POBLACIÓN DE PATAZ ACATA DESDE HOY UN PARO PROVINCIAL
La población de Pataz inició hoy paro provincial indefinido como medida de protesta contra una serie de incumplimientos de parte del Gobierno Central.
La medida debió comenzar a las 00:00 horas y según lo anunciado por los mismos pobladores, se cerrarán cinco accesos a la provincia andina.
Mediante un comunicado, los organizadores del paro indefinido precisaron que se “procederá al cierre total de los siguientes accesos: puentes Mamahuaje, Antonio Raimondi, Calemar, Marcos y Chagual. “Es decir, no habrá pase a Pataz por Sánchez Carrión ni por la frontera que une a La Libertad con Huánuco y Áncash. El paro será total”, indicaron fuentes responsables de la movilización.
Respecto a las promesas incumplidas por el gobierno de Dina Boluarte, señalaron que exigen la construcción de una carretera de doble vía y la ejecución del Hospital de Pataz, este último en el distrito de Tayabamba, capital de la provincia. El alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, reanudó su ´marcha de sacrificio´ hasta Lima por este motivo.
En diálogo con Correo, el presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de Pataz, Santos Quispe Alvarado, aclaró que el paro no es promovido por su organización, sino por “una población que está cansada de las mentiras de la presidenta Dina Boluarte”. “La población decidió no esperar más y hoy sale a protestar, a hacer sentir su voz”, agregó. (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Lima, Perú, Pág.10)(Correo, Chiquitas, Pág.3)(Correo-Página web)(Satélite, Política, Pág.7)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/patazaldiaoficial/videos/4247765745542109
https://www.facebook.com/reel/810221611540325
https://www.facebook.com/100064567274746/videos/1130721298511068
https://www.facebook.com/100064567274746/videos/1130721298511068
https://www.facebook.com/100086090311049/videos/774606668736005
TRABAJADOR MINERO ES ASESINADO EN PATAZ
Roberto Carlos Castañeda Acosta, de 31 años, fue asesinado el último miércoles en circunstancias aún no esclarecidas, cuando retornaba al campamento de la empresa minera Poderosa, en la provincia de Pataz. El crimen ocurrió alrededor de las seis de la tarde, luego de que el trabajador participara en un partido de fulbito junto a algunos de sus compañeros. Castañeda laboraba para un contratista que brinda servicios a dicha compañía, y tenía más de diez años de experiencia en la zona. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)(Satélite, Especial, Pág. y 9)
ORO ILEGAL IGUALA A LA MINERÍA FORMAL
Un informe de Bank of America (BofA), basado en cálculos del Instituto Peruano de Economía (IPE), encontró que las exportaciones de oro ilegal, entre ellos lo que sale de Pataz (La Libertad), alcanzarían este año los 12,000 millones de dólares, equivalentes al 4 % del producto bruto interno (PBI) del país.
Esa cifra es cuatro veces mayor de lo registrado hace seis años, en 2019, y casi el mismo volumen de las actuales exportaciones legales. (Correo, Política, Pág.5)(La Industria, Alerta, Pág.8)
ILEGALES
Ya que hablamos de la sierra, a ver si la Policía Nacional y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) se dan también una vuelta por Salpo, donde mineros ilegales hacen lo que se les da la gana. (Correo, Chiquitas, Pág.3)
ADVIERTEN RIESGO DE MINERÍA ILEGAL EN LAS ELECCIONES
La presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió el riesgo de que la minería ilegal se conviertan en un "agente perturbador" de las próximas elecciones generales. Dijo que esos grupos buscarán financiar campañas políticas para perpetuar sus actividades ilícitas y debilitar la institucionalidad del país. (Correo, Economía, Pág.8)
PRESIDENTA BOLUARTE CONFIRMA QUE REINFO TERMINA ESTE AÑO
La presidenta Dina Boluarte clausuró PERUMIN 37 Convención Minera, se comprometió apoyar con firmeza la minería moderna, responsable (que cuide el medio ambiente) y comprometida en la creación de empleos y la consolidación de la economía y el bienestar del país, que no pacta la minería ilegal.
