MINERÍA: LA MINA DEL FUTURO Y LA NUEVA GENERACIÓN DE MINEROS DIGITALES
La carrera por la digitalización cobra ímpetu en las minas del Perú, incluyendo a las minas subterráneas, que requieren más esfuerzo que las minas a tajo abierto debido a sus complicaciones operativas y difícil acceso. Y es que, "queda claro que las empresas que se proyectan al futuro y no están digitalizadas en sus procesos, están llegando tarde", apunta Manuel Ruiz-Cornejo, gerente general de JRC, contratista minero con presencia en Perú, México y Canadá. Como parte de la cadena de valor de la minería, las empresas de contrata también han entrado de lleno en el campo de la innovación tecnológica, pero "siempre en línea con las minas a las que prestan servicios porque nosotros dependemos de su infraestructura", indica Ruiz-Cornejo. ( El Comercio, Pág. 4- Día 1 )
JINZHAO
PROPONE 32 CAMBIOS EN PROYECTO DE HIERRO PAMPA DEL PONGO
Como parte del desarrollo
del proyecto minero Pampa del Pongo, enfocado en la extracción de hierro y
cobre en Arequipa, Jinzhao Mining Perú -filial de la china Zhongrong Xinda
Group- presentó el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación
del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la iniciativa al Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). ( Gestión, Pág. 11 )
PROPUESTA DE
LEY MAPE DEL EJECUTIVO PLANTEARÁ TRAZABILIDAD DE MINERALES
Desde el Gobierno dan luces
de buscar "poner el pie en el acelerador" con vista a la aprobación
de una nueva ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal, conocida como la Ley MAPE; y que reemplazará al Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo), cuya vigencia vence a fin de este
año. Producto de la instalación de una mesa de trabajo para abordar la
formalización minera entre diferentes actores del sector, desde el Ministerio
de Energía y Minas (Minem) anunciaron, anteriormente, que presentarían una
nueva propuesta al Congreso, la cual recogerá la perspectiva de sus diversos
participantes, como gremios y grupos de trabajadores mineros no formales
(agrupando informales e ilegales). ( Gestión, Pág.
2-3 )
INCENTIVOS
PARA LA FORMALIZACIÓN MINERA
La propuesta que lidera el
Ejecutivo también formaliza el anuncio que el ministro Jorge Montero venía
dando hace varios meses: el impulso de un fondo minero que, aunque creado, no
tiene reglamentación. Esto se presentaría como una "solución eficaz"
a los problemas de consolidación y crecimiento empresarial de la MAPE, de
manera que logre su crecimiento empresarial y cumpla con estándares legales. ( Gestión, Pág. 3 )
EJÉRCITO
ALQUILA TERRENO A EMPRESA INVESTIGADA POR MINERÍA ILEGAL
El fiscal provincial
especializado en Materia Ambiental de la región Áncash, Fernando Burga Li,
ordenó el inicio de una indagación preliminar por presuntos delitos
ambientales, en la modalidad de minería ilegal, contra la empresa Denwood
Holdings Perú Metals. Denwood es dueña de la planta concentradora de minerales
Virgen del Rosario, que se encuentra instalada en el distrito de Pueblo Libre,
provincia de Huaylas. Por esta razón, el fiscal provincial Fernando Burga
incluyó en el caso al gerente general de la compañía, Sergio Anastacio
Valentín. (República, Pág. 6 )
PRECIO DE
EXPORTACIÓN DE ORO CRECIÓ 44%
El precio de exportación del
oro lideró el desempeño del comercio exterior en junio. Según el BCR, la
cotización del metal precioso se incrementó 44% y, junto con el alza del cobre
