EJECUTIVO CIERRA DOCUMENTO CON 11 PUNTOS PARA LA LEY MAPE
Tal como lo adelantó Gestión, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Eduardo Arana, anunció la culminación de un documento que se venía trabajando en siete sesiones de la mesa de trabajo de formalización minera. Ahora, este texto que contiene 11 temas consensuados entre los diferentes actores que participaron de los debates será enviado a la Comisión de Energía y Minas del Congreso, que se instaló ayer. “Se ha aprobado un documento consolidado con los aportes de los integrantes de la mesa técnica que servirá de insumo para la elaboración de la nueva ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal) y que será remitido hoy [lunes] a la Comisión de Energía y Minas para que sea considerado en el debate", detalló Arana ante la prensa. Confirmando lo detallado por Gestión, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis Montero, explicó que terminaron llegando a acuerdos en 11 de un total de 13 temas. Así, se aprobaron modificaciones normativas para un nuevo régimen simplificado de inicio y reinicio de actividades mineras, para tener opiniones previas para concesiones forestales, beneficios tributarios, áreas especiales para concesiones mineras y nueva regulación sobre trazabilidad. Este diario dio cuenta que el detalle aquí es que la trazabilidad se efectuará en "tiempo real" e interconectando la información de diversas entidades, como la Sunat, la Policía Nacional del Perú, entre otros. ( El Peruano, Pág. 2 ) ( Gestión, Pág. 3 ) ( Perú 21- Pág. Web ) ( Expreso, Pág. 9 ) ( El Comercio- Pág. Web ) ( Correo- Pág. Web )
VÍCTOR CUTIPA
RESPALDA AMPLIACIÓN DEL REINFO HASTA DICIEMBRE DEL 2026
El congresista Víctor Cutipa
(Juntos por el Perú-Voces del Pueblo) fue electo, por mayoría, presidente de la
Comisión de Energía y Minas del Parlamento. La decisión se tomó con 19 votos a
favor y uno en contra. Diana Gonzales Delgado (Avanza País) es la
vicepresidenta del grupo, y Arturo Alegría García (Fuerza Popular), fue
designado secretario. En su primera declaración tras la designación, destacó su
propuesta de ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo)
hasta fines de 2026.Adelantó que este tema será considerado. “Hay que
abordarlo, hay que discutir, hay que tratar no solamente en esta comisión, sino
que tenemos que ir al campo. Nos iremos a los diferentes lugares del país donde
tengan problemas con minería o pequeña minería, pero también con gran minería.
Vamos a abordar todo", manifestó Cutipa. (
Expreso, Pág. 9 ) ( Correo, Pág. 5 ) ( El Comercio- Pág. Web )
AL MENOS US$
7,000 MILLONES EN PROYECTOS MINEROS ATRASADOS POR LA MINERÍA ILEGAL
El Perú concentra la segunda
mayor cantidad de reservas de cobre del mundo y las mayores reservas de oro en
Latinoamérica. Sin embargo, en los últimos años ha perdido competitividad en el
sector minero. La creciente complejidad regulatoria y la débil respuesta frente
a la minería ilegal han frenado el desarrollo de nuevos proyectos y, con ello,
la contribución del sector a la economía, la recaudación y la generación de
empleos de calidad. La capacidad para atraer inversiones en minería se ha
deteriorado. Según el Instituto Fraser, en el 2024, el país superó al 51% de
jurisdicciones evaluadas en el Índice de Atractivo para la Inversión Minera,
por encima del 31% del 2023, pero lejos del 67% promedio antes de la pandemia
(2009 - 2019) y del máximo de 83% en el 2018.Así, el Perú es menos atractivo
que Chile, pese a tener un potencial geológico similar, debido a que las
empresas tienen una percepción más negativa respecto de las políticas públicas
aplicadas en el sector minero local. El deterioro de las condiciones para
invertir en el país limita la puesta en marcha de nuevos proyectos. Según el
Ministerio de Energía y Minas (Minem), el 69% de la inversión de la cartera
minera 2024 no tiene fecha definida de ejecución. (
Gestión, Pág. 2-3 )
PRODUCCIÓN DE
COBRE AHORA LIDERADA POR LAS BAMBAS
En junio del 2025 la
explotación de seis de los ocho principales metales que produce el Perú (cobre,
oro, zinc, plata, plomo y estaño) registró incrementos, a excepción del hierro
y el molibdeno. En el caso del cobre, nuestro principal producto de
exportación, en ese mes alcanzó una extracción de 228,932 toneladas métricas
finas (TMF), lo que significó un crecimiento de 7.1% respecto a igual mes del
2024, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Así, la
explotación cuprífera nacional acumuló un crecimiento de 3.5% en los primeros
seis meses del 2025, alcanzando las 1.3 millones de toneladas métricas finas
(TMF) en ese lapso. Quien más produjo solo en junio fue Minera Las Bambas, de
MMG, con 37,715 TMF, lo que la lleva a liderar la actividad por primera vez
desde que iniciara su operación hace una década, desplazando así de los