“En lo que respecta a la pequeña minería y minería artesanal (MAPE) y su proceso de formalización, se ha depurado el Reinfo y estamos trabajando con los mineros que quieren formalizarse. El tiempo es corto porque el plazo termina el 31 de diciembre 2025”, afirmó. Recordó que, en agosto, el Gobierno instaló una mesa de trabajo de la cual salieron 11 puntos claves, los que se presentaron a la Comisión de Energía y Minas del Congreso a fin de trabajar la nueva ley
Comentó que no se quiere más conflictos sociales, ni desorden, que no se permitirá. “Creo en el diálogo sincero, poniendo por encima de cualquier interés, el interés nacional, llegar a puntos de acuerdo en el que gane el Perú”, señaló. (Correo, Economía, Pág.8)(Comercio, Tema del día, Pág.3)(La República, Economía, Pág.10)
PRESIDENTE DE CUMBRE MINERA RESPALDA LUCHA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
La lucha contra la minería ilegal fue uno de los ejes centrales en la disertación de José Augusto Palma, presidente de la Cumbre Minera, durante la clausura de Perumin 37 en Arequipa. El directivo alertó sobre los riesgos de esta actividad ilícita para la seguridad y las instituciones del país. Durante su intervención, enfatizó que “requerimos una lucha frontal contra la ilegalidad. Sobre la minería ilegal, se destacó su implacable avance”.
Palma señaló que existe una “preocupante coyuntura política de cara a las siguientes elecciones”. Agregó que los políticos se equivocan al creer que apoyar la minería ilegal les dará beneficios, pues la ciudadanía rechaza estas prácticas. (La República, Economía, Pág.10)(La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
MUY TARDE
La presidenta hizo esperar más de la cuenta para la clausura del Perumin, ayer en Arequipa. Dina Boluarte llegó al evento tardísimo, cuando, incluso, ya varios de los asistentes habían abandonado sus asientos. (Perú 21, Cortitas, Pág.4)
PERUMIN CONCLUYE CON LLAMADO A LA LUCHA CONTRA MINERÍA ILEGAL
Perumin 37 concluyó con un llamado a la lucha contra la minería ilegal y la invocación para estar atentos a la infiltración de este flagelo en las próximas elecciones.
Jimena Sologuren, presidenta del evento, manifestó que es urgente poner un freno a esta problemática que afecta a todo el país y que no solo genera pérdidas económicas, sino también de vidas.
“La minería ilegal es un gran problema para el país y nos involucra a todos, incluso a la academia. Muestra de ello es que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nos hizo entrega de sus conclusiones del Foro Impactos que causa la minería ilegal en el Perú: Desafíos y Soluciones, documento que muestra su preocupación por los riesgos que podría traer una eventual Ley MAPE que debilite la construcción de una minería verdaderamente formal, capaz de ofrecerles un futuro profesional y espacios de desarrollo”, comentó en el cierre de la cumbre.
Por eso, destacó la importancia de que “levantemos la voz” y nos pronunciemos en contra de estos riesgos.
En tanto, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, advirtió que la minería ilegal puede convertirse en un agente perturbador de las elecciones de 2026. (Perú 21, Economía, Pág.14)(Hildebrant en sus trece, Pág.14)(Correo, Economía, Pág.8)
MEDIDA DE CONTROL PIERDE RESPALDO Y NO SE DARÍA
Este próximo lunes 29 de setiembre, la ciudad de Trujillo será sede la sesión descentralizada del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec). Sin embargo, uno de sus principales puntos de agenda, y a la vez pedido a debatir como medida para enfrentar a la delincuencia y crimen organizado, ha perdido un notable respaldo por lo que su implementación, aparentemente, ya no se daría. (La Industria, El Suceso, Pág.2)(La Industria, Editorial, Pág.13)
SUCAMEC HABILITA REGISTRO PARA CONTROL DE ARMAS
La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), adscrita al Ministerio del Interior, aprobó una directiva que regula el registro y reporte de transacciones comerciales de municiones para armas de fuego de uso civil, a través de un formulario electrónico, que será obligatorio y exclusivo para toda compra, venta o transferencia realizada por agentes comercializadores autorizados en todo el país. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.7)
CORREDOR MINERO NORTE GENERARÁ GRAN IMPACTO
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, estimó en Perumin 37 que el Corredor Minero Norte tiene el potencial para producir 6 millones de toneladas de cobre anual.
