PROPUESTAS DEL EJECUTIVO PARA NUEVA LEY MAPE NO SON VINCULANTES
Tras siete sesiones de una
mesa técnica, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó al
Congreso un documento con once puntos consensuados como insumo para la nueva
ley de la pequeña minería y minería artesanal (ley MAPE). Sin embargo, el texto
carece de carácter vinculante para el debate clave en la Comisión de Energía y
Minas del Legislativo, lo que deja en duda si esto se llegará a traducir en
medidas concretas, como lo advierten especialistas consultados.En una
conferencia de prensa la noche del lunes, el primer ministro, Eduardo Arana,
afirmó que el documento "servirá de base para la nueva ley MAPE",
aunque reconoció que "no es vinculante" para el Parlamento.A pesar
del anuncio, el documento en su integridad aún no ha sido difundido por la PCM.
Tampoco por la comisión del Congreso, que sesionó ayer para aprobar su plan de
trabajo sin hacer referencia al tema. Sin embargo, fuentes de El Comercio
brindaron alcances de los once temas en cuestión, entre los cuales está el
sistema de trazabilidad de los minerales, desde su extracción hasta su
comercialización. Por ejemplo, se plantea implementar una plataforma
tecnológica que permita registrar "en tiempo real" las transacciones
comerciales. También se propone dar prioridad a la pequeña minería y minería
artesanal en las denominadas concesiones extinguidas, las cuales ya no tienen
un titular, y así poder contribuir a su formalización. Asimismo, un régimen
tributario especial para la MAPE, la formulación de un fondo minero, incentivos
para la suscripción de contratos de explotación, la necesidad de opinión previa
de los gobiernos regionales para otorgamiento de concesiones forestales, entre
otros. (El Comercio, Política, Pág.6)
PIDEN APURAR LA APROBACIÓN DE LA LEY MAPE
El gobernador regional de La
Libertad, César Acuña, destacó la urgencia de aprobar la Ley de Minería Artesanal
y de Pequeña Escala (Mape), que busca formalizar a miles de trabajadores que
desarrollan esta actividad en el país. Durante la inauguración del 'Taller para
el Fortalecimiento de Capacidades en el Abordaje Multidimensional de la Minería
Ilegal', al que asisten autoridades regionales de Energía y Minas, el gobernador
subrayó que la formalización es clave para garantizar un trabajo digno,
sostenible y respetuoso con el medio ambiente. (La
Industria, Mi Ciudad, Pág.3)
LEY MAPE:
EJECUTIVO ENVIARÁ APORTES APROBADOS EN MESA TÉCNICA MINERA
La Mesa Técnica de
Formalización Minera acordó en su séptima sesión ordinaria aprobar un documento
que reúne los aportes de sus integrantes para la nueva Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). En total, son 11
temas consensuados entre el Poder Ejecutivo, congresistas, instituciones del Estado
y gremios del sector, a excepción de la Confemin, que se retiró por
discrepancias respecto al plazo para tramitar la autorización de uso de
explosivos.
De acuerdo con el presidente
del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, el trabajo realizado por este espacio
multisectorial no solo recoge propuestas conceptuales, sino también artículos
concretos que podrían ser incorporados a la nueva norma. No obstante, precisó
que no se trata de un acuerdo vinculante, pues la decisión de darle luz verde a
la Ley Mape recaerá en los integrantes de la Comisión de Energía y Minas que
lidera el parlamentario Víctor Cutipa. (La República,
Economía, Pág.10) (Trome, Actualidad, Pág.8)
Para mayor información,
acceder al siguiente enlace:
EL 5% DE
DINAMITA INFORMAL VA A PARAR A MANOS DE CRIMINALES
Según el exintegrante de la
Unidad de Desactivación de Explosivos (Udex) de la Policía Nacional, Ángel Santoyo
Puicón, el 5% de la dinamita adquirida al mes termina en manos de las organizaciones
criminales. "De mil cartuchos adquiridos, unos 50 van a parar a la
extorsión. No hay control", refirió. (La
Industria, Mi Ciudad, Pág.6)(Satélite, Policial, Pág.5)
PNP PODRÁ
UBICAR A QUIENES HACEN LLAMADAS EXTORSIVAS
La Policía ya podrá
identificar el lugar desde donde se realizan llamadas o mensajes extorsivos. El
Gobierno Regional de La Libertad entregó ayer equipos tecnológicos que
permitirán la ubicación precisa de los dispositivos móviles vinculados a este
tipo de delitos. Además, se equipó a la PNP con 40 drones para sobrevolar las
zonas de mayor índice delictivo de Trujillo.
