domingo, 28 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 28 DE SETIEMBRE (LIMA)

PERÚ OFRECE OPORTUNIDAD PARA INVERSIONES MINERAS

El Perú ofrece ventajas importantes para el desarrollo de proyectos mineros a largo plazo en cobre, litio y minería polimetálica, con grandes ventajas comparativas y competitivas para los próximos 25 a 30 años, además de un marco jurídico que promueve y respeta la inversión, afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. Precisó que el país cuenta con una geología única, con más de 20 franjas metalogénicas que constituyen una oportunidad de desarrollo territorial, social y bienestar para los peruanos. ( El Peruano, Pág. 11 )

"EL COBRE ES EL NUEVO PETRÓLEO DEL MUNDO"

Según el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo de Vinatea, la industria minera del país necesita una gran refinería porque dará valor agregado a las exportaciones. En diálogo con Correo dijo que apostar por la refinación de concentrados de minerales dará pie a obtener tierras raras, minerales críticos de gran demanda en la industria mundial. ¿Hubo predisposición de visitantes por invertir en nuevos proyectos? En un evento que organizó la Unión Europea, en la que cuatro países presentaron sus necesidades de minerales críticos para su desarrollo industrial, quedó claro el interés por Perú como proveedor de minerales críticos, sobre todo para la transición energética. Perú produce 8 de los 17 minerales críticos y el cobre es el nuevo petróleo del mundo. ( Correo, Pág. 14 )

 

APURÍMAC VUELVE A SER LA CUARTA REGIÓN MINERA MÁS GRANDE DEL PAÍS

La economía peruana pasó de crecer 3,9% en el primer trimestre a 2,8% en el segundo. Por regiones, este menor avance se centró en Lima y las zonas norte y centro, mientras que el oriente mantuvo su dinamismo. Para la segunda mitad del año, el agro para el mercado interno viene mostrando una ligera recuperación, se mantendría el dinamismo del consumo y el menor ritmo de la inversión pública frenaría a las actividades de construcción. La zona oriente lideró el crecimiento en el segundo trimestre con un avance de 4,8%, impulsado por la mayor extracción de petróleo en Loreto, de producción agrícola -como cacao en Ucayali y café en San Martín-, y por el mayor dinamismo en servicios. Esta zona, junto con el sur (2,6%), fueron las únicas que crecieron a un mayor ritmo que en el primer trimestre. En el sur, destaca Apurímac (27,3%) como la región con mayor crecimiento por tercer trimestre consecutivo, impulsada por las operaciones en el nuevo tajo minero de Chalcobamba y la ampliación de su tajo Ferrobamba. (El Comercio, Pág. 19 )

 

EL LARGO CAMINO PARA DETENER A LA MINERÍA ILEGAL EN LA DIFÍCIL PATAZ

Las principales noticias sobre minería en Perú han pasado de estar asociadas a la prosperidad, la bonanza económica y el aumento de las inversiones, para ocupar las primeras planas de las notas relacionadas con gravísimos crímenes que amenazan irónicamente la estabilidad fiscal. De hecho, según la encuesta de Ipsos de mayo de este año que publicó Perú21, el 81% de los peruanos considera que la minería ilegal amenaza la seguridad nacional. En la convención minera Perumin, celebrada estos últimos días, se abordó el riesgo de que la minería ilegal detenga el desarrollo del país, propiciando políticas públicas nocivas desde puestos de poder obtenidos bajo su financiamiento. En el centro de la discusión está Pataz, una provincia andina de la región La Libertad de aproximadamente 86 mil habitantes, y que alberga codiciadas minas informales de oro -o minas formales invadidas por ilegales bajo el amparo del Reinfo- que se han convertido en el bastión de organizaciones criminales. Al menos hasta mayo de este año, las bocaminas estuvieron manchadas de sangre sin que nadie pueda hacer nada. ( Perú 21 ,Pág. 2 )

 

RECONOCEN A LA ANA

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció mundialmente a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) por su alto grado de innovación en la gestión de los recursos hídricos. Un equipo multidisciplinario de la institución implementó un análisis del estrés hídrico focalizado de las cuencas. ( El Peruano, Pág. 4 )

 

AGUA: ¡EL ETERNO DILEMA!

