PERÚ CADA VEZ MÁS "ENVUELTO" EN PROYECTOS MINEROS MEDIANOS
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), se presentó en inPerú 2025, que se realiza en Madrid y analizó la perspectiva para el futuro de la minería en Perú. El funcionario recalcó que el potencial del país para seguir creciendo en este sector es evidente, pero le preocupa la composición de la cartera actual de proyectos, ya que el peso de las grandes inversiones ha decaído. A pesar de lo anterior, que puede sonar negativo, Velarde fue claro en precisar que existen oportunidades bastante diversas en más de un tipo de metal, una característica que otros competidores globales en minería no tienen a ese nivel de diversificación. ( Gestión, Pág. 10 )
PRECIO DEL
HIERRO ALCANZA "PICO" Y SE PODRÍA APROVECHAR TEMPORALMENTE
El precio internacional del
hierro superó los US$ 107 por tonelada en los últimos días, alcanzando su nivel
más alto en seis meses. En contraste con esta tendencia alcista, la producción
de hierro en Perú se encuentra en uno de sus peores niveles. De acuerdo con
cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), cayó 25.9% durante la primera
mitad del año, siendo el mineral con el mayor retroceso. Además, entre enero y
junio, las exportaciones de hierro se contrajeron 48.2% al sumar solo US$ 494
millones ante una reducción en los volúmenes embarcados. Hace unos meses, en
mayo, se reportó un incidente en las instalaciones portuarias de la minera
Shougang Hierro Perú, la mayor productora de este mineral en el país. Esta
paralización se dio hasta julio, mes en que la compañía anunció que había
retomado el embarque de concentrados de mineral de hierro. Para los
especialistas, el panorama sigue siendo complejo. Miguel Cardozo, expresidente
de Perumin y miembro del comité del programa del World Mining Congress 2026,
señaló que, a pesar de los esfuerzos, será difícil para la mayor productora de
hierro local alcanzar los volúmenes del año pasado. (Gestión,
Pág. 11 )
EDUARDO ARANA
PIDE AL CONGRESO QUE AVANCE CON APROBACIÓN DE LA NUEVA LEY MAPE
El presidente del Consejo de
Ministros, Eduardo Arana, pidió al Congreso que avance con la aprobación de la
nueva norma sobre minería artesanal y pequeña minería, conocida como Ley MAPE,
sobre la cual el Gobierno ya envió su propuesta. "Hicimos llegar una
propuesta legislativa al Congreso de la República y aprovecho esta oportunidad
para exhortar a la Comisión de Energía y Minas para la pronta aprobación de una
ley que beneficia a la pequeña minería como la minería artesanal", pidió. (Expreso, Pág. 9 ) ( El Comercio- Pág. Web )
JULIO VELARDE:
MINERÍA METÁLICA APENAS CRECERÁ 0.3% ESTE AÑO
El presidente del Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, señaló durante su
presentación en inPerú 2025 en Madrid que la minería metálica crecerá apenas
0.3% este año, siendo el sector de menor avance dentro de la economía. Pese a
ello, subrayó que el país mantiene ventajas competitivas por la diversidad de
metales y por las condiciones externas favorables. Velarde advirtió que tenemos
una cartera amplía de proyectos, pero predominan más los medianos. ( Expreso, Pág. 16)
REINFO: AP
BUSCA PONERLE FIN. JUNTOS POR EL PERÚ QUIERE EXTENDERLO UNA VEZ MÁS
En el marco de un nuevo
emplazamiento del Ejecutivo para que el Congreso apruebe la Ley Mape, la
Comisión de Energía y Minas sesionó este martes 9 de septiembre. Durante el
desarrollo del debate parlamentario, se evidenciaron dos tipos de
planteamientos respecto al plazo de formalización minera. Mientras que Wilson Soto,
de Acción Popular, propone ponerle fin al Reinfo; Roberto Sánchez, de Juntos
