domingo, 21 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 21 DE SETIEMBRE (LIMA)

TÍA MARÍA INCREMENTARÁ EN CERCA DE 27% LA PRODUCCIÓN DE COBRE EN AREQUIPA

El desempeño económico de Arequipa ha estado ligado al desarrollo de grandes proyectos. Por ejemplo, la ampliación de Cerro Verde, que requirió una inversión de aproximadamente US$4.600 millones entre el 2012 y 2015, permitió duplicar la producción de cobre a partir del 2016. Sin embargo, la ausencia de nuevos proyectos de similar magnitud explica su tendencia decreciente (-18% entre el 2020 y 2024). Así, revertir la situación económica y social de Arequipa requiere del impulso de nuevas iniciativas de inversión. Al 2025, la región tiene en cartera seis proyectos mineros, con una inversión total de US$8.400 millones, cuatro de ellos con fecha de inicio. Destaca el inicio de obras en Tía María (US$ 1.800 millones): su inicio de operaciones, programado hacia el 2027, permitirá incrementaren 27% la producción de cobre en la región. ( El Comercio, Pág. 18 )

MINEROS ILEGALES PIERDEN S/ 35.7 MILLONES EN OPERATIVOS

La Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutó siete operativos en distintas regiones del Perú contra a la minería ilegal, que ocasionaron pérdidas de S/35’735,780 a organizaciones criminales. Dichas intervenciones se realizaron del 11 al 16 de setiembre último, en las regiones Áncash, Arequipa, Madre de Dios, Huánuco y La Libertad. En Madre de Dios, los agentes de la Unidad Descentralizada de Protección del Medio Ambiente (UNIDPMA) desplegaron tres intervenciones en la provincia de Tambopata, donde inutilizaron balsas, motores y equipos empleados en la extracción ilegal de oro, con un impacto económico de S/20’188,580. (Expreso, Pág. 9 )

EL ORO Y UNA ENFERMEDAD CRIOLLA

Por Paola del Carpio Ponce, coordinadora de investigación de Redes. A inicios de mes, el Bank of America advertía que el Perú muestra síntomas de una` enfermedad holandesa" ante el auge del oro. Esta se da ante una gran entrada de divisas que fortalecen la moneda local y perjudican la competitividad de otros sectores exportadores. Sí, el precio del oro se ha disparado y la apreciación de la moneda se siente. sin embargo, nuestra enfermedad tiene particularidades agravantes: la alta carga de ilegalidad y la captura del Estado. Una enfermedad criolla, tal vez. Nuestra historia clínica tiene varios `booms" que crónicamente no alcanzaron para tener un Estado capaz de asegurar un desarrollo efectivo para todos. Hoy, con el precio del oro duplicado en tres años y un Estado que no frena a la minería ilegal, se estima que este año la exportación de oro ilegal podría igualar a la legal. Los síntomas habituales están: Bank of America resalta una sobre evaluación del tipo de cambio real cercana al 8%. Pero los efectos criollos son devastadores: contaminación, deforestación y una violencia que se dispara. Los homicidios, en lo que va del año, ya superaron al total del 2023: hoy, un peruano es asesinado cada cuatro horas. Esto es aún peor en zonas de minería ilegal. Y así se pretende reducir el presupuesto para seguridad del 2026. ( El Comercio, Pág. 19 )

 

MUJERES EN STEM, IMPULSO NECESARIO

Por Gavin Cook, embajador del Reino Unido en el Perú. A puertas de Perumin 37, quiero reflexionar sobre la participación económica de las mujeres como un pilar esencial para el crecimiento sostenible, en particular en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Estos sectores concentran un enorme potencial, pero las mujeres representan apenas un tercio de su fuerza laboral a nivel global y, en el sector minero peruano, solo el 7%. Más mujeres en STEM significa más beneficios económicos, innovación, competitividad y productividad. Según la Unesco, alcanzar una mayor participación podría aumentar el PBI global en un 2%. Sin embargo, estudios muestran múltiples barreras que limitan la permanencia de las mujeres en STEM: sesgos de género, modelos laborales poco conciliadores, falta de acceso a liderazgo y acoso. ( El Comercio, Pág. 46 )

Precio del Oro

Precio Oro