lunes, 29 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 29 DE SETIEMBRE (LIMA)

"PIPELINE" DE PROYECTOS MINEROS

El aporte de la minería a la economía del país es innegable. La cartera de inversión, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), contempla 67 proyectos por US$64.071 millones. Y, a nivel de exportaciones, este sector económico concentra más del 60% del valor de envíos al exterior: mientras que el cobre concentra un tercio de la canasta exportadora, el oro representa un quinto de los despachos al extranjero. "Vemos una necesidad [por el cobre] de 7% más para el 2050", estimó Tim O’Connor, director de Exploración de BHP, durante la Cumbre Minera en la edición 37 de Perumin. En su reporte de inflación de setiembre, el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que la inversión minera crecerá este año 6,2% y en el 2026, 2,4%. Además, el ente emisor considera como principales proyectos mineros en el 2025 y 2026 a San Gabriel, Reposición Antamina y Tía María. ( El Comercio, Pág. 6-7 Día 1)

 

DESAFÍOS Y REFLEXIONES DE LÍDERES DE CUATRO GRANDES MINERAS

En la Cumbre Minera de Perumin 37, el foro de líderes mineros nacionales reunió a Dereck Cooke, director ejecutivo y CEO de Sociedad Minera Cerro Verde; Juan Luis Kruger, CEO de Minsur; Eduardo Landin, CEO de Hochschild Mining; y Leandro García, director ejecutivo y CEO de Cía de Minas Buenaventura, quienes reflexionaron y plantearon los principales retos que en día enfrenta la minería. García comentó que la transición energética es una gran oportunidad para el Perú, que tiene los metales que esta necesita (plata y cobre); que son utilizados para la IA, energía renovables y conectividad. "Si logramos ser un país confiable como proveedor y sostenible, tendremos un gran poder de crecimiento", anotó. ( El Comercio, Pág. 9- Día1 )

 

ANTAMINA APUESTA POR EXPANDIRSE MÁS ALLÁ DE 2036

Desde Perumin 37, Día1 conversó con Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina, sobre la extensión de vida de la operación minera, que obtuvo la aprobación de su modificación del estudio de impacto ambiental (MEIA) en el 2024, con el objetivo de expandirse sobre su misma huella operativa. "Simplemente estamos ampliando la vida de Antamina. Vamos a producir lo mismo que producimos ahora, pero por ocho años más", precisó la ejecutiva, destacando que el avance se dará para que la operación continúe produciendo de manera más estable hasta el 2036. ( El Comercio, Pág. 10, Día1 )

 

LAS BAMBAS CUMPLE 3 AÑOS SIN INTERRUPCIONES

La paz social ha llegado a Las Bambas tras varios años de continua intranquilidad en el Corredor Minero del Sur. Ahora, la unidad minera se apresta a producir 400 mil toneladas de cobre. ¿Cómo ha conseguido la paz social? Responde Claudio Cáceres, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de MMG Las Bambas. ¿Desde hace cuánto tiempo que Las Bambas goza de tranquilidad? ¿Cuál es actualmente la situación social en la unidad minera? Mantenemos nuestras operaciones ininterrumpidas desde junio del año 2022. - ¿Sin disturbios durante estos tres años? Sin mayores paralizaciones, y lo más importante es que la operación se mantiene de manera continua, y eso ha sido gracias a un nuevo modelo de gestión social que hemos aplicado en la unidad minera y al cual hemos denominado el Corazón de Las Bambas, el cual busca tener un enfoque preventivo para mantener un diálogo transparente, real y directo con las comunidades campesinas, y articulando con el Gobierno para llevar más presencia del Estado a esta zona. ( El Comercio, Pág. 10, Día1 )

 

"PROPONEMOS CONSTRUIR UN NUEVO TÚNEL PARA LLEVAR MÁS AGUA A LIMA"

"Sin nuestras operaciones mineras, Lima tendría escasez de agua", apunta Fernando Arrieta, CEO de Alpayana, empresa minera que hizo noticia este año por la compra de Sierra Metals y el proyecto minero Ariana, localizado en el sistema hídrico Marcapomacocha (Junín). ¿Cómo planean desarrollar el proyecto Ariana? Me gusta que me preguntes por Ariana (Junín) porque este proyecto ha tenido bastante controversia por el tema del agua. Nosotros creemos que este antagonismo entre el agua y la minería es totalmente irreal y creemos que es falso. Es más, nosotros operamos el túnel Graton (en las minas Americana y Yauliyacu) que provee el 20% del agua del río Rímac. ¿Ustedes surten de agua al río Rímac? Se trata de agua que, sin la minería, nunca hubiese podido llegar al río Rímac. Sin nuestras operaciones mineras, Lima tendría escasez de agua. Lo bonito es que tenemos un convenio con Sedapal para ampliar ese túnel y proveer más agua para Lima. Y con Ariana buscamos hacer lo mismo. ( El Comercio, Pág. 5, Día1 )

 

