MINERÍA: S/ 8,031 MILLONES A REGIONES
A junio del presente año,
las transferencias generadas por la actividad minera en beneficio de los
gobiernos regionales y locales del país sumaron 8,031 millones de soles,
informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). De acuerdo con la última
edición del Boletín Estadístico Minero (BEM), este monto es el registro
verificado a mitad del presente año, mientras que el total observado en el 2024
fue de 8,070 millones de soles. ( Expreso, Pág. 16
) ( El Peruano, Pág. 10 )
VOLCAN LLEGA
AL 50% DE AVANCE DE OBRAS EN ROMINA
Volcan Compañía Minera
informó que ha completado el 50% de la construcción del proyecto polimetálico
Romina (Huaral), considerada una de las más estratégicas para su futuro. Así,
los trabajos en el túnel Roberto Letts, una de las obras clave del proyecto, ya
suman 761 metros construidos y se espera que esta infraestructura esté
concluida en el primer trimestre del 2026. En paralelo, detalló que la
construcción de la rampa de acceso también avanza a buen ritmo. Con 570 metros
excavados, lo que representa el 60% del desarrollo previsto, se prevé que esta
parte de la obra esté finalizada hacia el cuarto trimestre de este año. ( Gestión, Pág. 8 )
DESTACAN
PRODUCCIÓN DE LAS BAMBAS
Las Bambas apunta a
convertirse en la mayor productora de cobre del país para el 2026, aseguró el
economista socio de Macroconsult, Elmer Cuba. "Una vez resueltos los
problemas de paralización, la producción muestra un ritmo que podría colocarla
como líder en 2026. Sería un hito positivo para el país", detalló en un
evento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. (
Expreso, Pág. 17 ) ( Perú 21, Pág. 9 )
MINEROS
INFORMALES DAN ULTIMÁTUM AL GOBIERNO Y AMENAZAN CON ROMPER DIÁLOGO
Ahí van otra vez.
Amenazando. Poniendo condiciones, chantajeando, tratando de violentar el
diálogo. Han transcurrido apenas dos semanas desde que se instaló la mesa
técnica sobre la formalización minera y los mineros informales ya advirtieron
que en la reunión que deben tener esta mañana patearán el tablero si no hacen
caso a sus reclamos. Ismael Palomino, representante de la Confederación de
Mineros Artesanales del Perú (Confemin), anunció ayer que están evaluando
suspender su participación en esta mesa de diálogo con el Ejecutivo y retomar
sus protestas en las calles si no atienden sus exigencias. Esta es la segunda
amenaza que lanzan los informales tras levantar sus protestas en julio pasado
en la que bloquearon vías y se enfrentaron a la Policía. ( Perú 21, Pág. 2 ) ( Expreso, Pág. 4-5 )
INTENSIFICAN
OPERATIVOS EN PATAZ
Con el objetivo de promover
el bienestar y el desarrollo integral de la población, el Gobierno Nacional
prorrogó el estado de emergencia en la provincia de Pataz, región La Libertad,
por 60 días calendario a partir del 7 de agosto del presente año, para
enfrentar el accionar de organizaciones criminales dedicadas a la minería
ilegal y otras amenazas. La medida fue oficializada mediante el Decreto Supremo
N.º 101-2025-PCM. La norma establece que las Fuerzas Armadas mantendrán el
control del orden interno en la provincia de Pataz, con el apoyo de la Policía
Nacional del Perú, a fin de enfrentar a las redes criminales que operan en la
zona. ( El Peruano, Pág. 2 )
PATAZ: MAFIA
PRODUCÍA 40 KILOS DE ORO AL MES
Fuerzas combinadas del
Comando Ocupacional Norte hallaron equipos usados para extraer ilegalmente más
de 40 kilos de oro al mes en La Libertad. La Operación Drako, en la que se
intervino a 23 mineros ilegales, dejó más de S/ 3.6 millones en pérdidas para
la minería ilegal, informaron voceros delo Comando Unificado Pataz (Cupaz). Las
autoridades lograron desmantelar toda una estructura utilizada para la
explotación ilegal de yacimientos mineros en el centro poblado Los Alisos, en
el distrito de Pataz. Según información oficial, esta actividad ilícita
generaba ganancias mensuales de aproximadamente 1.5 millones de soles. ( República, Pág. 12 )
