ABREN OFICINA PARA AGILIZAR FORMALIZACIÓN MINERA: PATAZ
En los próximos días se realizará la apertura de la oficina descentralizada de la Dirección General de Formalización Minera en el distrito de Pataz. Esta iniciativa, que busca agilizar los procesos de formalización para los mineros a pequeña escala de la zona, es el resultado de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Municipalidad Distrital de Pataz.
El convenio fue firmado por el viceministro Ronald Ibarra y el alcalde Segundo Armas, con la presencia del ministro Jorge Montero. Este acuerdo refleja el compromiso de ambas entidades para atender la alta demanda de los mineros en proceso de formalización que operan en el distrito y la provincia.
Al contar con un punto de atención local, los mineros ya no tendrán que desplazarse largas distancias para realizar sus trámites. Esto no solo reducirá costos y tiempos de gestión, sino que también permitirá una evaluación y un seguimiento más rápido de los expedientes, lo cual es fundamental para la formalización de la importante actividad extractiva en la provincia. (La Industria, Mi Región, Pág.10)(Correo-Página web)(Día a día Trujillo)(Macronorte) (Cosmos TV)(Radar Informativo)(N60)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://tvcosmos.pe/proximos-dias-abre-oficina-de-formalizacion-minera-en-pataz/
https://www.facebook.com/share/p/14FWYRD3wEo/
https://www.facebook.com/share/1AvAoxCCC6/
https://www.facebook.com/share/p/1AtAbj2yRB/
SINDICATO DE MINERA PODEROSA IRÁ A HUELGA
El Sindicato Único de Trabajadores de la minera Poderosa informó que iniciarán una huelga indefinida si no se logra un acuerdo salarial con la empresa. Los representantes sindicales explicaron que rompieron el trato directo de negociación porque la minera mantiene una postura inflexible y no muestra disposición para llegar a un consenso justo.
Según la comisión negociadora, han planteado un incremento de sueldo de 240 soles mensuales, sustentado en el aumento del costo de la canasta básica. Sin embargo, la empresa solo propone un aumento de 150 soles al mes, oferta que consideran insuficiente y alejada de sus necesidades reales. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.2)
TRUJILLO: FAMILIARES DE POLICÍA INVESTIGADOS POR PRESUNTA MINERÍA ILEGAL
La Policía Nacional intervino a doce personas por presunta minería ilegal y otros delitos. Entre los detenidos figura el hermano de un policía, que tenía una requisitoria por violación a menor de edad. (Sol TV)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://soltvperu.com/mineria-ilegal-trujillo-detenciones/
COMANDO UNIFICADO PATAZ EJECUTA OPERATIVO “DRAKO II” Y OCASIONA PÉRDIDAS DE MÁS DE S/ 7 MILLONES A LA MINERÍA ILEGAL
En una nueva acción contundente contra la minería ilegal en la región La Libertad, el Gobierno Nacional, a través del Comando Unificado Pataz —conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú—, ejecutó con éxito el operativo “Drako II” en el sector “La Quinta”, distrito de Pataz.
Durante la operación se interdictó una bocamina ilegal, se detuvo a una persona presuntamente implicada en el delito ambiental de minería ilegal y se intervino a otros tres sujetos para las diligencias correspondientes.
