EMPRESAS REPARTEN RÉCORD DE DIVIDENDOS POR CAUTELA ANTE PRÓXIMAS ELECCIONES
El pago de dividendos está atrayendo a muchos inversionistas a participar en el accionariado de algunas empresas, más aún cuando el monto a repartir alcanza cifras inéditas. Al cierre de julio, el total de dividendos anunciados fue de S/ 31,820 millones, 37% por encima del mismo periodo del 2024, según la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Este es el importe más alto del que se tenga registros para el lapso de enero a julio. El consenso de analistas de las sociedades agentes de bolsa atribuye esta diferencia, en parte, a la contribución del sector minero, que explica el 43% del total repartido, es decir, S/ 13,587 millones. ( Gestión, Pág. 18 )
EJECUTIVO PRESENTARÁ LOS DETALLES DE LA NUEVA LEY MAPE
El Proyecto de Ley de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) que presentó el Ejecutivo en
noviembre 2024 al Congreso no obtuvo su aprobación porque la vigencia del
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no lo permitió por las
serias discrepancias que generó. El titular del Ministerio de Energía y Minas (
Minem), Jorge Montero, dijo que hay elementos novedosos que deberían
considerarse para elaborar la nueva Ley MAPE, "que vamos a compartir el
lunes (hoy) y vamos a explicar cinco temas claves que deben ser considerados en
la ley". ( Correo, Pág. 12 )
FF.AA. HACEN
RETROCEDER MINERÍA ILEGAL EN PATAZ
La lucha contra la minería
ilegal no se detiene. En los últimos seis operativos de interdicción, el
Comando Unificado de Pataz (Cupaz) -integrado por Fuerzas Armadas y Policía-
decomisó explosivos, más de cinco toneladas y media de oro sucio, y detuvo a
tres personas vinculadas a esta actividad ilícita. El golpe no es menor. Según
el Ministerio de Defensa, las acciones han provocado pérdidas por S/12 millones
a las organizaciones criminales que operan en la zona. El operativo más
reciente fue ayer, en pampa de Yeso: tres detenidos, 5.5 toneladas de oro
incautadas y un impacto económico de S/280,000. (
Perú 21, Pág. 5 ) ( El Peruano, Pág. 4 )
JAPÓN MOSTRÓ
SU INTERÉS EN COBRE Y LITIO PERUANOS
Empresarios japoneses tienen
interés en extraer litio y cobre en Perú, según aseguró este sábado el ministro
de Energía y Minas peruano, Jorge Montero, después de reunirse con líderes del
gremio en la visita oficial que realiza parte del Ejecutivo en el país nipón.
La delegación, encabezada por la presidenta peruana, Dina Boluarte, y
acompañada por cinco ministros, "fortaleció las relaciones económicas
entre el Perú y Japón, generando un renovado interés de importantes empresas
japonesas en proyectos estratégicos de litio, cobre e hidrógeno verde",
informó el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado. ( Correo, Pág. 12 )
JAPÓN BUSCA
INVERTIR MÁS EN PERÚ
La posición estratégica del
Perú para el comercio entre el Asia y Sudamérica, ante la reconfiguración de
las relaciones comerciales globales, ha adquirido una mayor relevancia para los
mercados asiáticos, donde se encuentran gigantes como Japón, China, Indonesia,
India, entre otros. Con los minerales claves para la transición energética
global como el cobre y minerales preciosos como el oro que es un activo refugio
por excelencia ante la volatilidad de los mercados financieros, sumado a sus
valles fértiles y potenciales desiertos para incrementar la producción
agroexportadora que la población mundial necesita, el Perú se torna sumamente
atractivo para la inversión internacional, a lo que se suma la estabilidad
macroeconómica con una moneda fuerte como el sol, y la brecha en
infraestructura que se requiere para mover todo la producción peruana a los