Por María Isabel León, educadora y empresaria. Las polémicas declaraciones del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, en el Foro del Agua de Perumin sobre la supuesta necesidad de priorizar el agua para la minería, han encendido el debate nacional. Decir que, en caso de "escasez", el agua debe ir primero a la minería porque "genera más flujo de caja" es, cuando menos, un error de visión estratégica y un retroceso en la comprensión integral del desarrollo del agro. El agua no es un insumo cualquiera que pueda ser asignado por criterios de rentabilidad o de flujo económico, es un bien público esencial. No se trata, ciertamente, de enfrentar la minería con la agricultura, como suelen hacer los colectivos de izquierda radical, quienes polarizan ambas actividades con veneno político. Lo cierto es que el Perú tiene suficiente agua para abastecer todas las actividades a través de una gestión responsable, inversión en infraestructura y voluntad política para su ordenamiento. En nuestro país, la masa hídrica comprende más de 26 mil millones de metros cúbicos de líquido elemento que, de acuerdo con datos del INEI, se distribuye en 89% para el consumo de la agricultura, 9% para las poblaciones, 0,95% para la industria y apenas 1% para la minería. ( Correo, Pág. 11 )

 

LA GRAN DEMANDA MINERA

Por César Campos, periodista. Vengo participando 20 años en PERUMIN y más de una década en EXPOMINA, las dos convenciones y ferias mineras de mayor relieve en nuestro país. Mi fe sobre la importancia trascendental de esta industria en la generación de valor, empleo, crecimiento económico, bienestar, inclusión y sostenibilidad se incrementa a medida que descubro los nuevos paradigmas de las empresas que dejan atrás siglos de explotación, contaminación, depredación territorial, maltrato laboral y humano. Porque hoy ningún emprendimiento minero en el mundo tiene éxito si evita adoptar el factor social como eje principalísimo de su actividad. Los estándares ambientales, laborales y de relacionamiento comunal han cobrado una altura necesaria y los mercados formales los exigen para los encadenamientos productivos. El problema radica en el lado oscuro de la minería: la informalidad y las prácticas ilegales a las que ya muchos llaman "prácticas criminales" por ser más preciso. ( Expreso, Pág. 8 )

 

NUEVA DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO NO DEBE SER TEMA TABÚ

Por Ana Jara. De cara a las Elecciones Generales 2026, son necesarios espacios de diálogo como el de PERUMIN 37, convención minera celebrada recientemente en Arequipa, sobre todo si el sector minero es de las actividades económicas más importantes del Perú y sobre la cual se cierne la amenaza de una minería ilegal desatada e infiltrada transversalmente en todas las capas socioeconómicas del país, incluida la política, propiciando un enorme forado en la recaudación fiscal, el blanqueo de dinero de origen ilegítimo, la destrucción del medio ambiente y nuestra biodiversidad, la trata de personas, entre otros delitos, que de no combatirse con mano firme, corremos serio riesgo de convertirnos en un narcoestado. Fue el exministro de Economía Luis Miguel Castilla, quien trajo un tema medular a la agenda, que aunque pise callos y sea impopular, máxime en época electoral, es necesario abordar y debatir sin apasionamientos, sin exacerbación de ánimos de autoridades subnacionales, es el caso del canon minero, cuya distribución no ha asegurado el desarrollo integral de las zonas que perciben sus recursos, no se evidencia gasto de calidad, no se ha mejorado la prestación de servicios básicos como la salud y educación y muchas veces las poblaciones beneficiadas no cuentan actualmente con hogares en estado de pobreza y pobreza extrema, como sí en otros lugares de zonas altoandinas y de la Amazonía del Perú. (Expreso, Pág. 9 )

 

ECOS DEL PERUMIN

Por José De Echave C., investigador de Cooperacción, exviceministro de Gestión Ambiental. Esta semana se realizó una nueva edición del Perumin que, sin discusión, luego del Cade, es el evento más importante del empresariado peruano, que tiene en la minería a uno de sus sectores portaestandarte. El Perumin siempre es un buen termómetro para medir por dónde va la agenda del empresariado minero, sus demandas y también sus preocupaciones. Aunque debería haber coincidencias, no siempre esas demandas empatan con lo que debería ser la agenda país en relación con esta actividad. Revisando el programa, pero sobre todo las declaraciones de los principales voceros y las últimas campañas empresariales, las demandas giran en torno a lo que las empresas denominan, desde hace bastante tiempo, como tramitología, tema que en el programa se presentó bajo el título "Desregulando para la competitividad". La segunda gran preocupación es, sin duda, el avance de la minería informal e ilegal, tema que fue abordado en mesas en las que se evaluaron los principales retos que tiene la minería o el riesgo político frente al próximo contexto electoral. ( República ,Pág. 20 )

 

 

Precio del Oro

Precio Oro