URGE INTERVENIR EN EL MERCADO NEGRO DE EXPLOSIVOS
Se ha normalizado que cada vez que se detenga a delincuentes vinculados a organizaciones criminales dedicadas a perpetrar extorsiones, se les incaute cartuchos de dinamita. Estos peligrosos explosivos están por todos lados y son manipulados por inexpertos menores de edad hasta ranqueados delincuentes que están sembrando el terror en Trujillo y en otras provincias.
Para tratar de frenar el tráfico de cartuchos de dinamita en el mercado negro y evitar más atentados como el perpetrado por delincuentes en la cuadra 8 de la avenida Perú (Trujillo), el abogado Greco Quiroz Díaz planteó intensificar y hacer más rigurosa la fiscalización de la compra de estos peligrosos artefactos por parte de mineras informales, pues más del 50% de la dinamita que compran, presuntamente, termina desviándose a la minería ilegal y organizaciones criminales.
Greco Quiroz, quien se ha especializado en temas de minería ilegal, explicó que en el Perú hay cinco grandes empresas importadoras de explosivos y estas, a su vez, venden la dinamita a empresas formales que cuentan con autorización de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec). “Estas empresas compran para sus propias actividades: construcción y minería. En este último grupo están los mineros informales que solo con presentar su Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y su licencia de uso de polvorín pueden adquirir la dinamita. Pero es obvio que parte de esos explosivos terminan en manos de mineros ilegales que tienen vínculos con organizaciones criminales”, sostuvo.
Por su parte, el consejero por la provincia de Pataz, Frank Solórzano, indicó que se debe regular el uso de explosivos, pero también es necesario que se diferencie bien al minero artesanal de aquel ligado a la delincuencia. Agregó que el Ejecutivo debe lograr que la empresa minera Poderosa logre acuerdos con los mineros artesanales y en las mesas de diálogo que se realicen se debe contar con la presencia de representantes de las mineras que tengan poder de decisión. (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Página web)(Exitosa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/19pYie4K65/
POLICÍA DA NUEVO GOLPE EN PATAZ
Un operativo ejecutado en el sector Ciénega, en el distrito de Pataz, permitió la destrucción de bienes ilegales valorizados en más de S/ 9.7 millones que era empleados en trabajos para la minería ilegal.
La redada estuvo a cargo del Comando Unificado de Pataz (CUPAZ), integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP).
En el marco del operativo denominado “Choque Amaru II”, los miembros de CUPAZ llegaron a la zona mencionada y durante 14 horas de trabajo continuo, se clausuraron tres bocaminas y dos socavones ilegales. (Correo, La Libertad, Pág.7) (Trome, Policial, Pág.4)(Exitosa)(Cosmos TV)(Sol TV)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/15s5d3EwUw/
INCAUTAN BIENES POR S/49 MILLONES A LA MINERÍA ILEGAL
La Policía Nacional del Perú (PNP), a través de la Dirección de Medio Ambiente, ejecutó el operativo “Cruz de Motupe 2025” en el Parque Industrial Minero La Esperanza y en el Asentamiento Humano Sol Naciente, en la provincia de Trujillo. Durante la redada se incautaron bienes empleados para la minería ilegal valorizados en 49.5 millones de soles.
La intervención se llevó a cabo en las plantas de beneficio de dos empresas, las cuales no acreditaron la legalidad de sus actividades durante el proceso de molienda de mineral metálico. Como resultado, se incautaron dos inmuebles, más de 9,500 toneladas de mineral metálico, 21 maquinarias para minería (18 nuevas y 3 usadas), cuatro chancadoras y una tolva metálica.
En la operación fueron detenidas 10 personas por presunto delito ambiental en la modalidad de minería ilegal. Ellos fueron trasladados a una dependencia policial para luego ser puestos a disposición del Ministerio Público para las investigaciones de ley. (Correo, Política, Pág.5) (Correo-Página web) (La Industria, Mi Ciudad, Pág.4)(Exitosa) (Informanía)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/1GUohEGEBE/
https://www.facebook.com/share/p/1CfH8Havzw/
BUENAS NUEVAS PARA SHOREY
Luego de verificar las líneas y transformadores eléctricos, la empresa Bezago junto a las autoridades locales, Policía Nacional, entre otros, comprobaron que la energía eléctrica para Shorey no era lo permitida en voltaje porque los transformadores no han habrían tenido mantenimiento por más de 7 años.