Además, se incautó un amplio arsenal de insumos y equipos vinculados a esta actividad ilícita, entre ellos un motor generador, un tablero eléctrico, 226 detonadores mecánicos, seis detonadores artesanales, 50 metros de mecha lenta, otros 50 metros de mecha rápida y 190 unidades del explosivo ELMULNOR-300, entre otros materiales. (Desde Adentro)(ProActivo)(Gestión)(ABC Noticias)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
ESPOSO DE MARÍA ACUÑA TIENE CONCESIONES MINERAS EN PATAZ
La congresista María Acuña no es la única en su núcleo familiar con interés en el sector minero. Su esposo Elver Díaz es socio mayoritario de una empresa que obtuvo dos concesiones mineras, entre el 2022 y 2023, cuando ya estaba instalada en su curul. La pareja apostó por explorar oro en Pataz, el epicentro de minería ilegal en el norte del país. La pareja Acuña-Díaz ha jugado en pared en la búsqueda de concesiones mineras. Hasta el 2019, cada uno había solicitado tres derechos. En el último intento, Díaz tuvo éxito en la concesión que, a diferencia de las anteriores ubicadas en Lambayeque, era para La Libertad. Era el primer paso en esta región. “Mi esposo es parte de una empresa", respondió María Acuña al ser consultada por las concesiones vigentes de su esposo. La realidad es que Díaz fundó, en el 2017, la empresa Construcciones Consultorías Inmobiliarias y Minería Perú (Cocoin Perú) junto con Richard Cabrera Díaz. Pero la diferencia accionaria muestra que el esposo de Acuña es el principal dueño, pues aportó S/49.000 de los S/50.000 de capital. La empresa solicitó en el 2020 las concesiones Perú SAC 1 y Perú SAC 2, en dos distritos de Pataz. Sin embargo, los derechos mineros recién fueron concedidos entre el 2022 y 2023, cuando María Acuña ya era congresista. (El Comercio, Política, Pág.4) (El Comercio-Página web)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1223599296450398&set=a.618081137002220
GOBIERNO ALISTA NUEVA PROPUESTA PARA LEY MAPE
El Congreso no logró aprobar la Ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Mape) en su segunda legislatura ordinaria debido a la falta de consensos a nivel político. La recomposición de la Comisión de Energía y Minas y la elección de su nuevo presidente configuran otra oportunidad para sacar adelante esta norma. En ese marco, el gobierno presentaría otra propuesta legislativa sobre este tema. Según indicó el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, a RPP Noticias, uno de los acuerdos de la mesa de diálogo entre los representantes del Poder Ejecutivo y los gremios de mineros artesanales, es formular un proyecto de ley base que será enriquecido por los integrantes de este espacio. “Nos hemos puesto de acuerdo en la última sesión de la mesa técnica que vamos a proponer una nueva Ley Mape con miras a que toda la minería artesanal y de pequeña escala sea objeto de regulación", sostuvo el premier, dejando entrever que sería una alternativa diferente al planteamiento que hizo el exministro Rómulo Mucho en el 2024. (La República, Economía, Pág.10)
FORMALIZACIÓN MINERA: TRÁMITE ANTE SUCAMEC INICIARÁ AL TERMINAR TRANSFERENCIA DOCUMENTAL
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), indicó que el trámite ante la Sucamec para solicitar autorización de uso de explosivos solo se iniciará cuando finalice la transferencia del acervo documentario, por parte de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM). (Andina)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
CARBONERAS PONEN EN RIESGO A MILES EN HUANCHACO
Al menos siete mil habitantes del centro poblado El Milagro, en el distrito de Huanchaco, están expuestos a contraer enfermedades respiratorias, de la piel y hasta el temible cáncer, debido a la presencia de las carboneras que operan desde hace un buen tiempo en el lugar, muchas de ellas de forma irregular.
Ante esta situación, la subgerente de Defensa Civil de Huanchaco, Perú Libertad Méndez Alayo, informó ayer que han puesto en marcha un trabajo para cerrar de forma definitiva estas plantas que a diario emiten polvo negro y otros contaminantes que no solo afectan al medio ambiente, sino a quienes radican cerca de estas fábricas. (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
PROYECTOS MINEROS POR $8 000 MILLONES EN ESPERA DE PERMISOS
En tanto los trámites burocráticos siguen siendo el mayor problema para dinamizar la inversión minera, la minería ilegal sigue ganando terreno. Al respecto, el economista socio de Macroconsult, Elmer Cuba, estima que hay 11 proyectos mineros que podrían entrar en operación hacia 2028, los mismos que demandarán una inversión de US$8.000 millones. Fue durante su participación en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Explicó que las iniciativas -que incluyen ampliaciones de operaciones existentes y nuevos desarrollos- serían clave para sostener el crecimiento de la producción cuprífera y aurífera, así como para garantizar el flujo de ingresos fiscales y divisas en los próximos años. Sin embargo, advirtió que el país enfrenta riesgos que comprometerían las proyecciones, especialmente el avance de la minería ilegal. En el caso del oro, estimó que la mitad de las exportaciones provienen de fuentes informales, equivalentes a unos US$10.000 millones en 2025. (Correo, Economía, Pág.12)
CAMIONETA VUELCA EN VÍA PATAZ - TRUJILLO Y DEJA VARIOS HERIDOS
Una camioneta que se dirigía de la provincia de Pataz a Trujillo sufrió un aparatoso accidente, a la altura del sector de Llaupa, en la jurisdicción de Piás.
