SNMPE: LA MINERÍA ILEGAL NO PUEDE CONVERTIRSE EN UN AGENTE PERTURBADOR DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES"
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, señaló que la minería ilegal puede convertirse en un agente perturbador de las próximas elecciones generales en el Perú. La titular del gremio sostuvo que quienes hoy operan al margen de la ley buscarán financiar a ciertos candidatos con el propósito de perpetuar la ilegalidad en el país. “Nos causa preocupación la influencia que tendrían las economías ilegales, en particular la minería ilegal, durante la campaña y proceso electoral para la elección de nuestros próximos gobernantes. Tratarán de infiltrarse en los partidos políticos para promover candidaturas afines a sus intereses y destinarán parte de las ganancias de sus ilícitas actividades para tal fin", comentó durante su intervención en la Cumbre Minera que forma parte del programa de Perumin 37. (RPP) (RCR Perú) (Gato Encerrado) (Dipromin) (Revista Horizonte Minería)(Revista ProActivo) (Revista Energiminas) (Revista Rumbo Minero) (Revista Minería y Energía) (Ecomin) (Ojo) (Brújula Económica)(Expreso, Pág. 8 Supl. Economía ) ( Gestión- Pág. Web ) ( Correo, Pág. 12 ) ( El Comercio. Pág. Web ) ( Perú 21- Pág. Web )
PERUMIN
CONCLUYE CON LLAMADO A LA LUCHA CONTRA MINERÍA ILEGAL
Perumin 37 concluyó con un
llamado a la lucha contra la minería ilegal y la invocación para estar atentos
a la infiltración de este flagelo en las próximas elecciones. Jimena Sologuren,
presidenta del evento, manifestó que es urgente poner un freno a esta
problemática que afecta a todo el país y que no solo genera pérdidas
económicas, sino también de vidas. En tanto, la presidenta de la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, advirtió
que la minería ilegal puede convertirse en un agente perturbador de las
elecciones de 2026."Nos causa preocupación la influencia que tendrían las
economías ilegales, en particular la minería ilegal, durante la campaña y
proceso electoral para la elección de nuestros próximos gobernantes. Tratarán
de infiltrarse en los partidos políticos para promover candidaturas afines a
sus intereses y destinarán parte de las ganancias de sus ilícitas actividades
para tal fin", comentó. ( Perú 21, Pág. 14 )
BOLUARTE
REAFIRMA QUE PLAZO PARA LA FORMALIZACIÓN MINERA EXPIRA EN DICIEMBRE
En la clausura de Perumin
37, la presidenta Dina Boluarte enfatizó que el plazo para la formalización de
la pequeña minería y minería artesanal concluye en diciembre próximo; y subrayó
que el gobierno viene trabajando solo con aquellos mineros que han expresado su
voluntad de cumplir la ley. “Hemos depurado el Reinfo (Registro Integral de
Formalización Minera) y estamos trabajando únicamente con los mineros que sí
quieren formalizarse y hacer bien las cosas dentro del marco de la ley. El
tiempo es corto, porque el plazo culmina el 31 de diciembre de este año",
sostuvo desde Arequipa. La jefa del Estado también recordó que el Ejecutivo
envió 11 puntos a la Comisión de Energía y Minas del Congreso para la
elaboración de la nueva ley de la pequeña minería y minería artesanal (Ley
MAPE). Estos incluyen trazabilidad de minerales, cambios en el régimen de
concesiones, incentivos, entre otros. Y dijo esperar que se acojan las
recomendaciones y se apruebe una nueva ley MAPE "con sentido de unidad
nacional”. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE), Julia Torreblanca, saludó la postura compartida por Boluarte y que se
inste al Congreso a revisar la ley MAPE a la luz de los 11 puntos consensuados.