(19.9%), impulsó las exportaciones tradicionales a US$5,136 millones, lo que
representó un crecimiento interanual de 9.2%. Con este resultado, las ventas
mineras aumentaron 12.2%, mientras que el rubro agrícola tradicional se
expandió 99.7% por mayores volúmenes y precios de café. ( Perú 21, Pág. 9 )
INTERNEXA
ALISTA CORREDORES DE FIBRA ÓPTICA EN ZONAS MINERAS
Más allá de la conectividad
para operadores y proveedores de internet, InterNexa -del Grupo ISA de
Colombia- se alista para dar un nuevo paso. La firma mayorista crece por encima
del mercado y ha decidido apostar por el despliegue de fibra y soluciones 4.0
en zonas mineras. Actualmente, la compañía atiende a unos 200 clientes, todos
del sector de telecomunicaciones. Sin embargo, su infraestructura -que se
apalanca en líneas de transmisión eléctrica- muchas veces se extiende hasta
campamentos mineros. ( Gestión, Pág. 8 )
LÓPEZ
JUSTIFICA LA ELECCIÓN DE VÍCTOR CUTIPA EN ENERGÍA Y MINAS
El tercer vicepresidente del
Congreso, Ilich López (Acción Popular) justificó la eventual elección de Víctor
Cutipa (Juntos por el Perú - JPP) como presidente de la Comisión de Energía y
Minas. En RPP, López sostuvo que, "por los acuerdos de bancadas" a
JPP le corresponde presidir este grupo cuya función primordial en esta
legislatura será sancionar una nueva Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). (
Correo, Pág. 5 )
CERRO DE PASCO
RESOURCES INGRESA A LA BVL CON PLAN DE US$ 300 MILLONES
Cerro de Pasco Resources
(CDPR), minera canadiense listada en la TSX Venture Exchange de Toronto, inició
el 14 de agosto su cotización en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Con un
enfoque en la remediación ambiental y revalorización de pasivos mineros, CDPR
concentra sus operaciones en el proyecto "El Metalurgista", concesión
100% propia en la ciudad de Cerro de Pasco, que incluye relaves minerales con
alto contenido de plata acumulados durante más de un siglo de actividad minera.
( Expreso, Pág. 18 )
ECONOMÍA EN
JULIO SE HABRÍA DESACELERADO CRECIENDO CERCA DE 3%
Luego del crecimiento
económico de 3.3% en el primer semestre, el PBI continuaría avanzando en esta
segunda mitad del año, aunque a un ritmo menor, según datos del Banco Central
de Reserva (BCR). Solo para julio, estiman que la producción nacional habría
alcanzado un crecimiento de 3%, una desaceleración frente al 4.5% registrado en
junio (según informó el INEI el último viernes). Adrián Armas, gerente central
de Estudios Económicos del BCR, señaló que se espera un crecimiento en el
tercer y cuarto trimestre similar al registrado entre abril y junio, pero
precisó que pronto se hará una revisión de las proyecciones. ( Gestión, Pág. 17 )
BCR DESTACA
INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN
Las exportaciones no
tradicionales alcanzaron US$ 1,758 millones en junio, 17 % más frente al mismo
mes de 2024, informó el Banco Central de Reserva (BCR). El aumento estuvo
impulsado por un mayor volumen exportado (+24,4 %), en los sectores pesquero y
agropecuario. Las exportaciones tradicionales sumaron US$ 5,136 millones,
registrando un avance interanual de 9,2 %, principalmente por el alza de
precios de los minerales. El cobre subió en 19,9 %, mientras que el oro 44 %,
consolidando a ambos como los principales motores del comercio exterior
peruano. ( Correo, Pág. 12 )
ENFRENTAR LA
MINERÍA ILEGAL
Por Pedro Pablo Kuczynski.
La minería es la principal fuente de ingreso de divisas que tenemos en el Perú.