por el Perú, plantea una prórroga más. Ambos legisladores tuvieron la
oportunidad de sustentar sus iniciativas que persiguen objetivos distintos,
ad-portas de que venza el plazo de vigencia de este mecanismo que ha servido
como escudo de impunidad para la minería ilegal. Y es que, restan tan solo tres
meses para que el Parlamento cumpla con la tarea de legislar el nuevo
ordenamiento que regulará las actividades de la pequeña minería y minería
artesanal. ( República, Pág. 11 )
MODELO DE
CONTROL EN PATAZ SE REPRODUCIRÁ EN TODO EL PAÍS
El jefe del Gabinete
Ministerial, Eduardo Arana, afirmó que el modelo de control contra la minería
ilegal que se está implementando en la provincia de Pataz (La Libertad), de
consolidarse, se podrá aplicar posteriormente en todo el país. En conferencia
de prensa, ofrecida tras una nueva sesión del Consejo de Ministros, recordó que
el martes último, junto a los ministros de Defensa, Walter Astudillo; y del
Interior, Carlos Malaver; y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
efectuaron una supervisión de las acciones que desarrolla el Comando Unificado
Pataz (Cupaz). ( El Peruano, Pág. 2 )
"REINFO
PROTEGE ACTIVIDADES ILEGALES"
A menos de cuatro meses del
vencimiento del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo),
el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, advierte que su
extensión podría convertirse en un nuevo obstáculo para enfrentar la minería
ilegal. En declaraciones a Canal N, sostuvo que el Estado no necesita de la ley
MAPE para actuar, y que el verdadero problema radica en que el Reinfo ha sido
utilizado como cobertura legal por actores ilícitos. (
Expreso, Pág. 9 )
MAQUINARIA
PESADA TENDRÍA QUE SER REGISTRADA EN SUNARP
El Pleno del Congreso de la
República aprobó en primera votación y exoneró de segunda el texto que
establece el registro obligatorio de toda maquinaria pesada en los registros
públicos. Eso se aplicaría para sectores como minería, construcción,
agricultura, transporte, entre otros. El texto refiere: "Es obligatoria la
inscripción en el Registro de Bienes Muebles de la Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos (Sunarp) de toda maquinaria pesada, ya sea universal o
especializada, que se encuentre operativa, dentro del plazo de un año
calendario contado a partir de la entrada en vigor de la presente ley, a fin de
obtener su correspondiente tarjeta de propiedad de maquinaria pesada, bajo
apercibimiento de las sanciones a que hubiere lugar". ( El Peruano- Pág. Web ) ( Gestión, Pág. 12 )
DAURA GOLD
HALLA ORO Y PLATA EN "ANTONELLA"
La minera Daura Gold Corp.
informó sobre los resultados de muestreo superficial en su proyecto aurífero
Antonella (Áncash). El estudio corrobora una mineralización firme de oro y
plata y refuerza la hipótesis de un sistema de vetas que se extiende hasta el
proyecto Bonita, vecino de Highlander Silver Corp., reforzando la percepción de
un corredor mineral potencialmente unificado. “Estos resultados proporcionan
una base sólida para definir objetivos de perforación en este distrito
emergente", afirmó Martín Zegarra Díaz, geólogo principal del proyecto. ( Síntesis, Pág. 8 )
GALAXY METALS
ABSORBE PARTE DE JOYERÍA ARIN
La junta general de
accionistas de la joyería peruana Arin tomó una decisión clave para fortalecer
su operación. A través de un aviso publicado en el boletín oficial de El
Peruano se informó que las compañías Arin y Galaxy Metals aprobaron un proceso
de escisión patrimonial. Como parte de este acuerdo, un bloque de activos de
Arin valorizado en S/ 1,666,629, pasará a formar parte del patrimonio de Galaxy
Metals. Esta medida entró en vigencia el 1 de este mes.