primeros lugares a Southern Perú y a Compañía Minera Cerro Verde. ( Gestión, Pág. 14 )
INVERSIÓN
MINERA LLEGA A US$ 2,306 MILLONES
En el primer semestre del
año, la inversión minera acumulada alcanzó los 2,306 millones de dólares,
registrando un crecimiento de 7.2% frente al mismo periodo del 2024, informó el
Ministerio de Energía y Minas (Minem). En ese lapso se observó un notable
dinamismo en los rubros de planta de beneficio, exploración e infraestructura. ( El Peruano, Pág. 10 )
UNACEM Y
CALIDRA CONSTRUIRÁN PLANTA DE CAL
El Grupo Unacem y la
compañía mexicana Calidra conformaron la sociedad Calcem S. A., que tendrá a su
cargo la construcción de una planta de cal en Condorcocha, provincia de Tarma
(Junín). El proyecto demandará una inversión inicial de US$ 70 millones y
contempla una capacidad de producción de 200,000 toneladas anuales. La nueva
unidad de negocios responde a una estrategia de diversificación del Grupo
Unacem, que busca ampliar su portafolio hacia sectores clave como la minería y
la construcción. La empresa proyecta iniciar operaciones en junio del 2027. ( El Peruano, Pág. 10 ) ( Gestión, Pág. 11 )
C3 METALS TRAS
COBRE Y ORO
La canadiense C3 Metals
recibió todas las aprobaciones regulatorias necesarias para iniciar su programa
de perforación en el proyecto Khaleesi, un prospecto de cobre y oro del cual es
titular al 100% en Cusco. Los permisos obtenidos incluyen convenios de acceso
con la comunidad Cancahuani, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la
autorización de inicio de actividades de exploración y el uso de agua. Dan
Symons, presidente y CEO de la minera, señaló que Khaleesi es un objetivo
geológico prioritario para un programa inicial de perforación de 6,000 m en
septiembre. (Gestión, Pág. 11 )
TINKA
RESOURCES CON LUZ VERDE PARA PROYECTO SILVIA
La canadiense Tinka
Resources Limited recibió la autorización del Ministerio de Energía y Minas
para iniciar un programa de perforación en su proyecto Silvia, un yacimiento de
oro y cobre ubicado en Áncash, a unos 100 kilómetros al sur de la mina
Antamina, una de las operaciones de cobre más grandes del mundo. La compañía,
listada en las bolsas de Toronto (TSXV) y Estados Unidos (OTCQB), controla el
100% de la propiedad. Silvia se sitúa dentro de un cinturón minero considerado
estratégico por su potencial en metales básicos. De acuerdo con Tinka, la zona
denominada Silvia NW concentra varios objetivos de exploración que se extienden
a lo largo de cuatro kilómetros. ( Gestión, Pág. 10
)
MALAVER DEBE
DETALLAR LUCHA CONTRA CRIMEN
El ministro del Interior,
Carlos Malaver, deberá concurrir al pleno del Parlamento para informar sobre la
reglamentación e implementación de recientes leyes sobre seguridad ciudadana
aprobadas en los últimos meses. Con ese propósito, el congresista Eduardo
Salhuana, de APP, presentó una moción de orden del día en el Legislativo. El
titular del Interior también deberá dar cuenta sobre hechos de violencia en
Trujillo, como el reciente atentado con dinamita que afectó varias viviendas en
una calle céntrica de dicha ciudad. Según la moción presentada por el
expresidente del Congreso, Malaver debe dar luces sobre la aplicación de seis
leyes aprobadas por el Parlamento. ( Correo, Pág. 3
) ( Expreso, Pág. 5 )
PELIGRO EN LA
COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS
Todo peruano que se oponga a
la expansión de las economías ilegales y exija soluciones al grave problema de
violencia que genera, debería estar muy atento al papel que va a jugar el
congresista Víctor Cutipa (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo), un
izquierdista que no ha ocultado su apoyo a los mineros ilegales que contaminan,
evaden tributos, general explotación laboral y sexual y son un caldo de cultivo
a la criminalidad. Es que el hombre acaba de tomar la presidencia de la
Comisión de Energía y Minas del Congreso, allí donde debe resolverse la
cuestionada ampliación hasta fines del 2026 del Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) y la reincorporación al mismo de 50 mineros que
han sido separados del proceso por irregularidades, todo lo cual es apoyado por
el mencionado legislador. Aparte, Cutipa ha apoyado las movilizaciones de los
mineros ilegales que están tratando de imponerse incluso con tomas de calles y
carreteras, y acciones violentas. Dudamos que el resto de bancadas vaya a hacer
algo respecto a los despropósitos que pueda cometer el pro minería ilegal
Cutipa en su nuevo cargo, pues sus colegas lo han puesto allí a pesar del
peligro para el país que eso implica. Por eso, somos los ciudadanos los que
debemos mantenernos vigilantes para evitar que Cutipa actúe como aliado de la
minería ilegal, y más aún en tiempos de campaña, cuando todos están
desesperados por votos. ( Correo, Pág. 9 )
LA MINERÍA QUE