El funcionario mencionó que dicha producción cuprífera entraría “a una metalurgia que tendría que ser de gran tamaño” para procesar los 6 millones de toneladas por año, y así transformarlos en productos “terminados para clientes finales”. (La Industria, Economía, Pág.10)
VÍCTOR GOBITZ
El empresario minero fue elegido como el presidente de Perumin 38, cumbre que se desarrollará en Arequipa en 2027. (Perú 21, Economía, Pág.14) (Correo, Economía, Pág.8)
PRESIDENCIA DESTACA RÉCORD HISTÓRICO DE PARTICIPACIÓN FEMENINA EN MINERÍA
La presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, resaltó que la minería peruana alcanzó cifras históricas en empleo y transferencia de recursos, con un crecimiento histórico en la participación de las mujeres en este sector estratégico.
“La participación femenina tiene un total de 20 687 puestos ocupados en el sector minero, un 7.9 % del empleo total generado. Además, están entre las mejores remuneradas del sector. Las peruanas sí podemos y lo estamos demostrando”, afirmó la mandataria durante la clausura de la 37.° edición de la Convención Minera Perumin.
De acuerdo con cifras oficiales, en julio de 2025, la minería generó 262 786 empleos directos, el nivel más alto registrado en el año. Ello significó un incremento de 9.8 % respecto al mismo mes de 2024.
Asimismo, al séptimo mes del presente año, las transferencias a las regiones alcanzaron S/8 941 millones, entre canon minero, regalías y otros conceptos que fortalecerán la capacidad de inversión en educación, salud e infraestructura. (Nuevo Norte, Actualidad, Pág.7)
“LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ES CLAVE PARA EL DESARROLLO”
El director del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera Poli, subrayó que la participación ciudadana es un factor decisivo para recuperar la gobernanza y construir un entorno más estable y predecible para el desarrollo del país.
Macera advirtió que los conflictos sociales limitan el crecimiento. “Aquí la agenda se ha visto más vinculada al avance de la minería ilegal”, dijo. (Correo, Política, Pág.4)
MINERÍA ILEGAL GENERA PÉRDIDAS FISCALES POR MÁS DE S/9 MIL MILLONES
Durante la edición 37 de Perumin, expertos alertaron que entre el 2023 y el 2025 la exportación ilícita de oro y cobre ha crecido hasta casi equipararse con las operaciones formales. Ello ha hecho que el Estado deje de recaudar más de S/7.500 millones en impuestos, sin contar otros S/2.000 millones estimados por evasión tributaria vinculada a estas operaciones ilegales. (El Comercio, Tema del día, Pág.3)
DESAPARECIDO ES HALLADO EN SARTIMBAMBA
Un padre de familia que había sido reportado como desaparecido el último domingo fue encontrado sin vida la tarde del jueves en la zona de Guayobal, distrito de Sartimbamba, provincia de Sánchez Carrión. La víctima, que ha sido identificada como Junior Vásquez Romero, de 29 años, era natural del distrito de Cajabamba (Cajamarca), pero residía en la provincia liberteña de Pataz. (Correo, La Libertad, Pág.6)
PERUMIN 37 MOVIÓ MÁS DE S/100 MILLONES EN AREQUIPA
PERUMIN 37 tuvo un impacto económico superior a los S/100 millones y recibió a más de 65,000 visitantes y dinamizó distintos sectores en Arequipa, dijo Jimena Sologuren, su presidenta, al clausurar el encuentro minero. (Correo, Política, Pág.5)
MANERO: “ME SACARON DE CONTEXTO CON FRASE SOBRE AGUA PARA LA MINERÍA”
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, trató de defender la frase que emitió en uno de los foros de PERUMIN 37, en Arequipa, cuando afirmó que “si tenemos que elegir, en momentos de escasez, entre darle agua a la agricultura o a la minería, tenemos que darle a la minería porque es la actividad que más flujo de caja le da al país”.
"Ya estamos acostumbrados a que saquen nuestras frases de contexto (...). Han cortado esa partecita y han querido complicar las declaraciones del Ministerio de Agricultura", señaló Manero a RPP. (Correo-Lima, Política, Pág.5)(RPP)
NI LA AGRICULTURA NI LA ALIMENTACIÓN PUEDEN ESPERAR
Las recientes declaraciones del ministro de Agricultura, Ángel Manero, en la convención minera Perumin 37 confunden a la ciudadanía. El gobernante enfatizó que "la agricultura puede esperar; un proyecto minero, no", refiriéndose a los derechos de uso de agua, priorizando a la minería por sobre la agricultura (La República, 2025).