( Gestión, Pág. 8 )
VELARDE
DESTACA LA MACROECONOMÍA DEL PERÚ EN EL "ROADSHOW"
El tercer día del inPerú, el
‘roadshow’ de inversiones de la Bolsa de Valores de Lima tuvo como plato fuerte
la presentación de Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del
Perú (BCR), quien resaltó la fortaleza macroeconómica de nuestro país e hizo un
análisis del escenario internacional. Destacó que la inflación peruana es la
más baja de los países que tienen moneda propia. Actualmente, el Perú tiene una
inflación promedio anual de 3% en el período 2001-2023."Alrededor de 2% es
hoy una inflación deseable", dijo Velarde, quien vinculó el bajo índice de
precios al consumidor al tipo de cambio. “Si queremos tener política monetaria
de una moneda propia, por lo menos tenemos que tener una inflación parecida a
la norteamericana", acotó durante el evento al que asistió El Comercio en
la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Madrid. ( El Comercio, Pág. 5 )
MALAVER ES
INTERPELADO HOY POR AVANCE DEL CRIMEN EN EL PAÍS
El Congreso de la República
tiene previsto hoy, durante una sesión del pleno que se iniciará a las 10:00
a.m., interpelar al ministro del Interior, Carlos Malaver. El funcionario
deberá responder un cuestionario de 22 preguntas sobre su gestión al frente de
la cartera encargada de la seguridad y el orden interno. La medida fue aprobada
el 4 de septiembre por congresistas de Podemos Perú, Renovación Popular, la
Bancada Socialista y el Bloque Democrático, entre otros. ( Perú 21, Pág. 6 ) ( Correo, Pág. 6 )
ILEGALES Y
POPULISTAS UNIDOS
Como haciendo méritos para
postular en las elecciones con el respaldo financiero de las economías
ilegales, Roberto Sánchez, aliado político del expresidente golpista Pedro
Castillo, ha presentado dos proyectos de ley que, de aprobarse en la Comisión
de Energía y Minas del Congreso, serían nefastos para la formalidad y la
estabilidad económica del país. El primero busca reducir las concesiones
mineras improductivas de 30 a 15 años, mientras que el segundo pretende ampliar
el nocivo Reinfo hasta diciembre de 2026. Estas iniciativas, adornadas con
falsas buenas intenciones, son una puerta para que la minería ilegal arrase en
zonas mineras donde impera la formalidad. En el primer caso, es bien sabido que
los proyectos mineros requieren de largo aliento para poder desarrollarse. Como
explica Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de
Economía, los proyectos mineros suelen durar, en promedio, 40 años. En el caso
del cobre, pueden extenderse hasta 62 años, mientras que los proyectos de oro
toman cerca de 30 años. ( Perú 21, Pág. 4 )
EL ORO EN
TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE GLOBAL: ¿ATRACTIVO REFUGIO O NUEVA MONEDA?
Por José Linares Gallo. En
septiembre de 2025 el oro alcanzó un récord histórico de más de US$3,500 por
onza, reflejo de una tendencia alcista sostenida: en los últimos veinte años,
su precio se multiplicó casi por ocho, pasando de unos US$445 en 2005 a los
niveles actuales. Esta revalorización, cercana al 700%, confirma al oro como
activo refugio de valor histórico. El trasfondo está marcado por el deterioro fiscal
de Estados Unidos, cuya deuda pública supera el 120% del PIB y crece sin freno.
A esto se suma una inflación persistente, déficits crónicos y un escenario de
tensiones geopolíticas, incluida la guerra arancelaria con más de 180 países.
Todo ello erosiona la confianza en el dólar, que desde 1971 se convirtió en la
piedra angular del sistema monetario internacional tras el abandono del patrón
oro. El impacto ya se siente en el comercio energético global. En 2023, cerca
del 20% de las transacciones petroleras se realizaron en monedas distintas al
dólar, y la tendencia es a que el petro-dólar pierda exclusividad. ( Expreso, Pág. 16 )