DEBERÍAMOS QUERER
Por Carlos Casas Tragodara, profesor
e investigador del CIUP - Universidad del Pacífico. La minería es una actividad
que despierta pasiones, y la discusión que genera puede llevar a cierta
polarización de posiciones. Como siempre en estos casos, cada parte cree tener
la razón. Esto no es distinto de lo que ocurre en el resto del país en el
ámbito político. Y allí radica la razón de la discusión actual: la
politización. No es extraño encontrar personas que afirman que la minería se
lleva todos los recursos y contamina, y que por ello no debería permitirse. En
menor escala, también se escucha la posición opuesta. Como siempre, el camino a
seguir es intermedio. Y aquí, todos son responsables; no hay parte que se
salve. Sin la participación del Estado, las empresas y la sociedad civil, no iremos
a ninguna parte. Por ello, no es casualidad que, en el último reporte de
conflictos de la Defensoría del Pueblo, el 25% del total de conflictos provenga
de la minería, y que estos representen el 50% de los conflictos
medioambientales que tenemos en el Perú. Si sumamos todos los sectores
extractivos, representan el 80% de este tipo de conflictos. Según el Minem,
tenemos proyectos de inversión en minería por US$ 64,000 millones, de los
cuales solo se están ejecutando cinco, y sus montos representan únicamente el
7% del total. Esta es una situación que no puede continuar si lo vemos como
país. En un contexto donde el cambio tecnológico y las oportunidades del
mercado son interesantes, no estamos aprovechando las olas y dejamos de generar
riqueza para nuestro país. Seamos claros: la riqueza que puede obtenerse de la
actividad minera es significativa, y el recurso que no se extrae no tiene
valor. Para ello, la inversión necesaria es importante, y debemos ser
atractivos y productivos para atraer los capitales necesarios. (Gestión, Pág. 17 )
FALTA DE RUMBO
CLARO EN POLÍTICAS
Por Paola Herrera,
economista senior del IPE. El deterioro del atractivo minero del país refleja
una falta de rumbo claro en las políticas del sector. A la elevada complejidad
del marco regulatorio, se ha sumado la rápida expansión de la minería ilegal
como principales desincentivos para los inversionistas. Mientras tanto, la
respuesta del Estado ha sido insuficiente para promover la minería formal, pese
a ser un motor clave de nuestra economía. El desafío es recuperar confianza, a
través de instituciones sólidas, reglas claras y predecibles, y una estrategia
firme para enfrentar la criminalidad. Solo así será posible concretar los
proyectos en cartera, recuperar la competitividad perdida y aprovechar nuestro
potencial geológico para impulsar el crecimiento, empleo y desarrollo regional.
( Gestión, Pág. 3 )
LA GESTIÓN DE
LAS PERSONAS EN EL SECTOR MINERO
Por Rosa María Fuchs,
profesora de Administración de la Universidad del Pacífico e investigadora
CIUP. El sector minero peruano continúa en expansión y afrontando una serie de
situaciones, como presiones por la demanda global de minerales, diversas
complejidades ambientales y sociales, y la ampliamente reconocida problemática
relacionada con la informalidad (según la Sociedad de Minería, Petróleo y
Energía, actualmente la minería ilegal genera más dinero ilícito que el
narcotráfico). Ante una realidad con estas características, los aspectos
relacionados con las personas en las organizaciones cobran relevancia. El
desarrollo sostenible del sector se ampara en una efectiva gestión de personas
que contribuya a la seguridad, la productividad, la sostenibilidad ambiental,
la gestión de conflictos y la construcción de relaciones positivas con las
comunidades locales. ( República, Pág. 11 )
YA NO MAS
Las elecciones generales
celebradas este domingo en Bolivia supusieron la confirmación de una noticia
que, considerada desde cierto punto de vista, es más importante que la de la
definición de los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta en octubre,
Rodrigo Paz y Jorge Quiroga. Esa noticia es que, tras 20 años de haber accedido
al poder de la mano del dirigente cocalero Evo Morales y permanecido en él casi
ininterrumpidamente por medios no siempre legítimos, el Movimiento al Socialismo
(MAS) ha sido vapuleado por los votantes de nuestro vecino del sur. Más allá de
los devaneos de Morales acerca del voto nulo, el rechazo a las consecuencias
del modelo político y económico que él instaló en el país dos décadas atrás ha
sido abrumador. Mientras Paz (un senador de centroderecha) cosechó más del 32%
de los sufragios, y el expresidente (de derecha también) Quiroga, el 27%, el
postulante por el MAS, Eduardo del Castillo, quedó sexto con el 3% de los
votos. Ni siquiera el promocionado "disidente" del oficialismo,
Andrónico Rodríguez, consiguió un resultado decoroso: llegó cuarto, con algo
más del 8%. ( El Comercio, Pág. 2 )