jueves, 7 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 07 DE AGOSTO (LIMA)

GOBIERNO SUSPENDE OPERATIVOS CONTRA LA MINERÍA ILEGAL Y LUEGO RETROCEDE

A solo dos días de que los gremios de los mineros informales se retiraran de la mesa de diálogo convocada por el Ejecutivo para la formalización de este sector y amenazaran con protestas, el gobierno de Dina Boluarte cedió a una de sus principales demandas: la suspensión de las interdicciones u operativos policiales contra la minería ilegal. El domingo 3 de agosto, la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dirnic) de la Policía Nacional del Perú (PNP) ordenó a su Dirección de Medio Ambiente [ver documentos] la suspensión "de todas las comisiones de servicio" y el retorno a Lima de todo el personal, con excepción del que está destacado en Pataz (La Libertad). Esta medida se ejecutó al día siguiente. En el memorándum, dirigido al general Manuel Lozada Morales, director de Medio Ambiente de la PNP, el teniente general Zenón Loayza Díaz, jefe de la Dirnic, justificó esta medida señalando que "existe la necesidad de replantear las operaciones policiales contra los delitos ambientales, tales como la minería ilegal, tala ilegal, entre otros”. El Comercio tuvo acceso a una carta que el jefe operativo de la unidad policial Venceremos, en Moyobamba (San Martín), le envió a la fiscalía provincial de esa localidad, a través de la cual informa sobre el repliegue de sus agentes y la suspensión de todos sus planes de trabajo en cumplimiento de la orden dada de la Dirnic. Fuentes de este Diario señalaron que las fiscalías provinciales de Madre de Dios, de Maynas (en Loreto) y de Puerto Inca (Huánuco) han recibido similares oficios. En breve diálogo con este Diario, Lozada dijo que el repliegue de sus agentes "ya no se va a ejecutar", porque la medida "ha quedado sin efecto" el martes 5 de agosto. Hasta el cierre de esta edición, el nuevo oficio no se transparentaba. (Expreso, Pág. 9 ) ( El Comercio, Pág. 3 )

 

"CADA PARTIDO VA TENER SU MINERO INFORMAL EN EL 2026"

Mientras las asociaciones de mineros informales buscan ganar más ter reno, el Estado sigue sin una estrategia clara. El especialista en temas de minería Iván Arenas analiza el avance de estos grupos y los efectos de sus discursos. ¿Qué lectura le deja la reciente marcha de mineros informales que acamparon durante días frente al Congreso? Hay varias interpretaciones. Primero, Máximo Franco Bequer (presidente de la Confemin Perú) finalmente no consiguió nada y eso debilita su legitimidad como actor. Segundo, eso no se hace sin recursos; hay mucho financiamiento [detrás]. Tercero, creo que han olvidado que representan a un mundo minero diverso. Las demandas no son las mismas en Atico que en Secocha, Puno o La Libertad. Al final, lo que han conseguido es un debilitamiento de la Confemin Perú, que se ha quedado con una plataforma muy reducida, político-electoral ideológica y sectorial en Pataz. ¿Cuál es el rol del Congreso de la República en el avance de las demandas de los mineros informales? No se puede entender de forma unívoca. Hay sectores que están a favor, pero no para formalizarlos, sino para mantener el statu quo. Eso es dudoso. ¿Cómo podrían influir los intereses de los mineros informales e ilegales en el próximo escenario electoral 2026? De hecho, ya influyen. Participarán con dinero y recursos, a través de lo que se conoce como "entrismo político": entrar en diferentes partidos y "contaminar" y tomar posiciones de poder. Creo que cada partido va a tener su minero informal en el 2026, no solo por votos, sino por recursos económicos. Ahora la representación es de manera indirecta, a través de congresistas que no saben mucho del sector. Pero buscarán representación directa: curules propias en el Senado o la Cámara de Diputados. Es un cambio cualitativo, distinto a lo que se ha visto. Y hay que evitarlo. ( El Comercio, Pág. 4 )

 

