viernes, 8 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 08 DE AGOSTO (LIMA)

SOLO 4% DE MINEROS EXCLUIDOS PRESENTÓ RECONSIDERACIÓN

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, informó que únicamente el 4% de los mineros que fueron "excluidos" del proceso en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) presentó recursos de reconsideración ante el Ministerio o el Consejo de Minería. Montero recordó que el pasado 30 de junio finalizó el plazo de formalización para 50,565 titulares, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 32213."No fueron excluidos de forma arbitraria; simplemente culminó su periodo de formalización según la ley. Este Gobierno, además, dio una extensión por única vez para otros casos, y lo hizo conforme a la norma", explicó en el Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras, realizado en el auditorio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). ( Gestión, Pág. 13 )

 

JPP-VOCES DEL PUEBLO TENDRÁ ENERGÍA Y MINAS

Con 108 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, el pleno del Congreso aprobó la distribución del cuadro nominativo de las 24 comisiones ordinarias 2025-2026.De esta forma, quedaron distribuidas las presidencias, vicepresidencias y secretarías de los grupos de trabajo. La bancada de Fuerza Popular (FP) adelantó quiénes serán los presidentes de las comisiones asignadas. Jeny López (Agraria), Raúl Huamán (Producción) y Víctor Flores (Economía). Entre tanto, la Comisión de Constitución estará liderada por Arturo Alegría, legislador que fue autor del proyecto que propone que los congresistas puedan hacer campaña en Semana de Representación. Tal como lo adelantó Correo, la presidencia de la Comisión de Energía y Minas recayó en manos de Juntos por el Perú - Voces del Pueblo. Al cierre de esta edición, la mencionada bancada todavía no había acreditado a ninguno de sus integrantes. La legisladora Diana Gonzáles será la vicepresidencia de la comisión. Dicho grupo toma relevancia pues tiene entre sus tareas el debate el proyecto de ley que regula el régimen especial para la pequeña minería, minería artesanal y minería tradicional, conocida como la ley MAPE. ( Perú 21, Pág. 6 ) ( Correo, Pág. 5 )

 

PERÚ EXHIBE PROYECTOS MINEROS EN JAPÓN

La visita oficial a Japón de la presidenta Dina Boluarte es importante porque muestra al Perú como un país estable y atractivo para las inversiones, dijo la presidenta de Perumin 37, Jimena Sologuren. “Necesitamos mostrarnos como un país estable, seguro y atractivo para la inversión", dijo en Andina Canal Online. Destacó que Perú tiene una cartera de proyectos mineros para presentar en el exterior, pero necesita trabajar en la desregularización del sector minero para acortar los plazos para sacar permisos, que hoy toman entre 6 y 8 o más años. ( Correo, Pág. 12 )

 

MALLAY REINICIARÁ OPERACIONES

La canadiense Excellon Resources proyecta reiniciar operaciones en la mina de plata Mallay (Lima) con una capacidad de 600 toneladas por día (TPD) en el segundo trimestre del 2026. Los trabajos de rehabilitación de la mina avanzan a un ritmo de entre 70 y 80 metros por día, lo que permitiría completar la puesta a punto en tres a cuatro meses. La compañía confirmó que Mallay cuenta con todos los permisos. (Gestión, Pág. 11 )

OPERATIVO EN PATAZ

Una bocamina y un campamento rústico relacionados con minería ilegal en Pataz, La Libertad, fueron destruidos por las autoridades. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) encabezó el operativo, con la colaboración de la Policía, el Ejército, Sucamec, el Ministerio de Energía y Minas, entre otros. ( El Peruano, Pág. 4 )

 

UNA DIFÍCIL LEGISLATURA PARA LA MINERÍA MODERNA

Por Iván Arenas. A estas alturas ya se sabe cómo queda el cuadro de presidencias de comisiones para la nueva legislatura 2025-2026 y la cosa -como se suele decir- francamente no pinta bien. A pesar de que se había repetido varias veces, la estratégica Comisión de Energía y Minas vuelve a caer en manos de la coalición de izquierda: Juntos por el Perú, Bloque Magisterial y Voces del Pueblo. Antes de continuar vale una siguiente apreciación. Hay otra comisión que -aunque parezca una "pequeñez"- es absolutamente clave: la Comisión de Pueblos Andinos, otorgada siempre a la izquierda por miopía de las bancadas que dicen defender las inversiones, y desde la cual se impulsan varios proyectos de ley, entre ellos uno sobre la "debida diligencia" (en tema de derechos humanos). Vale observar que la gran minería y la minería moderna ya hacen la debida diligencia (incluso hay una rigurosa guía de cumplimiento de las empresas mineras). Sin embargo, algunas ONG pretenden -siempre desde la Comisión de Pueblos Andinos- debatir una ley de "debida diligencia" que incorpore la "participación ciudadana", en nombre de la cual quieren colocar a sus operadores para que sean ellos quienes controlen, fiscalicen y evalúen directamente a las empresas de la minería moderna. Ahora bien. Si decimos que será una legislatura difícil para la minería moderna es porque es altamente probable que la presidencia y el liderazgo de la Comisión de Energía y Minas vuelva a caer en manos de alguien muy parecido a Paul Gutiérrez, quien se pasó a Somos Perú. Es obvio que con lo sucedido semanas atrás (donde la izquierda "rentista" perdió por goleada cuando quiso imponer una Ley MAPE ilegal), el Bloque Magisterial desarrollará una estrategia para una ofensiva total a favor de la minería informal. Si bien existen divergencias en el interior del grupo parlamentario de izquierda entre Luque (izquierda ambientalista) y otros congresistas del Bloque Magisterial (izquierda rentista) con respecto a la Ley MAPE, nada asegura que puedan tejer una alianza estratégica para impulsar una nueva ley que beneficie al mundo informal o ilegal. (Perú 21, Pág. 4 )

Precio del Oro

Precio Oro