Actualmente, los especialistas eléctricos que llevó la empresa Bezago están solucionando el problema que aquejaba a Shorey y no permitía a la vez el acceso a agua. (Radar Informativo)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/share/1JdB4XbAvt/
MÁS DE MIL MUJERES TRABAJAN EN LA INDUSTRIA MINERA FORMAL: LA LIBERTAD
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, destacó el avance de la participación de la mujer en la actividad minera formal nacional, con más de 19,000 puestos laborales ocupados.
Así lo manifestó, durante su participación en el VI Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras (SIITMIN 2025), que se desarrolló en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.10)
PRECIO DE EXPORTACIÓN DE ORO CRECIÓ 44%
El precio de exportación del oro lideró el desempeño del comercio exterior en junio. Según el BCR, la cotización del metal precioso se incrementó 44% y, junto con el alza del cobre (19.9%), impulsó las exportaciones tradicionales a US$5,136 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 9.2%. Con este resultado, las ventas mineras aumentaron 12.2%, mientras que el rubro agrícola tradicional se expandió 99.7% por mayores volúmenes y precios de café. ( Perú 21, Economía, Pág. 9 ) (La Industria, Mi Ciudad, Pág.8)(Correo, Economía, Pág.8)
MINERÍA, TURISMO Y JUVENTUD AL RESCATE DE LA HISTORIA
Por Rafael Belaunde. La minería es una actividad extractiva de recursos no renovables que coincide, muchas veces, en el mismo ámbito geográfico y área de influencia (no directa) de muchos de nuestros sitios arqueológicos. Esta coincidencia ocurre, por lo general, en la sierra, donde decenas de lugares de enorme importancia arqueológica y potencial turístico yacen en el más absoluto abandono, olvidados en su valor histórico y desaprovechados en su potencial turístico ante la desidia de nuestras autoridades. El turismo es una "industria blanca", sin chimeneas, intensiva en mano de obra, de enorme efecto multiplicador que, a su vez, genera una importante captación de divisas. La minería, por otra parte, genera una enorme renta para el Estado peruano (S/18,383 millones el año pasado). Al 50% de esa renta se le conoce como canon y se asigna a las regiones mineras, distribuyéndose entre los diversos niveles de gobierno: regional, provincial, distrital, y universidad pública regional. Históricamente, la ejecución del "canon minero" ha sido cercana al 50%, mientras que el otro 50% de este no se gasta. Así las cosas, tenemos decenas de sitios arqueológicos de gran importancia histórica y enorme potencial turístico que no se han puesto en valor y, a la vez, en el mismo ámbito geográfico tenemos la minería, que genera una enorme renta, pero que desaparecerá una vez agotada la mina, de la cual se deja de gastar un porcentaje muy alto. ( Perú 21, Política, Pág. 6 )
IMPULSAN PROYECTO DE LEY SOBRE TERRORISMO URBANO
El congresista liberteño Enrique Alva Rojas dijo que solicitó formalmente al Ejecutivo que “mediante un decreto de urgencia se autorice el despliegue de personal de los servicios de inteligencia del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea para ayudar a la Policía en las actividades de identificación de las organizaciones criminales”. El parlamentario de Acción Popular consideró que la presencia policial y militar actual es “simbólica” y no logra contener la “desorganización social y la percepción de impunidad”.