También es el sector que más impuestos paga. Si dejamos que cada año la minería
ilegal aumente su capacidad de producción sin pagar sus impuestos, regresamos
de frente a las crisis de balanza de pagos y de presupuestos que el país
experimentó durante muchos años de inestabilidad financiera. Hoy, la
exportación de oro proveniente de la minería ilegal genera US$ 12,000 millones
de ingresos de divisas informales. Según el Instituto Peruano de Economía
(IPE), muchos de estos ingresos van directamente a los productores ilegales sin
pasar por el sistema bancario. La mayoría de estos ingresos no paga impuestos a
la venta ni regalías. La minería ilegal (también llamada "informal"
y, en algunos casos, "ancestral") ha recibido un enorme impulso en
los últimos años por el fuerte auge de los precios internacionales del oro,
causados en gran parte por la inestabilidad política en el mundo. Esta cifra es
equivalente a la de las exportaciones de oro formal. Estamos perdiendo ingentes
potenciales recursos tributarios, y el dinero que se genera termina yendo
directamente a instituciones financieras en el exterior. ¿Esta situación es
grave? Lo es porque el Perú necesita más recursos tributarios para financiar
todo lo que requerimos, desde vivienda social hasta hospitales y carreteras. ( Gestión, Pág. 16 )
MINERÍA,
TURISMO Y JUVENTUD AL RESCATE DE LA HISTORIA
Por Rafael Belaunde. La
minería es una actividad extractiva de recursos no renovables que coincide,
muchas veces, en el mismo ámbito geográfico y área de influencia (no directa)
de muchos de nuestros sitios arqueológicos. Esta coincidencia ocurre, por lo
general, en la sierra, donde decenas de lugares de enorme importancia
arqueológica y potencial turístico yacen en el más absoluto abandono, olvidados
en su valor histórico y desaprovechados en su potencial turístico ante la
desidia de nuestras autoridades. El turismo es una "industria
blanca", sin chimeneas, intensiva en mano de obra, de enorme efecto
multiplicador que, a su vez, genera una importante captación de divisas. La
minería, por otra parte, genera una enorme renta para el Estado peruano
(S/18,383 millones el año pasado). Al 50% de esa renta se le conoce como canon
y se asigna a las regiones mineras, distribuyéndose entre los diversos niveles
de gobierno: regional, provincial, distrital, y universidad pública regional.
Históricamente, la ejecución del "canon minero" ha sido cercana al
50%, mientras que el otro 50% de este no se gasta. Así las cosas, tenemos
decenas de sitios arqueológicos de gran importancia histórica y enorme
potencial turístico que no se han puesto en valor y, a la vez, en el mismo
ámbito geográfico tenemos la minería, que genera una enorme renta, pero que
desaparecerá una vez agotada la mina, de la cual se deja de gastar un
porcentaje muy alto. ( Perú 21, Pág. 6 )
TEMORES
ELECTORALES
Por Santiago Pedraglio. Como
es natural cuando se acerca el tiempo de elecciones, los temores surgen
múltiples e intensos, incluso con más bríos que las preferencias. Porque sí:
las personas votan por afinidades, intereses, empatías, intuiciones y coincidencias,
pero también movidas por temores. Unos le temen al surgimiento de un nuevo
Pedro Castillo, esta vez venido del sur, del Cusco, Apurímac o, sobre todo, de
Puno. En el imaginario electoral, esta macrorregión se ha convertido en la
contraparte política de Lima. Más transversal es el temor al fortalecimiento
político -ya no solo social- de la minería informal y la ilegal, y su
filtración en el terreno de las elecciones no solo vía recursos, sino también
de elección de sus representantes. Recordemos que estas minerías movilizan
mucho dinero -algo más de 4.000 millones de dólares anuales- y que, al estar
extendidas en el territorio, se quiera o no dan trabajo y dinero a los
numerosos compatriotas que se vinculan con ellas. Temores compartidos son,
también, que la seguridad ciudadana no sea una prioridad efectiva o que se
piense que este complejo problema se resuelve solo con "mano dura",
negándose a ver experiencias de países como México y Colombia. Que gane un
candidato autoritario tipo Donald Trump o un Javier Milei a la peruana -que,
como este último, considere que "el Estado es la representación del
Maligno en la Tierra"- es un temor determinante para otros. ( El Comercio, Pág. 19 )