COMANDO PATAZ CAPTURÓ A 5 CRIMINALES
De acuerdo con informes del Ministerio de Defensa, un grupo armado de criminales al servicio de la minería ilegal asaltó el jueves 21 de agosto una mina de la empresa Sanone, de Pataz, en La Libertad. Los delincuentes secuestraron a un empresario minero y, en el enfrentamiento, asesinaron a un trabajador y causaron heridas de bala a otros tres. El Mindef informó que fue movilizado al lugar el Comando Unificado Pataz (CUPAZ), conformado por militares y policías. Los combates se prolongaron por tres días, debido a la capacidad de fuego y número de integrantes del grupo criminal. Finalmente, la operación en el sector Carhuabamba - Anexo Pueblo Nuevo, provincia de Pataz, culminó con éxito en favor de las fuerzas del Estado. Se informó que se pudo rescatar a un ciudadano secuestrado y evacuar a tres trabajadores heridos. (Correo, Pág. 6 ) ( República, Pág. 16 ) ( Expreso, Pág. 19 )
"LA
CONTRIBUCIÓN DE LAS BAMBAS ES DEL 1% AL PBI NACIONAL Y DEL 72% DEL PBI EN LA
REGIÓN APURÍMAC"
El trabajo con las
comunidades donde opera la minera Las Bambas es arduo y constante. Porque para
darle viabilidad al proyecto es necesario estar en armonía con ellas. Claudio
Cáceres, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de la minera,
explica la gestión social que realizan a través del programa el Corazón de Las
Bambas. ¿Dónde se ubica y en qué consiste la operación de Las Bambas? Nos ubicamos
en la región Apurímac, en las provincias de Cotabambas y Grau. El principal
campamento minero está en Ferrobamba, distrito de Challhuahuacho, a más de 300
kilómetros de Cusco y a más de 700 kilómetros del puerto de Matarani, por donde
exportamos el concentrado de cobre que producimos. Interactuamos con más de 71
comunidades campesinas y 14 distritos de Apurímac y Cusco. La contribución de
Las Bambas para la economía es del 1% al PBI nacional y 72% del PBI en la
región Apurímac. Empleamos a más de 8 mil trabajadores, entre directos e
indirectos, pero si consideramos el empleo inducido son casi 75 mil. Más del
50% de nuestra fuerza laboral proviene de Apurímac y Cusco. Entre 2014 y 2023
pagamos hasta US$1,700 millones en impuestos. El 50% se distribuye como canon a
la región, distritos y provincias donde operamos. Por concepto de regalías son
más de US$657 millones. ( Perú 21, Pág. 7 )
SOUTHERN
CUENTA CON LA PALA ELÉCTRICA MÁS MODERNA DEL PAÍS
La unidad minera Cuajone
estrenó la pala eléctrica de cable más moderna y primera de su tipo a nivel
nacional. Tiene 1.386 toneladas de peso, su cucharón carga 109 toneladas cortas
y puede operar hasta con 79 yardas cúbicas. ( El
Comercio, Pág. 2- Día1 )
FIRMAS
ALEMANAS EXPLORAN INVERSIÓN EN PROYECTOS MINEROS
Alemania afianza su relación
estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37, no solo como aliado
tecnológico en minería, sino también como socio comercial e inversionista en
sectores clave como infraestructura, energía y salud. Esta renovada dinámica
responde al interés alemán por diversificar sus fuentes de materias primas
críticas, consolidar su presencia empresarial en el país y aprovechar las
oportunidades que ofrece el mercado local. La tercera economía más grande del
mundo participará como país aliado en Perumin 37, por lo que estarán presentes
60 empresas alemanas. Si bien no tiene una participación directa en la
operación de minas, cumple un rol estratégico como proveedor de tecnología y
maquinaria especializada para el sector. ( Gestión,
Pág. 10 )
"HEMOS
LIBERADO Y VIABILIZADO US$ 36,000 MILLONES EN PROYECTOS"
Entrevista a Juan Carlos
Castro, ministro del Ambiente. ¿Se destrabaron proyectos? Encontramos muchos
proyectos trabados y emitimos tres decretos supremos muy importantes que