PERÚ EN LA CARRERA POR LOS METALES CRÍTICOS: AVANZAR O QUEDARSE ATRÁS

La transición energética global abre una ventana de oportunidades para países en vías de desarrollo con gran potencial minero, como el Perú. No obstante, el exceso de regulación, la conflictividad social y la minería ilegal han frenado el dinamismo del sector. Estas trabas desalientan la inversión y empujan a las empresas a dirigir sus capitales hacia otros destinos, inclusos a países con menor riqueza mineral, pero con marcos normativos más favorables. Este escenario nos invita a preguntarnos qué hacer, una incógnita recurrente en la edición 37 de la cumbre minera Perumin. ( El Comercio, Pág. 4, Día1 )

 

"TÍA MARÍA IMPULSARÁ OTROS PROYECTOS MINEROS"

El empleo generado por Tía María, que beneficia principalmente a la población del valle de Tambo (Arequipa), contribuyó al fortalecimiento de la socialización del proyecto que hoy tiene respaldo de la gente, sostiene Óscar González Rocha, presidente de Southern Perú. El ejecutivo señaló a Correo que el mejor aliado del agro es la minería porque la ejecución de un proyecto genera excedentes a los gobiernos locales como para ejecutar obras de infraestructura hídrica. ¿Iniciar la construcción de obras del proyecto Tía María implica empezar su ejecución? Significa continuar con las obras tempranas para avanzar con el desarrollo del proyecto. ¿Qué implica para la minería formal del país? Tía María representa el fortalecimiento de la participación del Perú en el mercado mundial del cobre a través del desarrollo de un proyecto minero formal que impulsará la ejecución de otros proyectos. Recordemos que antes el Perú era el segundo productor de cobre del mundo y fuimos desplazados a la tercera posición por el Congo. Southern Perú quiere contribuir no sólo a la recuperación del segundo lugar, sino apuntar a convertir al Perú en el primer productor de cobre del mundo. ( Correo, Pág. 12 )

 

 

BOROO CON LUZ VERDE A PROYECTO POR US$ 381 MILLONES

Hace cinco meses, Boroo Misquichilca, subsidiaria local de Boroo Pte Ltd (Singapur), presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) su sexto informe técnico sustentatorio, correspondiente a la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de unidad minera de oro y plata Lagunas Norte (La Libertad), por US$ 381.5 millones. Ahora, el Senace informó que la autorización se formalizó y la minera proyecta realizar cuatro modificaciones, que incluyen la optimización del proceso metalúrgico, el aprovechamiento de mineral de baja ley y otras mejoras. ( Gestión, Pág. 11 )

 

EXPORTACIÓN DE COBRE ENFRENTA ALZA DE VALOR, PERO MENOR VOLUMEN

Las exportaciones mineras sumaron US$ 31,348 millones a julio, un aumento de 15.4% comparado con el valor de los primeros siete meses del 2024.Del total exportado por la minería, los envíos de cobre sumaron US$ 14,151 millones, un crecimiento del 8% en su valor con respecto a igual periodo del año pasado, representando el 30.7% del valor total exportado, según información del Banco Central de Reserva (BCR).Sin embargo, pese a ese crecimiento en valor, el volumen exportado al exterior del metal rojo a julio resulta menor (-6.6%) al embarcado en igual periodo del año pasado, según pudo advertir Gestión de la data del BCR. Esto, pese a que de enero a julio la explotación nacional de cobre tuvo un crecimiento de 3.3% (con 1.5 millones de toneladas), aunque en su mayor parte fue explicado por la actividad de una sola mina: Las Bambas. Un factor clave es el crecimiento en la cotización del cobre, a pesar de los altibajos que ha venido sufriendo. ( Gestión, Pág. 14 )

 

ACONSEJAN TENER ORO EN PORTAFOLIOS

El precio del oro cerró el viernes en US$ 3,809 la onza en los mercados internacionales, con lo que acumula una subida de 46% en lo que va del 2025 y despierta interés de cada vez más inversionistas. Sin embargo, Daniel Velandia, managing director de research y economista jefe de Credicorp Capital, sostuvo que los factores que impulsaron al oro en los últimos meses podrían haber perdido fuerza. “El tema geopolítico es como un dado...está ahí, pero no hay nada nuevo. En cuanto a aranceles, existe un riesgo inflacionario, pero creo que mucho menor del peor escenario que se llegó a plantear en algún momento", refirió. Asimismo, el economista señaló que para la Reserva Federal la política comercial proteccionista de Donald Trump sería inflacionaria, "pero de pronto no tanto". ( Gestión, Pág. 20 )

 

PATAZ: CAEN 8 MINEROS ILEGALES

El Comando Operacional del Norte, a través del Comando Unificado Pataz (CUPAZ), continúa firmemente con su compromiso en la lucha frontal contra el crimen organizado y la minería ilegal tras ejecutar con éxito la operación de interdicción ‘Kallpa Wayka’, en el sector San Fernando, distrito de Pataz. En ella se logró la detención de ocho personas vinculadas a la explotación ilícita de minerales, la destrucción de tres bocaminas ilegales utilizadas para la extracción clandestina e incautación de material explosivo, equipos de minería ilegal y 300 sacos de mineral polimetálico, con un impacto económico estimado en S/2’259,560.00 contra las economías ilícitas. ( El Peruano, Pág. 2 ) ( República, Pág. 15 ) ( Correo, Pág. 10 ) ( Perú 21, Pág. 15 )