COBRE: PERÚ EXPORTA US$ 8,113 MILLONES, PERO GANA MENOS QUE CHILE

En lo que va del 2025, el cobre se mantiene como el rey de las exportaciones peruanas, pese a los aranceles universales del 50% que Estados Unidos impuso a las importaciones de productos semielaborados de cobre. La libra supera los 4,40 dólares y el mineral ya representa más de una cuarta parte del valor total exportado por el país. Según el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), entre enero y abril de este año, el cobre representó un sólido 30,5% del total de exportaciones peruanas, alcanzando los US$8.113 millones, un aumento de 15,5% frente al mismo periodo de 2024.Pero para Jorge Manco Zaconetti, economista e investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, este aparente logro esconde una paradoja: “No es novedad que el cobre lidere las exportaciones, pero sí que lo hagamos exportando principalmente concentrados de cobre, sin valor agregado, y perdiendo millones en el proceso", afirmó a La República. ( República, Pág. 10 )

 

TFL ESTABLECE PRECEDENTES SOBRE HOSTILIDAD EN SEGURIDAD LABORAL

Una serie de precedentes administrativos de observancia obligatoria relacionados con la calificación de actos de hostilidad cometidos contra integrantes del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) estableció el Tribunal de Fiscalización Laboral (TFL) de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). ( El Peruano, Pág. 6 )

 

COBRE REVIERTE ALZA PREVIA AL ARANCEL

El precio del cobre comex (contratos a futuro de cobre que se negocian en la Bolsa de Valores de Nueva York) sufrió una caída histórica de 22% solo el 30 de julio, luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, confirmara aranceles de 50% al metal rojo aunque con exenciones. Así, el mineral cerró ese día en US$ 4,492 la onza, tras haber alcanzado un máximo por encima de US$ 5,958 en la semana anterior. El impuesto de Trump a las importaciones, en vigor desde el 1 de agosto, será, específicamente, para productos semiacabados como tuberías, alambres y derivados como cables. En cambio, no afectará productos de cobre refinados, destaca Credicorp Capital. ( Gestión, Pág. 18 )

 

FUERZA POPULAR TENDRÁ ECONOMÍA Y TRABAJO PASARÁ A MANOS DE SOMOS PERÚ

A lo largo de dos días, unos 15 representantes de partidos que integran el bloque que ganó la Mesa Directiva se reunieron para definir la propuesta de cuadro de comisiones que llevarán al Congreso de la República. Al ser la mayoría, esa distribución tiene los votos para ratificar su planteamiento, como ha sucedido en los años anteriores. Tal como adelantó El Comercio, las principales disputas se dieron alrededor de las presidencias de Economía y Transportes, aunque también surgieron dudas de último momento sobre la titularidad en otros grupos claves como Educación y Energía y Minas. El bloque esperaba tener un acuerdo para el último lunes, pero el humo blanco no llegó hasta la noche del martes. En las reuniones, los representantes no solo debatieron sobre sus requerimientos, sino que llevaron a la mesa las propuestas de otras bancadas de izquierda, con el fin de tener una aprobación sin mayores problemas a la interna legislativa. Tal como advirtió El Comercio en un informe anterior, Fuerza Popular mantendrá las presidencias de Constitución, Producción y Agraria, tres ámbitos donde tiene una agenda legislativa muy marcada. Sin embargo, el grupo fujimorista decidió dejar la titularidad en Relaciones Exteriores, a cambio de recibir Economía. Pese a que Acción Popular pidió mantenerla en su poder, los fujimoristas lograron el consenso en la discusión interna. En un principio se pensaba que Eduardo Salhuana retomaría la tradición parlamentaria en la que el presidente saliente asume Relaciones Exteriores, pero esto no sucederá, según explicaron las fuentes. Su bancada, Alianza para el Progreso (APP), no tomará esa presidencia, sino que se quedará con Presupuesto, Salud y Vivienda. Para el grupo de Presupuesto, el voceado es Alejandro Soto. ( El Peruano, Pág. 4 ) ( Perú 21, Pág. 7 ) ( El Comercio, Pág. 6 ) ( Correo, Pág. 2-3)

 

