martes, 12 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 12 DE AGOSTO (LIMA)

MINERÍA PODRÍA PASAR A REPRESENTAR EL 13% DEL PBI NACIONAL

La minería podría alcanzar una expansión significativa de su producción ante la mayor intención de inversión que presenta la cartera de proyectos en este 2025, según el último informe de Plusmining. Con un total de 67 proyectos mineros en cartera -tanto nuevos (greenfield) como de expansión o modernización (brownfield)- y con una inversión que creció 17% para este año, el sector lograría crecer, principalmente, en cobre y oro, pero también lograría avances en hierro, zinc, plata y fosfato. ( Gestión, Pág. 14 )

COBRE IGUAL BRILLARÍA

Solo el cobre concentra el 71% del capital que se invertiría, unos US$ 45,700 millones destinados a 36 proyectos. En caso toda esta inversión se ejecutara sumarían 2.75 millones de toneladas de producción anual adicional, lo que equivale prácticamente a toda la producción peruana que tuvo el metal rojo en el 2024. Esto significa que estos proyectos podrían impulsar que se duplique la producción de cobre en el país, es decir, pasaría a 5.49 millones de toneladas. ( Gestión, Pág. 14 )

 

TRUMP ANUNCIA QUE EE.UU. NO IMPONDRÁ ARANCELES SOBRE EL ORO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que no aplicará aranceles adicionales a las importaciones de oro, después de que un documento oficial sembrara confusión e hiciera disparar el precio de este metal. "¡El oro no será sujeto a aranceles!", declaró Trump en su plataforma Truth Social, sin dar detalles. La semana pasada, las autoridades aduaneras estadounidenses emitieron una carta en la que indicaban que algunos lingotes de oro estarían sujetos a tarifas aduaneras. ( Gestión, Pág. 23 )

 

EMPRESAS SUFREN ENFRIAMIENTO EN VENTAS Y PRODUCCIÓN

La confianza empresarial a futuro registró en julio un repunte generalizado, como un refugio al enfriamiento en sus ventas y producción. La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), señala que, de los 18 indicadores evaluados, 16 se ubicaron en el tramo optimista, es decir, por encima de los 50 puntos. (...) Ventas y producción en minería cayeron. Respecto al nivel de ventas, los sectores que mostraron una caída fueron minería e hidrocarburos, manufactura, construcción y servicios. ( República, Pág. 10 )

 

COORDINARÁN PLAN CONTRA MINERÍA ILEGAL EN CAJAMARCA

Una comitiva de alto nivel del sector viajará a Cajamarca durante la primera quincena de setiembre para coordinar acciones directas contra la minería ilegal en la región, anunció el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis Montero. Detalló que sostendrán reuniones con el gobierno regional, la Dirección Regional de Energía y Minas, representantes de la academia y gremios empresariales, con el objetivo de impulsar un nuevo enfoque de desarrollo territorial. ( El Peruano, Pág. 11)

 

DESTACAN DISCUSIÓN DE LEY

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, resaltó el inicio de la discusión sobre una nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal. Asimismo, Arana relievó la participación de más gremios mineros en la mesa técnica para la formalización de la minería, cuya quinta sesión presentó los lineamientos para el acompañamiento a quienes buscan formalizarse y la estrategia en materia laboral para los trabajadores y sus familias. ( El Peruano, Pág. 4 )

 

CODELCO ANUNCIA LA SALIDA DEL GERENTE GENERAL DE MINA EL TENIENTE EN CHILE

La estatal chilena Codelco informó ayer la salida del gerente general de la División El Teniente, Andrés Music, tras el derrumbe que se cobró la vida de seis trabajadores en el principal yacimiento subterráneo de cobre del mundo. El derrumbe o "estallido de roca" se produjo el 31 de julio tras un sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina, ubicada en la región de O’Higgins, a 120 kilómetros al sur de Santiago, y se considera la mayor tragedia en tres décadas. ( El Comercio, Pág. 10 )

 

BANCADAS PREMIAN CON COMISIONES A CONGRESISTAS CON CUESTIONAMIENTOS

El Congreso inició ayer la renovación de las presidencias de sus comisiones para el período 20252026, y las primeras designaciones ratifican una mala práctica: colocar al frente de esos grupos a legisladores bajo investigación fiscal o con antecedentes que empañan su trayectoria política. Las designaciones responden a cuotas de poder negociadas entre bancadas desde julio pasado, cuando pactaron acuerdos por la presidencia de la Mesa Directiva. ( República, Pág. 5 ) ( El Comercio, Pág. 8 )

 