Según los primeros reportes y testimonios de testigos oculares, el vehículo, que transportaba a varias personas, se despistó de la vía. La causa probable del siniestro sería el cansancio y la somnolencia del conductor.
Al lugar del accidente acudieron rápidamente pobladores de la zona para brindar los primeros auxilios a los heridos, que fueron trasladados a centros de salud cercanos para recibir atención médica urgente. (Radar Informativo ) (NotiRed Norte) (HC Todo Noticias )
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/17Chv4TBFn/
https://www.facebook.com/share/p/1YnSUXecAW/
https://www.facebook.com/share/1BpHg77cE3/
LA MINERÍA PERUANA ESTÁ AMENAZADA POR LA ILEGALIDAD Y LA IZQUIERDA RADICAL
En Perú, existen varios proyectos mineros importantes en diferentes etapas de desarrollo, desde la exploración hasta la construcción y producción. Sin embargo, hay varios proyectos que están entrampados por la fuerte oposición de grupos radicales incluso fueron casi saboteados por gobiernos de filiación izquierdista como lo fue la gestión de Ollanta Humala. (Nuevo Norte, Minería, Pág.8)
INAUGURAN MODERNA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E.81578: QUIRUVILCA
Con presencia de las autoridades municipales, se realizó la inauguración de la Institución Educativa N.º 81578 -Nivel Primaria (ex-Fiscalizada), con el propósito de seguir impulsando la calidad educativa en los niños y jóvenes del distrito. La moderna infraestructura educativa demandó una inversión de 4 millones 426 mil 877 soles, cuyo financiamiento proviene de las regalías que administra la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama, de la cual el distrito de Quiruvilca forma parte. Estas regalías se generan gracias a la producción de la unidad minera Lagunas Norte, de propiedad de Minera Boroo Misquichilca. (La Industria, Mi Región, Pág.11)(Trujillo Hoy)(Liberteño Matinal)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1184471917028286&set=a.474479801360838
LA MINERÍA COMO DEBE SER
Por Alejandro Pérez Reyes, CFO de Credicorp y del BCP. Una de las primeras cosas que nos enseñan en el colegio, cuando aprendemos sobre el Perú, es que somos un país rico en recursos naturales. Que la existencia de nuestra costa, sierra y selva da origen a una biodiversidad única. Que nuestro mar es el hogar ideal para una cantidad excepcional de especies marinas. También que somos un país minero y que metales como el oro y la plata han sido protagonistas en nuestra historia. Hoy somos los terceros exportadores de cobre en el mundo y estamos entre los más importantes cuando se habla de zinc, plata, estaño y oro. Esta potencia explica alrededor del 10% de nuestro PBI y se traduce en beneficios tangibles para todos. En mayo, por ejemplo, según el BCR, el sector empleaba de manera directa a 127.000 personas, y se calcula que ocho veces eso de manera indirecta. Asimismo, en el 2024, su recaudación fiscal fue de S/18.384 millones, equivalente a más del 7% del presupuesto público y a casi el 12% del total de ingresos tributarios de ese año. Y esto último solo ha mejorado. Si entre el 2017 y el 2020 el promedio de recaudación fue de S/9.965 millones, en los últimos cuatro años fue de S/21.394 millones. Además, la minería genera beneficios más allá del negocio per se: obras por impuestos, infraestructura básica en zonas alejadas de las principales ciudades, apoyo a programas educativos y sociales, y una cadena productiva que dinamiza la economía. Sin embargo, aunque el impacto positivo de la minería es evidente, hay algunos factores que no nos permiten sacarle el máximo provecho. Para empezar, por años ha existido una fuerte oposición política a la minería formal, así como una pesada carga burocrática y claras ineficiencias estatales que han ralentizado su crecimiento. (El Comercio, Economía, Pág.9)
CLAN MINERO DE PATAZ OBSTENTA PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO
Con dos nuevas asociaciones mineras, la familia Sánchez Iparraguirre fortalece su presencia en La Libertad. Sus vínculos familiares y políticos apuntan a consolidar una red de poder en torno a la minería informal. ¿Qué buscan con esto? Según la investigación, intentan legitimar sus actividades mineras informales usando una asociación y una red de contactos familiares y políticos. (Liberteño Matinal) (El Comercio-Página web)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/p/1DvBJZcWUp/