JAPÓN, UN ALIADO DE LA MINERÍA PERUANA

Por Roque Benavides, presidente del directorio de Buenaventura. El año pasado, en el marco del foro APEC, que se realizó en el Perú, la visita del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, nos permitió afianzar las relaciones de amistad y cooperación con una de las economías más importantes del mundo. Además de la eliminación de las visas para turistas peruanos, que fue lo más difundido, hubo otra noticia de gran relevancia para nuestra economía y para el desarrollo del sector minero: la suscripción de una hoja de ruta de cooperación bilateral en tecnología minera y en el fortalecimiento de la cadena de suministros de metales claves como el cobre y el zinc en un horizonte de 10 años. De esta manera, nos beneficiaremos mutuamente. Japón podrá hacer sostenibles sus avances tecnológicos en tiempos de transición energética, y el Perú podrá consolidar su liderazgo minero, impulsar su crecimiento económico y acceder a nuevas tecnologías que mejoren la productividad y sostenibilidad de su industria. Un intercambio donde ambos países ganamos. Con más de 150 años de relaciones diplomáticas con el Perú, Japón es un ejemplo de planificación y futuro. Muchos no sabrán que es una nación que tiene muy pocos recursos naturales. Sin embargo, han sabido asegurar el suministro de minerales críticos acercándose a países como el nuestro, que estamos bendecidos por la geología y los recursos naturales. Hoy en día, empresas japonesas de la talla de Mitsubishi, Mitsui, Komatsu y Sumitomo tienen participación en operaciones mineras como Antamina, Quellaveco y Cerro Verde, entre otras. Esto es consecuencia de una visión de largo plazo y de la confianza en el potencial del Perú como destino de inversión e intercambio a todo nivel. En Buenaventura, por ejemplo, tenemos sinergias con Sumitomo -nuestro socio en Cerro Verde- mediante el programa Amigo, una iniciativa que promueve el intercambio profesional entre ejecutivos peruanos y japoneses, enriqueciendo la presencia de talento con miradas diversas, disciplina y tecnología de punta. ( El Comercio, Pág. 13 )

 

MINEROS ILEGALES, A RAUDALES

Por Mirko Lauer. En el curso de las noticias que ya no sorprenden a nadie, destaca el descubrimiento de que una autoridad o celebridad tiene intereses en la minería del oro. Si vamos a creerle a los medios, son varios cientos de personas. Si extrapolamos eso, estamos hablando de miles. Es decir, una real fiebre del oro, con todo lo que estas acarrean. Un estudio de la SNMPE afirma que la minería informal produce casi el 40% del oro en el Perú, lo que equivale a US$ 4,000 millones anuales. La cantidad de mineros informales e ilegales se estima entre 100,000 y 500,000. No se dice, pero ellos están distribuidos por todo el país. No es, pues, una erradicación sencilla. ¿Por qué erradicarlos? La respuesta automática es porque no pagan impuestos, o en algunos casos, como en Madre de Dios, dañan el medio ambiente, y en otros se aglutinan en mafias socialmente dañinas. Además, son un factor corruptor de la administración pública a todo nivel. ( República, Pág. 4 )

 

LOS ESCÁNDALOS DE MARÍA ACUÑA

Por Iván Slocovich Pardo, director de Correo. Los escándalos en los que se ve inmersa la congresista por Lambayeque María Acuña parecen salir de un barril que no tiene fondo, pues semana a semana aparecen nuevas presuntas irregularidades cometidas por esta señora que como único "mérito" tiene el ser la hermana del dueño de Alianza para el Progreso (APP), una agrupación que en los últimos años ha aportado a la política peruana gente realmente impresentable y hasta delincuentes con sentencia inapelable. Primero fue acusada de "mochasueldos", caso del que salió bien librada nadie sabe cómo. Pero más tarde surgieron dos denuncias igual de escandalosas. Inicialmente supimos que se había apoderado de un sector de un parque colindante con su casa en el distrito de Santiago de Surco, en Lima; y luego que había hecho lo mismo con parte de una calle cercana a su vivienda en el distrito de Pimentel, en Chiclayo. En su momento dijo que todo era falso y que era objeto de "persecución política". Casi al mismo tiempo, los peruanos hemos sabido que en las tesis de maestría y doctorado presentadas por la congresista Acuña, obviamente, a una de las universidades de su hermano, los porcentajes de plagio detectados por el software Turnitin son realmente escandalosos. Son las "investigaciones" que en un principio dijeron que no se podían mostrar porque un huaico se las había llevado sin dejar evidencia alguna de ellas. Pero hay más respecto a esta legisladora. Esta semana El Comercio ha señalado que pese a estar imposibilitada por su condición de parlamentaria, la señora Acuña ha tratado de recuperar dos concesiones mineras que tuvo en la región Lambayeque, y que perdió antes de ser legisladora. ¿Qué pasó?, ¿desde el Estado está tratando de favorecer los negocios personales y familiares? La congresista es abogada y sabe que hay restricciones, pero eso parece no interesarle. Quizá salga a decir nuevamente que hay "persecución política" contra ella. ( Correo, Pág. 9 )

 

 

Precio del Oro

Precio Oro