 

PRIMAX Y LOS RETOS DE LA MINERÍA

En el marco de Perumin 37, Primax reforzó su propuesta para la minería peruana, basada en una red logística nacional, excelencia en operación, innovación tecnológica y sostenibilidad. Dentro de esta estrategia, la producción local de lubricantes Shell en Perú ya representa el 30% de su portafolio y se proyecta que supere el 50% en los próximos años. Este modelo permite atender la demanda hasta seis veces más rápido que mediante importaciones, garantizando continuidad operativa en sectores como la minería y el transporte. ( El Peruano, Pág. 2, Supl. Económika )

 

ALIANZAS Y TRABAJO CONJUNTO PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL PERÚ

Con ejemplos de distintos sectores, como educación, turismo e infraestructura, los CEO del BCP, Kallpa Generación, Cementos Pacasmayo y Casa Andina advirtieron que la confianza, la cooperación público - privada y la fijación de metas ambiciosas son clave para recuperar el crecimiento. Durante el panel "Líderes empresariales: visión de país y de la minería", Rosa María Flores Araoz, CEO de kallpa Generación, sostuvo que, ante la inacción estatal, los distintos sectores económicos deben trabajar unidos. "Imaginamos que todos trabajamos sobre una línea base para viabilizar algo más grande. Por ejemplo, comprometernos en los próximos dos años a mejorar el nivel de educación en el Perú. La primera empresa es el Perú, y no vamos a poder ampliar nuestras actividades si seguimos así", enfatizó. ( El Comercio, Pág. 8, Día1 )

 

RIQUEZA MINERA Y FORMALIZACIÓN: RETOS PARA EL PERÚ

Por Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El auge global de los minerales críticos y tierras raras ha transformado la agenda internacional. Diversas industrias como vehículos eléctricos, energías renovables y tecnologías de punta dependen de estos recursos, cuya producción está concentrada en pocos países y genera desafíos por diversificar las cadenas de suministro basados en la seguridad jurídica y respeto de compromisos internacionales. Mientras potencias como China, Estados Unidos y la Unión Europea forjan alianzas estratégicas, entre otros con países de la región, se incrementa la competencia por acceso a estas materias primas esenciales. El Perú, con su enorme potencial geológico, enfrenta un gran reto: cómo traducir las oportunidades minerales en desarrollo sostenible y bienestar. Esto exige acelerar la exploración y puesta en valor de proyectos mineros, además de asegurar un entorno de seguridad jurídica y estabilidad que ofrezca confianza a la inversión privada. ( El Comercio, Pág. 10, Día1)

 

MINISTRO DEL AGRO SOBRE EL AGUA: PRIMERO LAS MINAS, LUEGO EL CAMPO

Por Rafael Hidalgo. La semana que pasó, dos eventos empresariales marcaron la agenda económica al inicio de la primavera: Perumin N.º 37, la convención de la gran minería que cada dos años realiza el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP) en Arequipa, y la Expoalimentaria Internacional 2025, feria de alimentos que anualmente organiza ADEX en el Centro de Convenciones del Jockey Club. Ante la sorpresa de propios y extraños, el ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, perpetró y perennizó en el Cerro Juli ante los mineros una "sobonería", difícil hasta de imaginar: "En momentos de urgencia, de escasez, si tenemos que elegir entre darle agua a la agricultura o darle agua a la minería, tenemos que darle agua a la minería" La agricultura puede esperar, pero un proyecto minero no" (23/9/25). Superándose a sí mismo, porque cuando la FAO reveló: "que el 41 % de los peruanos sufre de inseguridad alimentaria" (2024), replicó con otro disparate: "En el Perú no se pasa hambre. Hasta en el último pueblo del Perú se come de manera contundente" (7/8/24), soslayando el pronombre "algunos" o "muchos", según el cristal con que se mire. ( Expreso, Pág. 4, Supl. Economía )

 

CÉSAR ACUÑA ES LA AUTORIDAD CON MÁS INFRACCIONES A LA NEUTRALIDAD ELECTORAL

A seis meses de convocadas las elecciones generales, ya se han abierto más de un centenar de expedientes por presuntas infracciones a la neutralidad electoral, tramitados por los distintos jurados electorales especiales (JEE). Y entre las autoridades implicadas, el actual gobernador regional de La Libertad, César Acuña, encabeza hasta ahora la lista de los funcionarios con el mayor número de vulneraciones. Según un análisis de El Comercio, hasta el 25 de setiembre, el 67% de los casos aún se encontraba en trámite tras informes de los fiscalizadores que dan cuenta de las presuntas infracciones. Y es en 13 expedientes, luego de evaluar los hechos, donde los JEE concluyeron que sí se incurrió en vulneración al principio de neutralidad. Cuatro de estos comprenden al también presidente de Alianza para el Progreso (APP). ( El Comercio, Pág. 3 )

 

 

Precio del Oro

Precio Oro