FF.AA. HACEN RETROCEDER MINERÍA ILEGAL EN PATAZ
La lucha contra la minería ilegal no se detiene. En los últimos seis operativos de interdicción, el Comando Unificado de Pataz (Cupaz) -integrado por Fuerzas Armadas y Policía- decomisó explosivos, más de cinco toneladas y media de oro sucio, y detuvo a tres personas vinculadas a esta actividad ilícita. El golpe no es menor. Según el Ministerio de Defensa, las acciones han provocado pérdidas por S/12 millones a las organizaciones criminales que operan en la zona. El operativo más reciente fue ayer, en pampa de Yeso: tres detenidos, 5.5 toneladas de oro incautadas y un impacto económico de S/280,000. ( Perú 21, Política, Pág. 5 ) (Nuevo Norte, Edictos, Pág.7)(Correo, La Libertad, Pág.7)(La Industria, Alerta, Pág.10)(La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)

Para mayor información,
acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1435463441569124&set=a.556251199490357
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1353603729674965&set=a.645970673771611
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1359155939547945&set=a.346622900801259
EJECUTIVO PRESENTARÁ LOS DETALLES DE LA NUEVA LEY MAPE
El Proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) que presentó el Ejecutivo en noviembre 2024 al Congreso no obtuvo su aprobación porque la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no lo permitió por las serias discrepancias que generó. El titular del Ministerio de Energía y Minas ( Minem), Jorge Montero, dijo que hay elementos novedosos que deberían considerarse para elaborar la nueva Ley MAPE, "que vamos a compartir el lunes (hoy) y vamos a explicar cinco temas claves que deben ser considerados en la ley". ( Correo, Economía, Pág. 12 )
ALCALDE DE PATAZ ANUNCIA MOVILIZACIONES EN LIMA
El alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, en la región La Libertad, anunció una serie de movilizaciones en la ciudad de Lima para demandar la atención del Ejecutivo a las necesidades de su provincia. Las acciones contemplan un plantón de dos días y, de no obtener respuestas favorables, una posterior marcha hacia capital. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)(Sol TV)(Cosmos TV)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/soltvperu/videos/1116615033680409
EL ENEMIGO EN LA FRONTERA ES EL NARCOTRÁFICO Y LA MINERÍA ILEGAL
Por Richard Arce. Más allá del exabrupto de Gustavo Petro y el uso político que quiera hacer sobre un supuesto problema limítrofe que, en realidad, no existe -el Tratado Salomón Lozano es meridianamente claro sobre la frontera y la descripción del territorio limítrofe entre Perú y Colombia-, veamos esta sinrazón como una oportunidad para evaluar la situación actual de nuestras fronteras y las políticas públicas que se han destinado para desarrollarlas. Así, tal vez podamos lograr ese viejo sueño de tener fronteras vivas. Lo digo por la realidad de nuestros connacionales en las fronteras, quienes -en desmedro de su condición de estar del lado peruano- ven siempre con envidia la pujanza y el desarrollo que hay en las ciudades de los países vecinos. Esto obliga a nuestros connacionales a buscar hasta servicios sociales al otro lado de la frontera, como salud y educación; además, por temas de mercado, siempre van a preferir comprar los productos de los países fronterizos, que tienen mejor precio, calidad y disponibilidad. En ese sentimiento patriótico que ha empezado a efervescer, es momento de recordar los verdaderos flagelos contra los que tenemos que luchar en nuestras fronteras si realmente nos sentimos peruanos y amamos a nuestra patria. En la Amazonía, el verdadero enemigo es el narcotráfico, la minería ilegal y la deforestación, productos de la codicia del hombre, que viene depredando nuestra naturaleza, la cual ahora se ha convertido en un botín muy codiciado. ( Perú 21, Opinión, Pág. 11 )
RIVALES ABIERTOS Y ENCUBIERTOS
La campaña electoral del 2026 tendrá la particularidad no solo de poner en la oferta a más de 30 candidatos a la presidencia, sino también la de expresar exigencias de actores políticos y sociales transversales a la polarización tradicional.
Es seguro que la clásica confrontación política –esto es, derecha versus izquierda– se va a mantener durante la campaña, con momentos decisivos según los resultados de la primera y la segunda vuelta, y según cómo resulte la composición del Congreso, sobre todo del nuevo Senado. Dicho de otra manera, será una confrontación entre adversarios manifiestos que se conocen entre sí.
No obstante, habrá otra confrontación más soterrada, más difícil de medir y de representar explícitamente: aquella que se relaciona con la representación política de la minería informal e ilegal. La presencia de esta minería puede ser más determinante para el futuro del Estado y de la sociedad que otras inevitables confrontaciones que se rigen –o deberían regirse– por la Constitución y el Estado de derecho. (El Comercio, Opinión, Pág.19)
PEQUEÑOS VS. PEQUEÑOS
Por Fernando Cáceres Freyre. Hace algunas semanas, mencionábamos que el problema de la formalización minera no es uno que enfrente a grandes mineras titulares de concesiones contra pequeños mineros (para formalizarse en el Reinfo se requiere la firma de un acuerdo de explotación entre el titular de la concesión y el minero informal), y comentábamos que el 77% de los mineros con Reinfo opera sobre concesiones de pequeños mineros. Un análisis reciente de Víctor Caballero, "La minería informal de la región Ica: estudio del registro del Reinfo", refuerza esta tesis. El estudio se sumerge en la data de 508 mineros en vías de formalización que demandan 696 concesiones de terceros en Ica. La más importante conclusión del autor es que el conflicto en Ica no es una lucha de pequeños mineros informales contra grandes empresas que han monopolizado las concesiones, sino entre pequeños posesionarios y pequeños mineros informales que buscan formalizarse. De hecho, de los 508 mineros informales registrados en Ica, 75,6% demandan una sola concesión, mientras 21,4% demandan dos o tres concesiones. En otras palabras, el 97% del total de mineros informales inscritos requieren obtener entre una y tres concesiones para operar, que sumadas llegan a 464 concesiones (89,7% del total). Asimismo, al menos en esta zona del país, no se observa la existencia de mineros informales que estén buscando formalizarse vía territorios ubicados en concesiones de mineras grandes. ( El Comercio, Opinión, Pág. 19 )
EL INCONSCIENTE ENTREGUISMO DEL PERÚ
Si uno se da un tiempito para viajar por el interior del país, y lo hace con cierta frecuencia, podrá ser testigo de cómo el paso del tiempo es pura ilusión. Y por “paso del tiempo” me refiero, básicamente a inversión pública y privada: infraestructura vial, salud, educación, tecnología; en suma, a la calidad de vida de sus ciudadanos.
