viernes, 22 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 22 DE AGOSTO (LIMA)

SNMPE: EXPORTACIONES MINERAS SUMARON US$ 26,062 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2025

Las exportaciones mineras en el primer semestre del año (enero - junio) sumaron US$26.062 millones, representando un crecimiento de 17%, respecto a igual periodo del 2024 (US$22.255 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que, en el periodo de enero a junio 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$12.283 millones, lo que significó un incremento de 10,2% con relación a los US$11.142 millones reportados en el primer semestre del 2024. En tanto, las exportaciones auríferas sumaron US$9.600 millones, representando un aumento de 41,3% respecto a los US$6.795 millones registrados entre enero a junio del año pasado. (Revista Caretas) (RCR Perú) (Gato Encerrado) (Revista Rumbo Minero) (Revista Minería y Energía)(Revista Horizonte Minero) (Revista Energiminas) (Revista Semana Económica)( Infobae) ( Gestión- Pág. Web ) ( Correo- Pág. Web ) ( El Peruano- Pág. 11 ) ( El Comercio- Pág. Web ) ( Agencia Andina )

 

ÁNCASH Y APURÍMAC IMPULSADAS POR MINERÍA, PERO SIN DESPEGAR SU COMPETITIVIDAD

Si bien Perú se caracteriza por ser un país minero, algunas regiones tienen a este sector como uno particularmente clave dentro de su economía. La región que captó la mayor participación de inversión minera, en el 2024, fue Áncash, con un 15.3%; seguido muy de cerca por Moquegua, con un 14.2%. Los cuatro primeros lugares los completaron Arequipa (10.9%) y Apurímac (8.6%). El reporte del Minem también da cuenta de que Áncash fue la región que recibió la mayor transferencia de recursos generados por la minería. En el 2024, las transferencias por canon minero, regalías mineras (legales y contractuales), y derecho de vigencia y penalidad, superaron los S/ 8,070 millones, la segunda cifra anual más alta registrada. En detalle, Áncash recibió más de S/ 1,583 millones (19.6% del total), le siguió Arequipa con más de S/ 1,208 millones (15%) y Moquegua con más de S/ 1,034 millones (12.8%). Con este favorable panorama, el nivel de competitividad de estas regiones debería, cuando menos, destacar entre las otras regiones. Sin embargo, la realidad es otra y los resultados son dispares. ( Gestión- Pág. 13 )

 

BRINDAN ORIENTACIÓN A MÁS DE 300 PEQUEÑOS MINEROS Y MINEROS ARTESANALES

Más de 300 mineros en vías de formalización del centro minero Pacoya (Ayacucho) recibieron orientación técnica y legal por parte de un equipo de profesionales de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en el marco de la Campaña "Formalización Responsable”. Los especialistas capacitaron a los mineros a pequeña escala en temas relacionados al proceso de formalización, y absolvieron consultas sobre las disposiciones técnicas y legales, motivándolos a completar los trámites que permitan su incorporación definitiva a la actividad formal. ( Agencia Andina )

 

EL CONGRESO, UNA VEZ MÁS AL RESCATE DE LA ILEGALIDAD, COMO SIEMPRE

Por Alonso Rey. El nuevo presidente de la Comisión de Energía y Minas, Víctor Cutipa, estrenó el cargo con un anuncio nada novedoso: quiere debatir la aprobación de la Ley MAPE y, cómo no, volver a extender el Reinfo. Sí, otra vez. Como si no hubiéramos aprendido nada en casi 10 años, donde no se ha formalizado a nadie, pero sí han dado licencia temporal a miles de operadores ilegales para seguir destruyendo el país. El Reinfo nació como un trámite excepcional, un plazo de gracia para que los pequeños mineros inicien su camino a la legalidad. ¿Y qué pasó? Pues que se convirtió en la coartada perfecta para la minería ilegal. Un carnet de impunidad expedido por el propio Estado. Cada vez que el Congreso decide renovarlo, lo que en realidad aprueba es que los delincuentes sigan operando cada día a mayor escala y con mayores recursos. Lo irónico es que se habla de "formalización" cuando lo único que se hace es darle oxígeno a redes criminales que mueven miles de millones en oro ilegal, que destruyen bosques y ríos, asesinan personas, financian actividades ilegales, como la extorsión y prostitución. Si eso es formalizar, entonces por qué no formalizamos el Congreso en los mismos términos que el Reinfo. ( Perú 21, Pág. 8 )

 

EL ORO A US$ 4 MIL Y LA FORMALIZACIÓN MINERA

Por Iván Arenas. El domingo 6 de junio de 2021, el precio de la onza de oro en el mercado internacional cerró en US$1,535. Aún no se sabe, pero aquella fecha será de suma importancia en los próximos años y ese ciclo tumultuoso se cerrará con un golpe de Estado que no fue de tragedia sino de comedia. Al final de aquel domingo, el flash electoral dirá que Pedro Castillo ganaba las elecciones frente a una sorprendida Keiko Fujimori. Recuerde la fecha: es domingo 6 de junio de 2021 y el oro está a US$1,535 la onza. Cuatro años después, al cierre de esta columna, el precio de la onza de oro en el mercado internacional gira alrededor de los US$3,300. Ojo: el precio del metal dorado ha aumentado en un 120% en unos pocos años. En el ínterin de ese sorpresivo crecimiento, la minería ilegal aurífera -camuflada en esa inmensa informalidad- ha desatado el ruido y la furia convirtiendo a algunos lugares, como Pataz, en el corazón de las tinieblas y la meca de las bandas criminales. La incertidumbre geopolítica y las guerras imperiales han desatado una desesperada compra de oro por parte de los bancos centrales. ( Perú 21, Pág. 6 )

Precio del Oro

Precio Oro