Afirmó que el Reinfo "no debe extenderse, pero tampoco debe darse ninguna
otra norma que, bajo un nombre distinto, disfrace un nuevo proceso de
formalización". Agregó que, si al 31 de diciembre la ley MAPE no está aprobada,
lo que corresponde es que cualquiera que quiera desarrollar minería artesana lo
pequeña minería siga los procedimientos formales ya establecidos para operar
adecuadamente. "Ya el Reinfo vence este año. Si ya no hay Reinfo, no debe
crearse otro método ni otro régimen de adecuación o formalización, deberíamos
cumplir los plazos que se han otorgado", acotó. (
República, Pág. 10 ) ( Correo, Pág. 12 ) ( El Comercio, Pág. 3 ) ( Expreso,
Pág. 2, Supl. Economía )
UNA MINERÍA
CENTRADA EN LA PERSONA
La presidenta Dina Boluarte
resaltó que su Gobierno continuará promoviendo un modelo de minería que ponga
en el centro a las personas, que respete el medioambiente y que, en lugar de
dividir, sea un espacio de encuentro. En su discurso de clausura de la
convención minera Perumin 37, en Arequipa, reiteró que apoyan la pequeña
minería, pero que esta actividad debe realizarse bajo esos parámetros,
conservando el orden público y la paz social. ( El
Peruano, Pág. 3 )
MINERA
ALPAYANA: "VAMOS A SEGUIR VIENDO OPORTUNIDADES DE COMPRA DE OTRAS UNIDADES
MINERAS"
Entrevista a Fernando
Arrieta, CEO de Alpayana. ¿Alpayana ya cerró la compra de Sierra Metals o falta
completar algo? La compra se cerró. Ya tenemos el 100% de las acciones y hemos
tomado el control del directorio el día 29 de julio. Recién estamos en proceso
de integración y, la verdad, es que tenemos muchos planes de crecimiento para
las dos unidades que hemos adquirido: Bolívar, en México, y Yauricocha, en
Perú. ¿Bolívar es la primera mina de Alpayana en el extranjero? Lo bonito de
esta compra es que (Bolívar) es nuestra primera unidad minera fuera del Perú,
lo que nos abre esta internacionalización qué va de acuerdo a nuestra meta que
es ser un referente en la región y no solo en el Perú. Ambas minas tienen unas
oportunidades muy grandes. Vamos a hacerlas crecer en los dos primeros años por
lo menos en un 50%. ( El Comercio- Pág. Web )
PRESIDENTE DE
CUMBRE MINERA RESPALDA LUCHA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
La lucha contra la minería
ilegal fue uno de los ejes centrales en la disertación de José Augusto Palma,
presidente de la Cumbre Minera, durante la clausura de Perumin 37 en Arequipa.
El directivo alertó sobre los riesgos de esta actividad ilícita para la
seguridad y las instituciones del país. Durante su intervención, enfatizó que
"requerimos una lucha frontal contra la ilegalidad. Sobre la minería
ilegal, se destacó su implacable avance”. Palma señaló que existe una
"preocupante coyuntura política de cara a las siguientes elecciones".
Agregó que los políticos se equivocan al creer que apoyar la minería ilegal les
dará beneficios, pues la ciudadanía rechaza estas prácticas. ( República, Pág. 10 )
VÍCTOR GOBITZ
PRESIDIRÁ PERUMIN 38
Con el cierre de la edición
2025 de PERUMIN 37, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) informó
que Víctor Gobitz, el actual CEO de Quilla Resources, asumirá el cargo de
presidente de PERUMIN 38, que se realizará en setiembre del 2027.En tanto Darío
Zegarra, actual presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú,
tomará el cargo de la presidencia de PERUMIN 39, es decir, dos años después.
Ambos continuarán con el legado de liderazgo y compromiso con la industria
minera, señaló el IIMP. ( Correo, Pág. 12 )
MINERÍA ILEGAL
GENERA PÉRDIDAS FISCALES POR MÁS DE S/ 9 MIL MILLONES
Durante la edición 37 de
Perumin, expertos alertaron que entre el 2023 y el 2025 la exportación ilícita
de oro y cobre ha crecido hasta casi equipararse con las operaciones formales.
Ello ha hecho que el Estado deje de recaudar más de S/7.500 millones en
impuestos, sin contar otros S/2.000 millones estimados por evasión tributaria
vinculada a estas operaciones ilegales. Rolando Cevasco, socio director de CMS
Grau, remarcó que combatir la minería ilegal exige un enfoque integral y no
basta sancionar a los productores, sino también a quienes suministran
maquinaria, insumos o canalizan la comercialización. (
El Comercio, Pág. 3 )
EMPRESARIOS Y
MARINOS PLANEABAN HACER MINERÍA ILEGAL EN EL RÍO NANAY
Un video, al cual accedió la
Unidad de Investigación de El Comercio, revela que el 8 de setiembre del 2023
el oficial de Mar, Irvin Rosero; el técnico de segunda especializado en buceo,
Hugo Tello; y el empresario trujillano, Julian Whu Cárdenas, se reunieron con
autoridades de Puca Urco, comunidad nativa a donde llegaron luego de navegar
ocho horas por el río Nanay, para hablar sobre el negocio del oro en la zona.