En la plaza de Armas de esta
ciudad, el ministro del Interior, Carlos Malaver, recibió los aparatos tecnológicos
de manos del gobernador César Acuña. En la ceremonia también participaron el
comandante general de la PNP, general Víctor Zanabria, y el jefe de la Región
Policial de La Libertad, general PNP Guillermo Llerena. Entre los equipos
entregados están 20 computadoras destinadas a la georreferenciación.
Asimismo, ayer se colocó la
primera piedra para la construcción del laboratorio de criminalística en
Trujillo. (Correo, Tema del día, Pág.2) (La
Industria, Mi Ciudad, Pág.3)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.2)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.3)(Sol TV)(Cosmos TV)(TV Perú)(América)(Canal N)(Panamericana)(RPP)(Exitosa)
TODO SE
NEGOCIA EN EL CONGRESO
La presencia del “niño”
Elvis Vergara en la presidencia de las vitales comisiones de Ética y
Fiscalización, así como la de Víctor Cutipa en el grupo de trabajo de Energía y
Minas, no solo es una burla a los peruanos y una muestra más de que siempre el
Congreso puede caer más bajo, sino una evidencia muy clara de que frente a la
Plaza Bolívar todo se negocia, todo se canjea y todo se reparte, pues de no ser
así, otros grupos parlamentarios habrían puesto el grito en el cielo e impedido
que esta barbaridad quede consumada.
El izquierdista Cutipa en
Energía y Minas es un personaje que abiertamente apoya a la minería ilegal, uno
de los grandes lastres que arrastra nuestro país. ¿Qué de bueno puede traerle
al país su labor en el mencionado grupo de trabajo? Esos que extraen oro fuera
de la ley, contaminan, explotan a trabajadores y fomentan trata y la
criminalidad, deben estar saltando en una pata de alegría mientras la legalidad
sigue siendo burlada. (Correo, Opinión, Pág.9)
LA LIBERTAD: VIENTOS FUERTES AFECTAN A 28 PERSONAS Y 15
VIVIENDAS EN SANTIAGO DE CHALLAS
El
Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) indicó que el evento
natural, registrado la tarde del 18 de agosto, también destruyó una casa donde
vivían dos personas, que actualmente se han quedado sin un lugar donde vivir.
Personal
de Defensa Civil de Santiago de Challas se trasladó al lugar para realizar la
evaluación de daños y necesidades de los damnificados, a fin de poder trasladar
la ayuda humanitaria oportuna. (Andina)(Panorama
Trujillano, Actualidad, Pág.4)(Acceso Perú)
Para
mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
RONDEROS DE
HUAMACHUCO EXIGEN JUSTICIA PARA SUS DIRIGENTES
Bases ronderiles de Huamachuco
llegaron a Trujillo para brindar apoyo a sus compañeros, quienes hoy enfrentan
un proceso judicial por secuestro agravado cometido en 2015.
La movilización congregó a más de 600 ronderos en los exteriores de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, manifestando su solidaridad ante la solicitud ministerial de una pena de 30 años de prisión. (Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.2)(Exitosa)
POLICÍA
CUESTIONA A LA FISCALÍA POR LIBERAR A DETENIDOS
El comandante general de la Policía
Nacional, general PNP Víctor Zanabria, cuestionó al Ministerio Público por la
liberación de cuatro personas detenidas por su presunta participación en el atentado
con explosivos ocurrido hace seis días en la cuadra 8 de la avenida Perú, en
Trujillo, que dejó siete personas heridas y 90 viviendas afectadas. (Correo, Política, Pág.4)(Correo, Política, Pág.10)
PUCP DEBATIRÁ
MINERÍA ILEGAL
La PUCP realizará este 21 de
agosto el seminario "Economías ilegales: estado de urgencia", donde
expertos analizarán el avance de la minería ilegal y su impacto en la
gobernabilidad del Perú. El evento reunirá a autoridades, académicos y líderes
sociales. (Panorama Trujillano, Nacionales, A1)
UNA ESTRATEGIA
INTEGRAL CONTRA LAS ECONOMÍAS CRIMINALES
Seguir enfrentando las
economías criminales de manera aislada es un error de alto costo. La realidad muestra
un sistema articulado, en el que la minería ilegal, el contrabando de
cigarrillos, el narcotráfico y otras actividades delictivas se alimentan y refuerzan
mutuamente como parte de un ecosistema criminal cada vez más poderoso y violento
que afecta la economía del Perú y la seguridad de sus ciudadanos.
La magnitud y naturaleza de este
problema nos obliga a pensar en marcos institucionales y legales más eficientes
y robustos. Es urgente un acuerdo político para construir una institución rectora
que defina una política nacional integral de lucha contra estas economías
ilegales y violentas. (El Comercio, Opinión, Pág.18)