CONTRAGOLPE EN PATAZ

Sobre la minería ilegal, todo o casi todo lo que se difunde son malas noticias. Noticias, desde luego, en contra del Perú, de una actividad ilícita que atenta no solo contra el desarrollo de nuestra economía, sino que, además, allí donde opera, deteriora la calidad de vida de los pobladores, conduciéndola a extremos de abuso y violencia. A contrapelo de las empresas formales que -a través de sus impuestos y el cumplimiento de los estándares ambientales que manda la ley- aportan al desarrollo del país, esta minería sin control alguno genera, en su expansión, una serie de negocios delictivos que van desde la trata de personas hasta el tráfico de drogas, pasando por la corrupción de autoridades y, en general, la destrucción de los ecosistemas donde se asientan. Sin embargo, este último fin de semana, el Comando Unificado de Pataz (Cupaz) -integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional- llevó a cabo la operación "Lima II" en el sector Pampa de Yeso, distrito y provincia de Pataz, que terminó con la detención de no pocos sospechosos y la incautación de aparatos para la extracción indiscriminada de mineral, en busca de los consabidos filones de oro. El personal militar y policial asignado a la zona intervino un campamento en plena actividad extractiva sin tener autorización. Se decomisaron 140 sacos de mineral aurífero de aproximadamente 40 kilos cada uno. ( Perú 21, Pág. 4 )

EL CAPITALISMO INFORMAL MINERO Y LO QUE VIENE

Por Iván Arenas. Hay un capitalismo informal minero. No me refiero a la minería ilegal que merece todo el repudio y la ley. Escribo sobre el capitalismo informal minero, ese mundo que es ancho y ajeno, diverso y distinto. Es un fenómeno social y económico que va más allá de los "clanes familiares", de algunos dirigentes y asesores ideologizados. Me remito al minero informal con suficientes recursos económicos y que sí quiere formalizarse. Es un mundo tan diverso, no es lo mismo el informal en Pataz que en Madre de Dios. Son -si cabe la palabra- microcosmos distintos dentro de un cosmos informal. Pero antes vale hacer la siguiente acotación. Algunos mineros informales (por ejemplo, en Pataz) suelen invadir y atrincherarse en los socavones ajenos -concesiones, en términos técnicos- y pasan a la ilegalidad completa. En otras ocasiones, el ilegal camufla su producción gracias a los privilegios que da el Reinfo (vigente, por supuesto). Este capitalismo informal minero ha creado una industria no formal potente. El oro y el cobre son los puntales. El carbón también. Es una industria con brazos en la legalidad, con medios digitales, tiktokers, partidos políticos y con asesores que dan soporte ideológico. Ha aparecido también un mercado de abogados, defensores a sueldo. En un primer momento, los partidos políticos -de derecha e izquierda- decidieron que era una buena idea "representar políticamente" los intereses de este amplio sector informal, económicamente fuerte. ( El Comercio, Pág. 10 )

 

EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA SOSTENIBILIDAD

Por Patricia Gastelumendi. No sorprende que en muchas empresas exitosas prevalezca una feliz relación: entre el gobierno corporativo y la adopción de prácticas sostenibles. Una gobernanza robusta en las organizaciones asegura una adecuada toma de decisiones y rendición de cuentas, con un compromiso permanente con la transparencia, y al mismo tiempo, promueve que los principios de sostenibilidad formen parte de la estrategia empresarial. En esta línea, los directorios tienen un rol clave, pues no solo supervisan el desempeño financiero y la rentabilidad del negocio sino también el alineamiento de las decisiones estructurales con las dimensiones ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) incluyendo aspectos relacionados con el cambio climático, políticas de recursos humanos relacionadas con el bienestar, seguridad, diversidad e inclusión, desarrollo de proveedores, ambientes de control de riesgos y compliance. La creación de comités de directorio, incluyendo uno con foco en Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, con la inclusión de perfiles independientes con experiencia en estos temas y el uso de indicadores clave son señales de una evolución hacia una gobernanza moderna y consciente. Estos esfuerzos bien merecen la pena. Organismos como la OCDE y el IFC han documentado ampliamente cómo las empresas con buenas prácticas de gobierno corporativo y de sostenibilidad no solo acceden a mejores fuentes de financiamiento, sino que también reducen sus riesgos regulatorios, operativos y reputacionales. (Gestión, Pág. 4 )

 

SUR DEL PERÚ: DESAFÍO DE SER HUB MINERO DIGITAL

Por Mario Saavedra. El sur del Perú tiene todo para consolidarse como un hub estratégico del talento minero digital. En un contexto donde la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de datos están redefiniendo la minería, la región puede dejar de ser solo un gran productor de minerales para convertirse en el principal formador de líderes preparados para transformar la industria. El nuevo perfil del profesional minero ya no se limita a operar maquinaria: actualmente se requieren competencias en automatización, gestión digital de activos, modelamiento 3D, análisis de datos e interpretación de indicadores en tiempo real. ( El Peruano, Pág. 13 )





Precio del Oro

Precio Oro