sinceraron la tramitología. Hoy puedo decir que hemos liberado y viabilizado
36,000 millones de dólares en proyectos, eso es muy importante porque es inversión
que va a comenzar a generar empleo e ingresos a la población. ( El Peruano, Pág. 2 )
MAVA BUSCA
ENTRAR A MINERÍA Y DATA CENTERS
La automatización de
servicios básicos e instalaciones en el afán de configurar ‘edificios
inteligentes’ gana más adeptos en el mercado peruano por sus ventajas en
sostenibilidad y confort. Y es que un edificio con sistemas inteligentes
permite que los usuarios puedan "controlar su consumo de electricidad, de
gas y de agua, ahorrando costos en este proceso", apunta Manuel Valderrama,
gerente general de Mava Sistemas, una de las empresas pioneras en este
incipiente segmento de negocios. “Eso significa un ahorro en energía y en
costos operativos de hasta 25% al año", precisa el ejecutivo. ( El Comercio, Pág. 11- Día1 )
ORO Y PEQUEÑOS
PRODUCTORES
Por Santiago Pedraglio,
sociólogo. Hasta el 2005, las cuatro principales empresas extractoras de oro en
el Perú representaban cerca del 80% de la producción nacional de ese mineral.
Hoy, lo generado por ese estrato productivo se redujo al 31,1%. Hay, ahora, una
importante desconcentración de la producción aurífera. La pequeña minería
formal, por ejemplo, ha crecido en más de 50 veces del 2000 al 2023: pasó de
producir 298 kg a 15.000 kg de contenido fino (CooperAcción, 14/7/2025).Los
cambios son importantes no solo por lo indicado o porque la producción de oro
se ha reducido -en el 2024, casi la mitad del 2005-, sino también, como señala
José de Echave, porque "si bien la inversión [minera total] comprometida
para los próximos años supera los US$60.000 millones, ya no hay el número de
proyectos de envergadura como ocurría hasta hace un tiempo" (CooperAcción,
14/7/25). Los grandes proyectos mineros en general, aquellos llamados de
"clase mundial", se han reducido en el horizonte. Todo indica que
esto no se modificará en los años que vienen. Según el Ministerio de Energía y
Minas, la cartera de inversión del 2025 incluye 10 proyectos auríferos que,
siendo importantes, tienen claramente menos envergadura que los de hace una
década, cuando varios superaban los US$5.000 millones de inversión. La
situación obliga a redoblar el esfuerzo por formalizar la pequeña minería de
oro. Si el Estado se sigue limitando a mantener un padrón abierto para que los
mineros se inscriban, la formalización seguirá siendo un fracaso. Urge, por
ejemplo, un paquete de incentivos que incluya la promoción de créditos. Por
eso, es inaceptable que el Estado consagre a la formalización una mínima parte
del presupuesto del sector. ( El Comercio, Pág. 19
)
PRESENTAN
MOCIÓN PARA QUE PREMIER ARANA EXPLIQUE DESIGNACIÓN DE SANTIVÁÑEZ
El nombramiento de Juan José
Santiváñez como ministro de Justicia podría pasarle factura al premier Eduardo
Arana. Anoche, el congresista Edward Málaga informó a Perú21 que presentó vía
mesa de partes virtual del Parlamento una moción para invitar a Arana a que
explique en el Pleno la controvertida designación del último sábado, que
devolvió a Santiváñez al Gabinete Ministerial a pesar de haber sido censurado
en marzo por una amplia mayoría en el Legislativo "por su manifiesta
incapacidad en el cargo" para enfrentar la delincuencia, tal como
estableció la moción aprobada. En el documento se lee que el nombramiento
"interfiere con la función constitucional de control político del Parlamento
y, además, atentaría -paradójicamente- contra la administración de justicia, al
proteger con antejuicio político a un funcionario sobre el cual pesan
investigaciones fiscales y una medida judicial de impedimento de salida del
país". ( Perú 21, Pág. 5 )