jueves, 28 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 28 DE AGOSTO (LIMA)

APAGÓN EN REGIONES DEL SUR AFECTÓ PRINCIPALMENTE A EMPRESAS MINERAS

El último martes sucesivos cortes intempestivos y masivos del servicio de electricidad afectaron a miles de pobladores en diversas regiones del sur del país, pero particularmente a actividades productivas, trayendo a la memoria recientes apagones a gran escala como los sucedidos en España y Chile. En este caso, las interrupciones del suministro eléctrico se registraron en varias provincias y distritos de cinco regiones: Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Apurímac. El presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), César Butrón, explicó a Gestión que la causa de los apagones se originó en una subestación de Poroma (Nasca) que recibe dos líneas de transmisión de 500 kilovoltios que se extienden al sur. Reconoció que (debido a la ocurrencia de los apagones en la madrugada) todas las empresas mineras en el sur del país se vieron afectadas, pues (sus instalaciones y equipos) son mucho más sensibles a las variaciones en la tensión eléctrica. Explicó que los clientes libres del mercado eléctrico (entre ellos las mineras) tienen sistemas de protección en sus propias instalaciones, que actúan (como en este caso) ante las variaciones en la frecuencia (del suministro) y en la tensión. ( Gestión, Pág. 14 )

 

MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS: PERÚ DEBE AVANZAR HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN MINERA

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, sostuvo que Perú debe avanzar hacia la industrialización de la minería, para lo cual es importante trabajar en darle valor agregado a los minerales que explota en su territorio. “La tarea metalúrgica, fundiciones y refinerías, es tan importante para Perú, para poco a poco darles valor agregado a sus recursos minerales, acceder a alianzas estratégicas con países que desarrollan tecnologías y eventualmente avanzar hacia una industrialización minera en el país y en el hemisferio americano. Estamos viendo el tema de una manera integral", dijo en TV Perú. ( Agencia Andina)

 

SANTIVÁÑEZ ENCABEZÓ UNA RED CRIMINAL EN EL MININTER, SEGÚN FISCALÍA

El Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop) allanó la vivienda de Nicanor Boluarte, en San Borja. De acuerdo con la resolución del Poder Judicial que ordenó la medida, a la que accedió El Comercio, el hermano de la presidenta Dina Boluarte está relacionado a uno de los hechos que se le imputan a una presunta organización criminal que encabezó el actual ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, cuando se desempeñó como titular del Interior. Si bien el Eficcop no puede investigar a Santiváñez por su condición de aforado, sí dispuso incluir como investigados a los abogados Percy Tenorio Gamonal, excliente del ministro, y Marco Palacios Meza, amigo y socio fundador del Estudio Santiváñez. También son investigados Yessenia de la Cruz (exsecretaria de Santiváñez), Gregorio Villalón Trillo (general de la PNP), Franco Parodi Gianella (propietario de la empresa Minas El Dorado S.A.), Gian Franco Meza Lizier (señalado financista), Yber Torres Pariona (funcionario de la Defensoría del Policía de la PNP) y Máximo Ramírez de la Cruz (director general de la Defensoría del Policía).De acuerdo con la fiscalía, ellos habrían formado un grupo estructurado dentro de una red que tuvo como fin la comisión de presuntos delitos, como colusión simple, cohecho pasivo propio, cohecho pasivo impropio y encubrimiento real agravado, a cambio de beneficios económicos. (Correo, Pág. 2-3 ) ( Perú 21, Pág. 2 ) ( El Comercio, Pág. 4 ) ( República, Pág. 6-7 )

 

PRECIOS DE EXPORTACIÓN CRECIERON 11.1% EN JUNIO

Los términos de intercambio (precios de las exportaciones versus a los de las importaciones) registraron niveles históricos en el segundo trimestre 2025, con un crecimiento interanual de 16.2%, impulsado principalmente por el aumento de los precios de exportación (11.1%), informó el Banco Central de Reserva (BCR).Es por el incremento de los precios de productos tradicionales, en su mayoría mineros, como el oro (40.8%), el cobre (14.4%) y el zinc (10.8%), así como del café (+102.4%).También por la caída de los precios de importación en 4.3%,como las del petróleo y sus derivados (-21.5%) y de menores precios en insumos industriales como hierro y acero (-10.7%), plásticos (-5.5%) y textiles (-5.7%). Entre el segundo trimestre de 2024 y 2025, los precios de exportación subieron por el fortalecimiento de la demanda de activos refugio, en especial el oro, ante la depreciación del dólar, la cautela de la Reserva Federal, riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el rumbo de la política arancelaria. ( Correo, Pág. 13 )

 

ECONOMÍA ILÍCITA

La minería ilegal es la mayor amenaza para la economía y la seguridad del país. No hablamos ya de un problema marginal: mueve más de US$ 10,500 millones, según arrojan informes de la UIF, y ha tejido redes con capacidad de realizar atentados y hasta penetrar en la política. Es, en esencia, crimen organizado que se disfraza de minería artesanal o ancestral para expandirse sin control. El daño es profundo. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), más de US$ 7,000 millones en proyectos de minería formal se mantienen paralizados por la presencia de ilegales. En un país que depende de sus exportaciones mineras para sostener ingresos fiscales y atraer inversión, permitir semejante golpe equivale a una derrota económica. Pero la minería ilegal no solo erosiona cifras macroeconómicas. En zonas como Pataz, bandas armadas imponen su ley a punta de armas. La ilegalidad no es un debate burocrático sobre permisos: es una maquinaria criminal que mata y genera un clima de terror permanente en distintas partes del país. Frente a esta realidad, los avances legislativos lucen insuficientes. La ley MAPE y el sistema de trazabilidad en tiempo real, reconocidos por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), son pasos en la dirección correcta. Pero si el Estado no golpea de manera directa a las mafias que financian y sostienen el negocio, todo quedará en papeles. La trazabilidad puede ser una herramienta útil, pero no desactiva a las organizaciones que operan con violencia y dinero sucio. (Gestión, Pág. 2 )

 

NUESTRO GRAN POTENCIAL MINERO

La minería continúa siendo un vehículo de desarrollo integral que puede ayudar a combatir la pobreza y crear un país más inclusivo. En su reciente intervención ante la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), que se efectuó en Santiago de Chile, el titular de Energía y Minas, Jorge Montero, reveló que el Perú tiene reservas de tierras raras para la transición energética, la electromovilidad y el desarrollo de nuevas tecnologías. Además, nuestro país también cuenta con otros minerales, como el cobre, zinc y níquel, que se utilizan en la fabricación de autos eléctricos. ( El Peruano, Pág. 14 )





Precio del Oro

Precio Oro