JULIA TORREBLANCA, PRESIDENTA DE LA SNMPE: "CRECIMIENTO DE LA MINERÍA ILEGAL ES UNA AMENAZA PARA EL PERÚ"
Entrevista a Julia
Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Se sabe que más del 40% del oro exportado proviene de fuentes ilegales o no
formales. ¿Cómo es que la minería ilegal afecta la economía nacional? La
minería ilegal nos afecta a todos los peruanos, y sobre todo a aquella minería
que está vinculada con las mafias criminales y que nos dan, además, condiciones
de inseguridad a todos, no solamente a quienes operan minería informal o
pequeña minería o minería artesanal, sino a todos los peruanos. Según un
informe elaborado por el IPE, el valor del oro ilegal exportado alcanzaría este
año, por primera vez, al de origen legal en alrededor de US$12,000 millones.
Las proyecciones apuntan a que incluso podría superarla. ( Expreso, Pág. 2,
3 y 4 )
MINEM: SOLO 4%
DE MINEROS EXCLUIDOS DEL REINFO PIDIERON RECONSIDERACIÓN
Tras finalizar el plazo de
recepción de los recursos de reconsideración presentados por los mineros
excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el Ministerio
de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, informó que apenas el 4% de un
universo de 50.565 hizo efectivo este trámite administrativo. ( República, Pág. 20)
MÁS DE 6,000
MINEROS DE PUNO EN EL REINFO
En Puno, hay 6,260 pequeños
mineros con inscripción vigente en el Reinfo que pueden ser formalizados,
señaló el director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y
Minas (Minem), Máximo Gallo. ( Expreso, Pág. 4 )
GASTÓN
RODRÍGUEZ: "NO SE DEBE RETROCEDER ANTE LA MINERÍA ILEGAL"
Luego que la Policía
Nacional del Perú (PNP) dejara sin efecto la suspensión momentánea de las
operaciones en contra de la minería ilegal, tala ilegal, etc., el exministro
del Interior Gastón Rodríguez fue enfático en señalar que no debería haber un
retroceso del Gobierno en el combate contra las economías ilegales. ( Expreso Pág. 9 )
JAPÓN
INTERESADO EN MINERALES ESTRATÉGICOS
Japón tiene un singular
interés en minerales como el cobre, el litio y por aquellos denominados
críticos o estratégicos para el cambio de la matriz energética mundial, afirmó
el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. "El Perú tiene reservas de
litio en el norte de Puno, pero las inversiones en exploración están atrasadas
por decisiones empresariales, lo que preocupa, por lo que ha sido bien visto el
interés japonés", comentó. ( El Peruano, Pág.
5 )
DIRECTOR
EJECUTIVO DE APUCORP: "APUCORP INVERTIRÁ $800 MLLS. EN MINERÍA"
El grupo peruano ApuCorp,
que ejecuta obras públicas como subcontratista, evalúa participar bajo la
modalidad de Asociación Público Privada (APP), dijo su director ejecutivo,
Carlos Tejada. En diálogo con Correo refirió que tiene suficiente capacidad
para desarrollar trabajos en diferentes rubros, pero que su principal negocio
es la minería. Reveló también que poseen el 70% del centro comercial Kilómetro
40 y que el exfutbolista Jefferson Farfán tiene el 30%. - ¿El grupo ApuCorp
está en una nueva etapa? Tenemos el ADN minero, pero el grupo también ha
desarrollado capacidades en empresas de servicios orientadas a la minería, a
metalmecánica, construcción civil; nuestra cartera de negocios es diversifica. ( Correo, Pág. 14 )
MINAS
SUBTERRÁNEAS
Los congresistas, se
entiende, tienen un pasado laboral que forma parte de la experiencia relevante
con la que llegaron al cargo. De hecho, idealmente, deberían ser capaces de
apalancar ese conocimiento para calibrar y mejorar su labor legislativa y de
representación. Pero si los vínculos laborales o empresariales anteriores se
mantienen una vez llegados al cargo, no son trasparentados y se impulsa
regulación que puede afectarlos, eso se llama conflicto de interés. Es algo en
este tenor lo que va a suceder en una de las comisiones más importantes del
Congreso. Fuerza Popular decidió colocar como presidente de la Comisión de
Economía al parlamentario Víctor Flores. Precisamente cuando el Legislativo -y
esa comisión en particular- se encamina en la próxima legislatura a debatir la
norma sobre la regulación de la minería artesanal e informal, el partido en
cuestión decidió poner al frente del grupo de trabajo a un congresista con
intereses en el sector. Según un informe publicado ayer por la Unidad de
Investigación de este Diario, desde su curul Flores ha venido defendiendo la
ampliación del Reinfo -instrumento que la minería informal utiliza de carta
blanca para continuar trabajando- a pesar de que en unidades mineras de
empresas en las que es accionista operaban informales. (
El Comercio, Pág. 2 )