Debemos recordar que el Ministerio de Agricultura tiene un rol crucial en cada país para garantizar la captación del agua de una fuente o seguridad alimentaria, promover prácticas agrícolas sostenibles y apoyar el crecimiento económico de las zonas rurales. Asimismo, desempeña un papel vital en el desarrollo de políticas, el fomento de la innovación y la provisión de recursos para apoyar a los agricultores y al sector agrícola. Sin embargo, su discurso nos lleva a pensar que evidencia un desconocimiento de su sector y las leyes (por ejemplo, la Ley de Recursos Hídricos), así como cuáles son sus funciones. (La República, Economía, Pág.11)
¿LOGRAREMOS APROVECHAR EL ´BOOM´ MINERO?
La última edición de Perumin nos recordó que el Perú atraviesa un momento excepcional en sus términos de intercambio impulsados por los precios extraordinarios de los metales que exporta. La incertidumbre en los mercados financieros ha disparado el valor del oro, que se consolida como uno de los activos más seguros; mientras que la transición energética sostiene una creciente demanda de metales críticos como el cobre, la plata y el plomo. Esta coyuntura debería ser el trampolín hacia un nuevo ciclo de crecimiento; sin embargo, lo que observamos es un país atrapado entre oportunidades externas y debilidades internas. (El Comercio, Tema del día, Pág.4)
LAS OCHO IDEAS QUE NOS DEJA LA CUMBRE MINERA DEL PERUMIN 37
La cumbre minera llegó a su fin este 26 de septiembre. Dentro de las 8 ideas, presentadas por José Augusto Palma, presidente de la Cumbre Minera Perumin, destacan que se siga invirtiendo en el Perú, así como fortalecer la institucionalidad y una lucha frontal contra la minería ilegal. (El Comercio, Tema del día, Pág.4) (El Comercio-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
EMPRESARIO Y MARINOS PLANEABAN HACER MINERÍA ILEGAL EN EL RÍO NANAY
Un video, al cual accedió la Unidad de Investigación de El Comercio, revela que el 8 de setiembre del 2023 el oficial de Mar, Irvin Rosero; el técnico de segunda especializado en buceo, Hugo Tello; y el empresario trujillano, Julián Whu Cárdenas, se reunieron con autoridades de Puca Urco, comunidad nativa a donde llegaron luego de navegar ocho horas por el río Nanay, para hablar sobre el negocio del oro en la zona.
Puca Urco es la entrada a la zona donde operan los mineros ilegales mediante balsas llamadas dragas, que son usadas para succionar el lecho del río a fin de extraer el oro. A cambio de esta operación, la población-reunida en comunidades-recibe un pago o son empleados para el trabajo en las dragas. (El Comercio, Política, Pág.6)
ENTRE EL ORO Y EL OLVIDO
En los socavones informales del Perú no solo se extrae mineral, también se acumulan pobreza, abandono y ausencia del Estado.
La minería ilegal ha dejado de ser una actividad marginal para convertirse en una de las mayores amenazas al desarrollo del país. (El Comercio, Opinión, Pág.21)
REFLEXIONES DE PERUMIN
Debido a que no hay ningún otro sector comparable con el minero en cuanto a su capacidad de movilizar inversiones hacia el país, un evento como Perumin, cuya edición 37 se llevó a cabo esta semana en Arequipa, sirve para medir cómo están ánimos en esta industria y cuánto podemos esperar que esta dinamice transversalmente a la economía peruana en años venideros.
Basta ver la masividad de Extemin, la feria de proveedores que acompaña a la cumbre minera, para entender cuántos negocios y puestos de trabajo formales dependen de que sigan anunciándose nuevas minas o expansiones de las actuales. O hacer el doloroso cálculo de lo que deja de recaudar hoy nuestro Estado por lo que tardan en salir los proyectos mineros, lo que, debe precisarse, es un daño autoinfligido por la intransitable maraña burocrática y regulatoria con la cual él mismo los obstaculiza. (El Comercio, Opinión, Pág.23)