jueves, 21 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 21 DE AGOSTO (LIMA)

INFORMES DE UIF ARROJAN QUE MINERÍA ILEGAL MUEVE MÁS DE US$ 10,500 MILLONES

El crimen cada vez causa más preocupación. “Por las características del crimen, no es fácil atacar: se sofistica. No hay fronteras, más bien hay financiamiento y facilidad para adecuarse a nuevas estrategias", sostuvo Marilú Llerena, superintendente nacional de la Sunat. Esta especialista y otros más compartieron sus perspectivas en el marco de la presentación oficial del Observatorio de Lucha contra el Comercio Ilícito (OLCI) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). A la precisión de Llerena se sumó Verónica Boza, jefa de Inteligencia Financiera de la Superintendencia Adjunta de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-SBS), quien enumeró lo que revelan sus informes en la última década. “Empezamos con la minería ilegal, que resulta ser el principal delito precedente de lavado de activos en nuestro país; lo hemos identificado con un nivel de riesgo muy alto. Entre enero de 2015 y julio de este año (2025), hemos elaborado 49 informes de inteligencia financiera con un monto asociado a más de US$ 10,500 millones. Esto representa el 55% del monto total asociado a nuestros informes, que es más de la mitad de los flujos financieros ilícitos. Vemos, principalmente, el comercio ilícito de oro", refirió Boza. ( Gestión, Pág. 15 )

 

MINERÍA, LOCOMOTORA DE EXPANSIÓN DEL PAÍS

El sector minero es la "locomotora del crecimiento" económico del Perú, por lo que hay que poner en valor los recursos minerales que el país posee, afirmó el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero Cornejo. En el primer semestre del presente año se reportó un incremento sustancial de la producción de los principales minerales que el Perú produce, detalló luego del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno. Precisó que en el primer semestre de este año la producción de cobre en el país se incrementó 3.6%, la plata en 9.3%, el plomo en 7.8%, y en junio de este año la producción de oro creció 10.4% respecto a similares períodos del 2024. ( El Peruano, Pág. 10 )

 

CARGA DE DINAMITA QUE DESTRUYÓ VIVIENDAS EN TRUJILLO LLEGÓ DESDE PATAZ

Hasta hace algunos años, las organizaciones criminales en Trujillo se limitaban a disparar contra las casas de sus víctimas o dejar una carta con balas como advertencia mortal para forzar el pago de cupos. Hoy, esa práctica quedó corta frente a una nueva y más peligrosa modalidad: el uso indiscriminado de dinamita y cargas explosivas completas en zonas urbanas. Se calcula que de 50 a 100 cartuchos de dinamitas al mes son usadas por bandas de extorsionadores, según fuentes policiales. ( República, Pág. 2-3 )

 

GOLDMINING CON HALLAZGO DE ORO

La canadiense Goldmining Inc. anunció nuevos hallazgos geológicos en el proyecto Crucero (Puno, Perú), obtenidos a partir de la revisión de perforaciones históricas. Los análisis confirman intercepciones significativas de oro y antimonio que refuerzan el interés en esta región minera del sur del país. Uno de los datos más relevantes corresponde a un intervalo de 93 metros con 3.51 gramos por tonelada (g/t) equivalente de oro (Aueq), compuesto por 1.08 g/t de oro y 0.69% de antimonio. Estos resultados provienen de registros de campañas anteriores que están siendo reevaluados por la compañía. ( Gestión, Pág. 10 )

 

ELEMENT 29 VA POR MÁS CAPITAL PARA EL PROYECTO ELIDA

Element 29 Resources Inc. anunció que aumentó el tamaño de su colocación privada no intermediada hasta 12.8 millones de unidades (acciones y derechos) a un precio de 0.50 dólares canadienses (US$ 0.37) por unidad, con lo que podría recaudar alrededor de US$ 4.7 millones). Los recursos obtenidos financiarán actividades de exploración en los proyectos que la compañía desarrolla en Perú. En concreto, el monto irá destinado principalmente a la fase III del programa de perforación en Elida, su depósito insignia de cobre, molibdeno y plata ubicado en el límite de Lima y Áncash. Una parte también se destinará a capital de trabajo. ( Gestión, Pág. 8 )

 

OEFA NOTIFICARÁ CON CELERIDAD

Las notificaciones de los actos administrativos y actuaciones administrativas emitidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se efectuarán con celeridad. Esto con la aplicación de las reglas contenidas en el Reglamento del Sistema de Casillas Electrónicas del OEFA aprobado mediante la Resolución del Consejo Directivo N.º 00022-2025-OEFA/CD. Esta norma reglamentaria tiene por finalidad dotar de celeridad a la notificación, vía casilla electrónica de los actos y actuaciones del OEFA. ( El Peruano, Pág. 7 )

 

LA MINERÍA SOSTENIBLE

Por Augusto Cauti Barrantes, exvicemnistro de Minas. La actividad minera ha sido históricamente una de las principales actividades económicas del Perú. Sin embargo, esta industria también ha estado asociada a impactos ambientales y sociales negativos, lo que genera debates y controversias en torno a su sostenibilidad, que, además, ahora se ve amenazada por el acecho de actividades ilícitas. El desarrollo minero sostenible debería ser un tema prioritario en la agenda nacional, sin descuidar la competitividad del país. Si bien el Estado ha implementado políticas para promover la minería responsable y minimizar sus impactos negativos, aún existen desafíos que deben ser abordados. Uno de los principales desafíos es la necesidad de equilibrar la generación de ingresos, el aporte de divisas y la creación de empleos con la protección del medio ambiente, la garantía de los derechos de las comunidades y el desarrollo territorial en las zonas cercanas a los lugares donde se desenvuelve. La minería puede tener impactos en la biodiversidad, la calidad del agua y la salud, por lo que es fundamental implementar medidas efectivas para mitigar esos efectos. A su vez, la oportunidad importante es la creciente demanda de minerales y metales en el mercado internacional, lo que generaría beneficios económicos significativos para el Perú. No obstante, debe manejarse con mucho criterio, ya que existe el riesgo de que la dependencia de la exportación de materias primas limite el desarrollo de otras industrias. ( El Comercio, Pág. 19)


NECESITAMOS QUE LOS JÓVENES VUELVAN A CREER EN EL PAÍS

Por Jimena Sologuren, presidenta de Perumin 37. Desde 2021, el Perú vive una preocupante fuga de talento. Según el CIOP de la Universidad de Piura, el 96% de los universitarios emigrarían si tuvieran los recursos. La inseguridad y la falta de oportunidades están ahuyentando a nuestros hijos fuera del país, pero esto puede cambiar. Tras casi una década sin grandes inversiones nuevas y con una cartera de 67 proyectos mineros listos para iniciar construcción, empiezan a surgir señales alentadoras. La presidenta Dina Boluarte mencionó iniciativas como Pampa de Pongo, Zafranal, Tía María y obras complementarias en operaciones existentes. El reto es que estos anuncios se concreten, y que el 2026 marque el inicio de una nueva etapa de inversión sostenida, empleo formal y, sobre todo, oportunidades reales para que nuestros jóvenes vean futuro en nuestro país. El último Ranking Global del Instituto Fraser muestra que, aunque el Perú alcanzó su mejor posición en tres años, aún está lejos de alcanzar su verdadero potencial. Aún persisten dudas sobre estabilidad normativa, agilidad en la aprobación de proyectos y predictibilidad de las decisiones, factores que restan competitividad frente a países que compiten por las mismas inversiones. ( El Comercio, Pág. 12 )

 

Precio del Oro

Precio Oro