Asimismo, informó que está finalizando un proyecto para la aprobación de la “Ley contra el Terrorismo Urbano”. Esta iniciativa busca establecer un marco legal unificado y contundente que permita calificar ataques como el ocurrido el último jueves en Trujillo como acciones de “terrorismo urbano”, con el objetivo de aplicar la máxima sanción y desarticular las redes criminales que operan en la ciudad. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.7)(Correo, Política, Pág.4)
EJÉRCITO ALQUILA TERRENO A EMPRESA INVESTIGADA POR MINERÍA ILEGAL
El fiscal provincial especializado en Materia Ambiental de la región Áncash, Fernando Burga Li, ordenó el inicio de una indagación preliminar por presuntos delitos ambientales, en la modalidad de minería ilegal, contra la empresa Denwood Holdings Perú Metals. Denwood es dueña de la planta concentradora de minerales Virgen del Rosario, que se encuentra instalada en el distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas. Por esta razón, el fiscal provincial Fernando Burga incluyó en el caso al gerente general de la compañía, Sergio Anastacio Valentín. (República, Política, Pág. 6 )
MINERÍA: LA MINA DEL FUTURO Y LA NUEVA GENERACIÓN DE MINEROS DIGITALES
La carrera por la digitalización cobra ímpetu en las minas del Perú, incluyendo a las minas subterráneas, que requieren más esfuerzo que las minas a tajo abierto debido a sus complicaciones operativas y difícil acceso. Y es que, "queda claro que las empresas que se proyectan al futuro y no están digitalizadas en sus procesos, están llegando tarde", apunta Manuel Ruiz-Cornejo, gerente general de JRC, contratista minero con presencia en Perú, México y Canadá. Como parte de la cadena de valor de la minería, las empresas de contrata también han entrado de lleno en el campo de la innovación tecnológica, pero "siempre en línea con las minas a las que prestan servicios porque nosotros dependemos de su infraestructura", indica Ruiz-Cornejo. ( El Comercio, Pág. 4- Día 1 )
GUERRA EN TRUJILLO
Una guerra anunciada en Trujillo se ha desatado por la hegemonía del hampa. No es la primera vez que ocurre un derramamiento de sangre en esta ciudad, pero nunca se había perpetrado un ataque con dinamita, que no es poca cosa, sino a balazos. La pregunta es de dónde las bandas obtienen ese material explosivo, y la respuesta está en la minería informal, un sector que está copado por el crimen organizado.
La avenida Perú, lugar donde se ejecutó este plan macabro, inicia apenas a diez minutos caminando desde la plaza de armas de Trujillo, una de las ciudades más importantes del país, con un PBI superior al resto de regiones, a excepción de Lima. No estamos hablando de Pataz, provincia ubicada a 25 horas de distancia en auto. Es decir, nos referimos a una jurisdicción con recursos económicos. (Correo, Opinión, Pág.9)(Correo-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://diariocorreo.pe/opinion/guerra-en-trujillo-columna-de-renato-sandoval-gonzalez-noticia/
LÓPEZ JUSTIFICA LA ELECCIÓN DE VÍCTOR CUTIPA EN ENERGÍA Y MINAS
El tercer vicepresidente del Congreso, Ilich López (Acción Popular) justificó la eventual elección de Víctor Cutipa (Juntos por el Perú - JPP) como presidente de la Comisión de Energía y Minas. En RPP, López sostuvo que, "por los acuerdos de bancadas" a JPP le corresponde presidir este grupo cuya función primordial en esta legislatura será sancionar una nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). ( Correo, Política, Pág. 5 ) (Trome, Actualidad, Pág.8)
TEMORES ELECTORALES
Por Santiago Pedraglio. Como es natural cuando se acerca el tiempo de elecciones, los temores surgen múltiples e intensos, incluso con más bríos que las preferencias. Porque sí: las personas votan por afinidades, intereses, empatías, intuiciones y coincidencias, pero también movidas por temores. Unos le temen al surgimiento de un nuevo Pedro Castillo, esta vez venido del sur, del Cusco, Apurímac o, sobre todo, de Puno. En el imaginario electoral, esta macrorregión se ha convertido en la contraparte política de Lima. Más transversal es el temor al fortalecimiento político -ya no solo social- de la minería informal y la ilegal, y su filtración en el terreno de las elecciones no solo vía recursos, sino también de elección de sus representantes. Recordemos que estas minerías movilizan mucho dinero -algo más de 4.000 millones de dólares anuales- y que, al estar extendidas en el territorio, se quiera o no dan trabajo y dinero a los numerosos compatriotas que se vinculan con ellas. Temores compartidos son, también, que la seguridad ciudadana no sea una prioridad efectiva o que se piense que este complejo problema se resuelve solo con "mano dura", negándose a ver experiencias de países como México y Colombia. Que gane un candidato autoritario tipo Donald Trump o un Javier Milei a la peruana -que, como este último, considere que "el Estado es la representación del Maligno en la Tierra"- es un temor determinante para otros. ( El Comercio, Opinión, Pág. 19 )
20 POLICÍAS PASARON CON ÉXITO PRUEBA DEL POLÍGRAFO
Debido a que trabajarán en un área muy sensible, donde manejarán equipos de alta tecnología e información clasificada, un total de 20 policías fueron evaluados a través de la prueba del polígrafo en Trujillo. El objetivo es tener una idea de la integridad de cada uno de ellos y saber si caminan por la senda de la verdad.
Así lo reveló ayer el gerente de Defensa Nacional del Gobierno Regional de La Libertad, coronel (r) PNP Edwin Dávila Paredes. (Correo, Política, Pág.4)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace: