LA INFORMALIDAD PROPICIA LA CRIMINALIDAD
La congresista Diana Gonzales (Avanza País) consideró que los peruanos no debemos estar a merced de las medidas radicales que imponga la Confederación de Mineros Artesanales del Perú (Confemin)."Creo que el país no se puede someter a ese tipo de condicionamientos, y aquí me gustaría citar lo que dijo el representante del Ministerio Público en la penúltima mesa de trabajo en la que estuvimos reunidos: “la informalidad linda con la ilegalidad y propicia la criminalidad", dijo Gonzales ante una radio local. ( Expreso, Pág. 8 )
GOBIERNO NO
CEDERÁ A PRESIÓN DE LOS MINEROS INFORMALES Y PIDE REFLEXIÓN
Fue la crónica de un
alejamiento anunciado. Los mineros informales comunicaron ayer su retiro de la
cuarta mesa de trabajo con el Ejecutivo, tras acusar al Gobierno de negarse a
modificar el decreto supremo 009-2025.Según ellos, la norma dejaría fuera del proceso
de formalización a otros 20 mil miembros de su gremio (aparte de los 50 mil
mineros que han quedado fuera del Reinfo). Máximo Franco Bequer, presidente de
Confemin, lo confirmó a Perú21. Lo hizo tras abandonar la sede de la PCM, luego
de casi cinco horas de reunión con el premier Eduardo Arana, el ministro de
Energía y Minas, Jorge Montero, y otras autoridades del sector. Franco acusó
directamente al ministro Montero de no querer modificar el citado decreto, que
fija como fecha límite el 17 de agosto para regularizar el almacenamiento de
explosivos y que dejaría fuera del proceso de formalización a los 20 mil
mineros. Desde el Ejecutivo, el premier sostuvo que lo que ha planteado el
Gobierno, a través de Energía y Minas, es publicar una resolución ministerial.
La resolución precisará que la norma de Sucamec, incluida en el D.S. 009-2025,
aún no puede aplicarse. Arana aclaró que no se modificará ni derogará ningún
decreto, como exige Confemin. ( Perú 21, Pág. 6 ) (
Expreso, Pág. 8 )
PLAZO PARA
AUTORIZACIÓN DE SUCAMEC NO ESTÁ VIGENTE
El presidente del Consejo de
Ministros, Eduardo Arana, informó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem)
emitirá una resolución directoral para aclarar que aún no está en vigencia el
plazo de 90 días establecido para que los mineros gestionen la autorización de
la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).Tras culminar la cuarta reunión
de la mesa técnica para la formalización de la minería, explicó que dicha
norma, contenida en la tercera disposición complementaria del Decreto Supremo
009-2025-EM, no puede ser aplicada todavía, ya que el prerrequisito
establecido, que consiste en la entrega del acervo documentario por parte de
las direcciones regionales de Energía y Minas, aún no se ha cumplido. “Hay
consenso en que no corresponde derogar la norma, aunque sí es necesario
explicarla. Por ello, se ha acordado que el Ministerio de Energía y Minas
dispondrá una norma de menor jerarquía que aclare el alcance de la disposición
en cuestión", indicó el titular de la PCM. (
El Peruano, Pág. 4 )
CONFEMIN DEJA
EL DIÁLOGO Y AHORA HASTA AMENAZA
La Confederación Nacional de
Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), el principal gremio de
la minería informal suspendió anoche su participación en la cuarta sesión de la
Mesa Técnica Multisectorial con el Ejecutivo. Después de un encuentro
accidentado que duró casi siete horas, el coordinador nacional de la Confemin,
Franco Máximo Becquer, anunció tal decisión alegando que el Ejecutivo, a su
juicio, sería "una mesa de sordos". "No estamos pidiendo que
amplíe el plazo (para obtener autorización para el uso de explosivos). Lo que
estamos pidiendo es que se modifique (el Decreto Supremo 009-2025) para que se
implementen los polvorines. ¿Dónde vamos a guardar los explosivos? No existen
polvorines para almacenar los explosivos por más que los saquemos (sic)"
declaró. (Correo, Pág. 5 ) ( República, Pág. 10 )
CLAN DE
MINEROS INFORMALES CREA NUEVOS GREMIOS CON VÍNCULOS POLÍTICOS
Dos nuevas asociaciones de
minería informal han sido creadas en los últimos meses en la región de La
Libertad: la Asociación Minero Pataz y la Asociación de Mineros Artesanales del
Perú (Amape). Ambas están vinculadas al clan Sánchez Iparraguirre, una familia
con fuerte presencia económica en la provincia de Pataz, y que ha diversificado
sus actividades a través del transporte de minerales, la venta de explosivos y
negocios de entretenimiento. Pero, además de sus nexos familiares, comparten
vínculos políticos. La estrategia gremial les ha permitido participar en
movilizaciones, exigir medidas al Gobierno y construir una estructura de
representación legal ante el Estado. Según la Sunarp, Amape fue constituida en
mayo del 2025 y es presidida por Roy La Rosa Toro Sánchez, hijo del exalcalde
distrital de Pataz Juan La Rosa Toro y de Teonila Sánchez Iparraguirre, hermana
de Orlando Sánchez Iparraguirre, conocido operador minero de Pataz que fue
excluido del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).En enero del
2025, Roy La Rosa constituyó la empresa Bella Aurora E.I.R.L. con un capital
inicial de S/100 mil, la cual cuenta con dos inscripciones vigentes en el
Reinfo.( El Comercio, Pág. 3 )
MINERÍA CRECE
EN JUNIO TRAS FUERTE CAÍDA DE MAYO
Según el Avance Coyuntural
de la Actividad de Junio 2025 del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), el sector Minería e Hidrocarburos creció 1.01% frente al
mismo mes del año anterior. Se recuperó de la fuerte caída de mayo 2025
(-6.81%). El resultado de junio fue por el crecimiento del subsector minero
metálico (1.93%) por la mayor producción de cobre (7.1%), zinc (27.6%), oro
(7.0%), plata (3.9%), plomo (9.6%) y estaño (0.4%). La minería metálica
participa con el 84.6% y el subsector hidrocarburos con el 15.4%. ( Correo, Pág. 12 )
PIURA.
SUSPENDEN A FISCAL POR CASO DE LINGOTES DE ORO POR BARRAS DE COBRE DEL BN
La Autoridad Nacional de
Control (ANC) decidió apartar por seis meses al fiscal penal Fernando Daniel
Hernández Quispe, quien estuvo a cargo de un caso de intervención de cuatro
lingotes de oro que habrían sido cambiados, al parecer, por otros de cobre, y
que fueron a parar al Banco de la Nación (BN), en Sullana. En enero del 2024,
la Policía detuvo a Jaime Guerrero Quito, de 39 años, conductor de un vehículo,
y a Edwin Gonzalo Romero Loayza (32), quien iba como copiloto, y hallaron
cuatro lingotes de oro, cuando circulaban por la carretera La Tina, en el distrito
de Suyo, y pretendían salir del país a Ecuador. Tras ello, el fiscal Hernández
decidió internar los supuestos lingotes al Banco de la Nación. Luego, las
autoridades comprobaron que no eran de oro y habrían sido cambiados. ( Correo, Pág. 10 )