Y donde el Estado deja un vacío, alguien más, oportunamente, lo aprovechará. Así fue con la sierra en los años del terrorismo, así es con el crimen organizado en los últimos años y así será con los nuevos señores del aire, que ya están gobernando clandestinamente con fondos provenientes de economías ilegales, como el narcotráfico, el tráfico de armas o la minería ilegal. Esos vacíos también pueden —y de hecho son— aprovechados por otros gobiernos, que directa o indirectamente encuentran una oportunidad para reclamar soberanía sobre territorios ajenos. (Perú 21, Opinión, Pág.4)(Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://peru21.pe/opinion/hernan-diaz-el-inconsciente-entreguismo-del-peru/
JAPÓN MOSTRÓ SU INTERÉS EN COBRE Y LITIO PERUANOS
Empresarios japoneses tienen interés en extraer litio y cobre en Perú, según aseguró este sábado el ministro de Energía y Minas peruano, Jorge Montero, después de reunirse con líderes del gremio en la visita oficial que realiza parte del Ejecutivo en el país nipón. La delegación, encabezada por la presidenta peruana, Dina Boluarte, y acompañada por cinco ministros, "fortaleció las relaciones económicas entre el Perú y Japón, generando un renovado interés de importantes empresas japonesas en proyectos estratégicos de litio, cobre e hidrógeno verde", informó el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado. ( Correo, Economía, Pág. 12 )(La Industria, Política, Pág.11)
DIEGO MACERA: "PRESUPUESTO 2026 DEBERÍA TENER PROYECCIONES REALISTAS"
El director del Instituto Peruano de Economía (IPE) afirmó que, entre una descentralización mal diseñada y un reparto injusto del canon, el presupuesto 2026 debería evitar proyecciones fiscales al límite. Este mes se presentará el proyecto de presupuesto para el 2026. Sin embargo, ¿seguimos con el problema de baja ejecución...? Existe un problema evidente en la capacidad de ejecución de obras públicas de las entidades del Estado, pero yo trataría de no leer solamente el porcentaje de ejecución. Hay que empezar a cambiar la mirada hacia la provisión del servicio al ciudadano. ( Perú 21, Economía, Pág. 12)
INICIAN PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO
En un hecho histórico para la educación de Pataz, el alcalde distrital Segundo Armas Villalobos, logró la priorización del presupuesto para la construcción integral del colegio N.º 80743 Santo Tomás de Aquino, ubicado en Vijus.
Esta importante obra se ejecutará mediante la modalidad de Obras por Impuestos, con una inversión de S/ 32974609.45. El proyecto fue impulsado por la Gerencia Regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada. (Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.6)
PROPONEN CREAR DISTRITO DE CHINCHUPATA EN PATAZ
El congresista Waldemar Cerrón, de la bancada de Perú Libre, presentó el proyecto de Ley N.° 12019/2025-CR, que propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación del distrito de Chinchupata, en el distrito de Chillia, provincia de Pataz.
De acuerdo a la iniciativa legislativa, el centro poblado de Chinchupata ha experimentado en los últimos años un crecimiento poblacional significativo, por lo que, “las demandas de la población hacen necesaria su creación, con la finalidad de que el nuevo distrito Chinchupata no solo exista en el mapa, sino que también ofrezca a sus habitantes, especialmente a los jóvenes, las oportunidades necesarias para su desarrollo y superación”. (Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.6)
CUESTIONADOS CONGRESISTAS PRESIDIRÁN COMISIONES
De acuerdo con información revisada por Correo, varios congresistas que presidirán grupos de trabajo fueron elegidos por sus bancadas a pesar de tener perfiles cuestionados, denunciadas por el recorte de sueldo a sus trabajadores y mucho más.
Víctor Flores, de la Comisión de Economía, votó a favor de dos ampliaciones del Registro Integral de Formalización Minera, pero no menciono que dos de sus empresas registradas en el Reinfo, se encuentran suspendidas. (Correo-Lima, Tema del día, Pág.2 y 3)(Correo-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
NUEVAS DENUNCIAS SURGEN EN GORE DE LA LIBERTAD
La gestión de César Acuña en el Gobierno Regional (GORE) de La Libertad enfrenta nuevos cuestionamientos. "Cuarto Poder" reveló presuntas irregularidades en el programa Procompite, destinado a financiar con recursos públicos a pequeños empresarios, el cual habría sido manejado con favoritismos y cobros indebidos. Según el dominical, el GORE destinó S/25 millones. en el 2023 y otros S/33 millones en el 2024 para cofinanciar maquinarias y planes de negocio. El gerente del programa fue Juan José Fort, coordinador político provincial de Trujillo de APP, quien presidió el comité encargado de aprobar a los beneficiarios. ( El Comercio, Política, Pág. 7 )