destinos globales. ( El Peruano, Pág. 8-9 )
CEMENTO YURA:
"QUEREMOS LLEGAR A PRODUCIR CEMENTO SIN CLINKER. NO ESTAMOS LEJOS DE PODER
LOGRARLO"
Con una huella de 492 kg de
CO2 por tonelada, Cemento Yura se ha posicionado como una empresa ecoamigable
en el sur de nuestro país y en el norte de Chile. "Yura es el líder del
desarrollo sostenible de la industria cementera del Perú", sostiene Juan
Carlos Burga, gerente general de la empresa que pronto cumplirá 59 años. Con él
charlamos sobre la importancia de la planta fotovoltaica que hace unos meses
inauguraron en Arequipa, la primera de autoconsumo para la industria Cuéntenos
sobre los beneficios de tener esa planta fotovoltaica en Arequipa. Para
nosotros es un tremendo orgullo haber podido inaugurar la primera planta de
autoconsumo de energías limpias, energías verdes, para la industria cementera. ( Perú 21, Pág. 8-9 )
FERREYROS Y
CEMENTOS PACASMAYO FINANCIAN PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN EN PIURA
Más de 13 mil personas del
Asentamiento Humano Campo Polo en la región Piura han sido beneficiadas por el
proyecto. La inversión fue de S/ 17 millones aproximadamente, financiada mediante
el mecanismo de OxI. ( El Comercio, Pág. 2-Día 1 )
BRINDAN
ORIENTACIÓN A PEQUEÑOS MINEROS
Más de 750 mineros envías de
formalización de los distritos de Nasca (Ica), Acarí (Arequipa), Puquio y Pausa
(Ayacucho) participaron en la campaña Formalización Responsable, organizada por
el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en coordinación con la Federación
Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú
(Fenmarpe). ( El Peruano, Pág. 10 )
METALMECÁNICA
LIDERA ENVÍOS NO TRADICIONALES A INDONESIA
Valor agregado. Las
exportaciones no tradicionales a Indonesia en el primer semestre de este año
sumaron alrededor de 66 millones de dólares, periodo en el que destacaron los
envíos del sector metalmecánico, informó la Asociación de Exportadores (Adex).
Así, entre enero y junio, los negocios con productos de la metalmécanica
representaron el 40.3% de estos envíos, al sumar 26.6 millones de dólares. ( El Peruano, Pág. 10 )
COMISIONES
RIESGOSAS
Las 24 comisiones ordinarias
del Congreso comenzarán a instalarse a partir de hoy. Fuerza Popular tendrá las
presidencias de tres que son básicas para el debate de proyectos de ley de
temas económicos: Víctor Flores Ruiz (Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia
Financiera), Jeny López Morales (Agraria) y Raúl Huamán Coronado (Producción,
Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas). Hay serias inconsistencias entre la
comisión que cada fujimorista presidirá y su formación profesional. Por
ejemplo, Flores no es economista, ni especializado en finanzas. Es químico
farmacéutico por la Universidad Nacional de Trujillo. Habría que esperar que se
rodee de expertos independientes, pero en este Congreso ese requisito no parece
ser tomado en cuenta. Flores se ha opuesto al octavo retiro de fondos AFP
-hasta el viernes, había 24 proyectos de ley acerca del asunto pendientes de
ser debatidos-, pero lo curioso es que, el año pasado, fue uno de los 95
legisladores que votaron a favor del sétimo retiro. Flores también votó a favor
de las dos ampliaciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo)
aprobadas por este Congreso (2021 y 2024, respectivamente), y declaró su apoyo
a los 35,000 mineros "artesanales" excluidos de esa nómina. Una
investigación de El Comercio, publicada el sábado, reveló que Flores tiene
participación accionaria en empresas con siete concesiones suspendidas en el
Reinfo. ( Gestión, Pág. 4 )
PEQUEÑOS VS.
PEQUEÑOS
Por Fernando Cáceres Freyre.
