energía y Minas no participé más en ese chat, agradecí las felicitaciones y no
he vuelto a participar", dijo en RPP. "El chat preexiste a mi
participación en él, yo me vinculé en junio o julio del año pasado. Hay 179
personas que forman parte de ese chat, llamado MAPE, y es muy técnico, de gran
calidad técnica, con gente que sabe mucho sobre la pequeña minería",
aseguró. Alegó que, como profesor universitario en pequeña minería y minería
artesanal, necesita estar informado. ( República,
Pág. 11 ) ( Correo, Pág. 3 ) ( Gestión, Pág. 23 ) (El Comercio, Pág. 4 ) (
Perú 21- Pág. Web )
ANTES DE ASUMIR EL CARGO TITULAR DE ENERGÍA Y MINAS SE OPONÍA A ELIMINAR EL REINFO
Un chat con mineros informales reveló que el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, se oponía a eliminar el Registro Integral de Formalización Minera antes de asumir el cargo, reveló "Punto Final”. Según el dominical, se trata de un grupo de WhatsApp que lleva por nombre MAPE, abreviatura para la minería artesanal y en pequeña escala. Una revisión del grupo permite conocer que cuenta con 181 miembros y que uno de ellos es Montero Cornejo. Las opiniones del ministro en el chat evidencian lo que pensaba y quería para la pequeña minería. Montero fue incluido en el grupo el 7 de agosto del 2024, cuando aún no era ministro. En el grupo compartía sus participaciones en medios: por ejemplo, el 18 de noviembre pasado señaló: "Salimos a advertir sobre los graves riesgos si se deroga el Reinfo sin tener una norma consensuada y reglamentada que lo reemplace". Asimismo, difundía videos del paro de la Confemin, el gremio minero que hoy protesta contra él.
Por su parte, Jorge Montero indicó que rechaza cualquier intento de vincularlo con la minería ilegal, asegura que se intenta desvirtuar la realidad. Indica que es un chat en el que participan especialistas en temas mineros y se encuentran más de 100 profesionales. (Latina)(Exitosa)(RPP)(El Comercio, Política, Pág. 8 ) (República- Pág. Web)(Infobae)(Panamericana)(Sol TV)(América) ( Correo- Pág. Web ) ( Gestión- Pág. Web )(Diario Sin Fronteras)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces: