PROYECTO MINERO ZAFRANAL RECIBE VISTO BUENO
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), otorgó la conformidad al Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Proyecto de Explotación Minera Zafranal, en Arequipa, y operado por la compañía Zafranal. (República, Pág. 11 )
CERRO DE PASCO
RESOURCES COMIENZA A LISTAR EN BVL
Cerro de Pasco Resources
(CDPR) opera en relaves mineros acumulados por más de cien años en el centro
del país. Sus acciones se negocian en la bolsa de Toronto desde hace ocho años.
Pero dos semanas atrás, inició su cotización en Perú. El objetivo principal,
según explica la firma, no es captar gran flujo de accionistas. "No
estamos listando en Lima para levantar plata. La plata ya la tenemos. Si vamos
a levantar dinero, muy probablemente sea en Canadá. Pero acá estamos abriendo
un mercado porque el proyecto está en el Perú", dijo Manuel Rodríguez
Mariátegui, presidente ejecutivo de la compañía. (
El Peruano, Pág. 11 ) ( Gestión, Pág. 17 )
NATIVO ASUME
CONTROL DE BOKU RESOURCES
La canadiense Nativo
Resources anunció la adquisición del 50% restante de Boku Resources SAC, su
empresa conjunta en Perú, pasando así a tener el control total de la compañía
local. La transacción, que no contempla un pago monetario directo, permitirá a
Nativo consolidar activos clave en el país y reorganizar su estructura
operativa para impulsar sus proyectos de oro y metales polimetálicos. Boku
Resources cuenta actualmente con la mina de oro Bonanza, en Arequipa, dentro de
la concesión Tesoro Gold; una opción para evaluar la recuperación y
comercialización de oro y plata del depósito de relaves Toma La Mano, en
Áncash; permisos para la instalación y operación de una planta de procesamiento
de mineral aurífero; y el proyecto polimetálico Ana Lucía, también situado en
Áncash. ( Gestión, Pág. 9 )
COMACSA DE
HOLCIM ABSORVERÁ A LOMO DE CORVINA
En mayo último, el grupo
suizo de materiales de construcción Holcim concretó la compra de Compañía
Minera Luren y la sumó a su portafolio local, que en el 2024 incorporó a
Compañía Minera Agregados Calcáreos (Comacsa) y Mixercon. Ahora, Comacsa y la
Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Lomo de Corvina aprobaron la fusión
por absorción de esta última, que es una empresa vinculada a Minera Luren y
dedicada a la extracción de piedra, arena y arcilla. (
Gestión, Pág. 11)
ANALIZAN
PROBLEMAS DE CUENCA DEL RÍO CORALAQUE
El presidente del Consejo de
Ministros, Eduardo Arana, participó en la mesa de diálogo para abordar la
problemática de la cuenca del río Coralaque (Moquegua), junto con autoridades nacionales,
regionales y locales. Este espacio busca generar acuerdos y soluciones que
permitan proteger el medioambiente y garantizar el bienestar de la población
moqueguana. En la reunión participaron los ministros de Economía, Raúl Pérez
Reyes; de Energía y Minas, Jorge Montero; de Vivienda, Durich Whittembury, y
del Ambiente Juan Carlos Castro. ( El Peruano, Pág.
3 )
EXPORTACIONES
CAEN 3.9% DEBIDO A MENOR DEMANDA MINERA Y PESQUERA
En el primer semestre de
2025, el valor total de las exportaciones peruanas alcanzó U$31,162 millones,
cifra que representa una contracción de 3.9% frente a igual periodo de 2024, de
acuerdo con el reporte Evolución de las Exportaciones e Importaciones publicado
por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(Sunat). El resultado estuvo marcado por la menor demanda internacional de
productos tradicionales, en especial cobre, oro y harina de pescado, afectados
por precios internacionales menos favorables y restricciones productivas
asociadas a factores climáticos. ( Expreso, Pág. 15
)
CCL: "CON
EL RITMO DE DINA, TOMAREMOS 60 AÑOS EN CERRAR BRECHA POLICIAL"
Entrevista a Roberto De La
Torre, presidente de la CCL. -Precisamente mencionó dos proyectos mineros
clave: Zafranal, con una inversión estimada de US$1,263 millones y Pampa de
Pongo, cuya inversión sería de entre US$1,798 millones a US$1,799 millones. Sin
embargo, se olvidó de Tía María. Miguel Meza, vocero del valle de Tambo, dice
que se acobardó. ¿Está de acuerdo con eso? -No se habló de Tía María y tampoco
se comentó de Quellaveco. Se ha quedado en algunos enunciados, como estos dos
proyectos, pero Tía María es un proyecto tan esperado que debería llevarse a
cabo. Si bien tiene todo el tema del conflicto social, de la licencia social,
el Gobierno debería ponerse firme para sacar adelante todos los proyectos
mineros. Es decir, trabajar para convencer a la población de que es algo
positivo para ellos. Quizá no ha querido mencionar temas conflictivos. ( Expreso, Pág. 2-3-4 )
PRESIDENCIAS
PARA TODOS
Cada vez que se inicia un
nuevo período anual de sesiones en el Congreso, las miradas suelen enfocarse en
la elección de la Mesa Directiva. Saber quién presidirá un poder del Estado y,
en la coyuntura que atravesamos, ocupará la línea de sucesión después de la
presidenta no es un dato menor. Menos llamativas, sin embargo, resultan las
designaciones de los titulares de las comisiones ordinarias, pese a la
importancia que estas revisten para el trabajo parlamentario. Solo para poner
un ejemplo sobre el poder de estos grupos, vale recordar que la ley que dejó al
Perú prácticamente sin detención preliminar durante tres meses fue cocinada en
la Comisión de Justicia, en manos de Perú Libre, de manera subrepticia. La
modificación de la norma, como contamos en este Diario, se contrabandeó en un
dictamen que versaba sobre otro tema (la prisión preventiva de policías
investigados por usar su armamento en funciones) y fue aprobada en el pleno sin
que nadie lo advirtiera. Así, pues, el trabajo de las comisiones es demasiado
importante como para dejarlo al azar. O, peor aún, en manos inadecuadas. Y esto
es justamente lo que ha ocurrido. Días atrás, nos referimos al caso de María
Acuña (APP), flamante presidenta de la Comisión de Vivienda conocida por tener
dos propiedades que invadían espacios públicos. Ahora, este Diario ha informado
sobre la situación de Víctor Flores (Fuerza Popular), nuevo titular de la
Comisión de Economía que no transparentó sus vínculos con la minería informal
cuando apoyó iniciativas favorables a esta. ( El
Comercio, Pág. 2 )