Hace algunas semanas, mencionábamos que el problema de la formalización minera
no es uno que enfrente a grandes mineras titulares de concesiones contra
pequeños mineros (para formalizarse en el Reinfo se requiere la firma de un
acuerdo de explotación entre el titular de la concesión y el minero informal),
y comentábamos que el 77% de los mineros con Reinfo opera sobre concesiones de
pequeños mineros. Un análisis reciente de Víctor Caballero, "La minería
informal de la región Ica: estudio del registro del Reinfo", refuerza esta
tesis. El estudio se sumerge en la data de 508 mineros en vías de formalización
que demandan 696 concesiones de terceros en Ica. La más importante conclusión
del autor es que el conflicto en Ica no es una lucha de pequeños mineros
informales contra grandes empresas que han monopolizado las concesiones, sino
entre pequeños posesionarios y pequeños mineros informales que buscan
formalizarse. De hecho, de los 508 mineros informales registrados en Ica, 75,6%
demandan una sola concesión, mientras 21,4% demandan dos o tres concesiones. En
otras palabras, el 97% del total de mineros informales inscritos requieren
obtener entre una y tres concesiones para operar, que sumadas llegan a 464
concesiones (89,7% del total). Asimismo, al menos en esta zona del país, no se
observa la existencia de mineros informales que estén buscando formalizarse vía
territorios ubicados en concesiones de mineras grandes. ( El Comercio, Pág. 19 )
EL ENEMIGO EN
LA FRONTERA ES EL NARCOTRÁFICO Y LA MINERÍA ILEGAL
Por Richard Arce. Más allá
del exabrupto de Gustavo Petro y el uso político que quiera hacer sobre un
supuesto problema limítrofe que, en realidad, no existe -el Tratado Salomón
Lozano es meridianamente claro sobre la frontera y la descripción del
territorio limítrofe entre Perú y Colombia-, veamos esta sinrazón como una
oportunidad para evaluar la situación actual de nuestras fronteras y las
políticas públicas que se han destinado para desarrollarlas. Así, tal vez podamos
lograr ese viejo sueño de tener fronteras vivas. Lo digo por la realidad de
nuestros connacionales en las fronteras, quienes -en desmedro de su condición
de estar del lado peruano- ven siempre con envidia la pujanza y el desarrollo
que hay en las ciudades de los países vecinos. Esto obliga a nuestros
connacionales a buscar hasta servicios sociales al otro lado de la frontera,
como salud y educación; además, por temas de mercado, siempre van a preferir
comprar los productos de los países fronterizos, que tienen mejor precio,
calidad y disponibilidad. En ese sentimiento patriótico que ha empezado a
efervescer, es momento de recordar los verdaderos flagelos contra los que
tenemos que luchar en nuestras fronteras si realmente nos sentimos peruanos y
amamos a nuestra patria. En la Amazonía, el verdadero enemigo es el
narcotráfico, la minería ilegal y la deforestación, productos de la codicia del
hombre, que viene depredando nuestra naturaleza, la cual ahora se ha convertido
en un botín muy codiciado. ( Perú 21, Pág. 11 )
DIEGO MACERA:
"PRESUPUESTO 2026 DEBERÍA TENER PROYECCIONES REALISTAS"
El director del Instituto
Peruano de Economía (IPE) afirmó que, entre una descentralización mal diseñada
y un reparto injusto del canon, el presupuesto 2026 debería evitar proyecciones
fiscales al límite. Este mes se presentará el proyecto de presupuesto para el
2026. Sin embargo, ¿seguimos con el problema de baja ejecución...? Existe un
problema evidente en la capacidad de ejecución de obras públicas de las
entidades del Estado, pero yo trataría de no leer solamente el porcentaje de
ejecución. Hay que empezar a cambiar la mirada hacia la provisión del servicio
al ciudadano. ( Perú 21, Pág. 12 )
NUEVAS
DENUNCIAS SURGEN EN GORE DE LA LIBERTAD
La gestión de César Acuña en
el Gobierno Regional (GORE) de La Libertad enfrenta nuevos cuestionamientos.
"Cuarto poder" reveló presuntas irregularidades en el programa
Procompite, destinado a financiar con recursos públicos a pequeños empresarios,
el cual habría sido manejado con favoritismos y cobros indebidos. Según el
dominical, el GORE destinó S/25 millones. en el 2023 y otros S/33 millones en
el 2024 para cofinanciar maquinarias y planes de negocio. El gerente del
programa fue Juan José Fort, coordinador político provincial de Trujillo de
APP, quien presidió el comité encargado de aprobar a los beneficiarios. ( El Comercio Pág. 7 )