INCAUTAN 3.6
MILLONES DE SOLES A MINERÍA ILEGAL
El Comando Unificado de
Pataz llevó a cabo la operación ‘Drako’ en contra de la minería ilegal que
opera en la provincia de Pataz (La Libertad), logrando incautar equipos y
maquinarias valorizadas en aproximadamente 3.6 millones de soles, así como la
detención de 23 personas presuntamente ligadas a la actividad ilícita. De
acuerdo a la información, el operativo ejecutado en conjunto por miembros de la
Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) se llevó a
cabo luego que se tuviera conocimiento de que se estaban realizando actividades
ilegales dentro de la bocamina ubicada en el sector de La Placa, distrito de
Parcoy, en la provincia de Pataz, la cual no estaba incluida en el Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo). (
Expreso, Pág. 5 )
EL GOBIERNO
AUTORIZA LA EXTRADICIÓN DESDE COLOMBIA DE "CUCHILLO"
El Gobierno del Perú aprobó
la solicitud de extradición activa desde Colombia de Miguel Antonio Rodríguez
Díaz, conocido como ‘Cuchillo’, para que sea procesado por delitos graves,
entre ellos, organización criminal y sicariato. Se le sindica, además, de ser
el presunto autor intelectual del asesinato de 13 trabajadores mineros en la
provincia de Pataz, región La Libertad. La medida fue oficializada mediante la
Resolución Suprema 1512025-JUS, publicada el miércoles en el boletín de Normas
Legales del diario "El Peruano", tras su aprobación en sesión del
Consejo de Ministros. Según el documento, la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema de Justicia declaró procedente la solicitud de extradición activa, formulada
por el Juzgado Mixto Transitorio de Parcoy, en su función de Juzgado de
Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de La Libertad. ( Perú 21, Pág. 13 ) ( El Comercio, Pág. 8 ) ( Expreso,
Pág. 19 )
SINCERANDO EL
PROBLEMA
Este viernes, el Gobierno
realizará una nueva sesión de la Mesa Técnica de Trabajo que busca dar un marco
legal definitivo a la pequeña minería y minería artesanal. Uno de los puntos
álgidos de la agenda es la situación de los Reinfo (registros provisionales).
Luego de la depuración realizada por el Ministerio de Energía y Minas, quedan
31,576 Reinfos activos y operando. Con esta reconfiguración el nuevo mapa
arroja asimismo que un 93% de ellos ocupa concesiones de terceros, es decir,
casi todos los mineros informales bajo ese registro están extrayendo recursos
en terrenos que no les pertenecen. Otro dato que resalta en este renovado
perfil de los llamados Reinfos es que la mayoría de los conflictos se
desencadenan por superposición de derechos entre pequeños mineros: de
enfrentamientos entre los propios mineros informales. Y es que esas operaciones
mineras se desarrollan principalmente en concesiones de escala limitada, y en
mucho menor medida en terrenos de empresas grandes o medianas. ( Perú 21, Pág. 4 )
EL MITO DEL
"MINERO ANCESTRAL"
Por Iván Arenas. En los
últimos meses ha surgido un mito confuso y tenebroso. No es el "mito de la
caverna", un mito "luminoso" sino un mito que oscurece todo tipo
de debate, más aún si la discusión pretende zanjarse con la implementación de
políticas públicas. Es el mito del "minero ancestral”. Antes de continuar
vale puntualizar que dicho mito confuso pretende instalarse como eje sustancial
de la formalización del mundo minero informal; no obstante, se trata de un
truco. ¿Y cuál es ese truco? Pues legitimar las concesiones actualmente
invadidas. El relato es simple: existen pueblos originarios que han hecho
durante cientos de años minería ancestral y tienen más derechos (históricos)
que el Estado republicano fundado en 1821 en adelante. Es decir, estos pueblos
originarios, mineros ancestrales tendrían mayor legalidad y legitimidad que el
propio Estado, su Constitución y sus leyes. Las concesiones, por lo tanto, le
pertenecerían a estos "primeros peruanos". (
Perú 21, Pág. 7 )