Puca Urco es la entrada a la zona donde operan los mineros ilegales mediante
balsas llamadas dragas, que son usadas para succionar el lecho del río a fin de
extraer el oro. A cambio de esta operación, la población -reunida en
comunidades- recibe un pago o son empleados para el trabajo en las dragas.
Precisamente, el motivo de la reunión con las autoridades de Puca Urco era
tener su apoyo para operar en la zona. Esto es lo que se desprende del
contenido del video grabado por uno de los presentes. (
El Comercio, Pág. 6 )
MANERO: ME
SACARON DE CONTEXTO CON FRASE SOBRE AGUA PARA LA MINERÍA
El ministro de Desarrollo
Agrario y Riego, Ángel Manero, trató de defender la frase que emitió en uno de
los foros de PERUMIN 37, en Arequipa, cuando afirmó que "si tenemos que
elegir, en momentos de escasez, entre darle agua a la agricultura o a la
minería, tenemos que darle a la minería porque es la actividad que más flujo de
caja le da al país”. “Ya estamos acostumbrados a que saquen nuestras frases de
contexto (...). Han cortado esa partecita y han querido complicar las declaraciones
del Ministerio de Agricultura", señaló Manero a RPP. Manero explicó que,
si bien la actividad minera genera un mayor flujo de caja para la economía de
todo el país, "eso no quiere decir que vamos a dejar la agricultura sin
agua. Eso es una evaluación teórica”. ( Correo,
Pág. 5 )
PERUMIN 37
MOVIÓ MÁS DE S/ 100 MILLONES EN AREQUIPA
PERUMIN 37 tuvo un impacto
económico superior a los S/100 millones y recibió a más de 65,000 visitantes y
dinamizó distintos sectores en Arequipa, dijo Jimena Sologuren, su presidenta,
al clausurar el encuentro minero. Dinamizó el comercio, la gastronomía, la
hotelería y el transporte. ( Correo, Pág. 12 ) ( El
Peruano, Pág. 11 )
BRECHA
FEMENINA MINERA: PERÚ TIENE 7% Y CHILE 22%
El gran problema de la
equidad de género dejó de ser un asunto accesorio para convertirse en un
estándar que define rentabilidad, sostenibilidad y acceso al capital que puede
generarse a partir de la industria minera. En conversación con EXPRESO, Nahil
Hirsh, presidenta de Women in Mining Perú, advierte que el Perú mantiene apenas
un 7% de participación femenina en el sector, frente a la cifra del 22% de país
chileno, lo que puede restar competitividad y encarecer el financiamiento. La
evidencia es clara: las empresas que presentan mayor diversidad tienen hasta un
25% más de probabilidades de alcanzar niveles de rendimientos financieros
superiores. ( República, Pág. 7, Supl. Economía )
FERREYROS Y
CHINALCO EN REMOTO
Un nuevo hito en la minería
peruana se logró en PERUMIN 37: Ferreyros y Minera Chinalco Perú realizaron la
primera operación remota sin línea de vista de un tractor minero en el país. El
equipo, un Cat D11T de 104 toneladas, ubicado en la mina Toromocho (Junín) a
más de 4,500 m s. n. m., fue controlado a distancia desde una estación en
Arequipa, a más de 1,000 km de distancia, gracias a la tecnología MineStar
Command de Caterpillar. Se trata de la primera vez que un tractor es operado en
el Perú desde fuera del campo visual del operador. (
República, Pág. 6, Supl. Economía )
CALCESUR LANZA
PLANTA MÓVIL
En el marco de PERUMIN 37,
INTICAL, marca de Calcesur e integrante del Grupo Gloria, presentó la primera
planta móvil de producción de lechada de cal en Latinoamérica, una innovación
tecnológica diseñada en el Perú que ya opera en unidades mineras de Perú y
Chile. La solución, denominada "plug & slake", permite llevar la
producción directamente al punto de consumo en procesos de beneficio de
minerales y tratamiento de aguas, reduciendo tiempos logísticos, costos
operativos y riesgos ambientales. ( Expreso, Pág. 6,
Supl. Economía )
¿LOGRAREMOS
APROVECHAR EL "BOOM" MINERO?
Por Luis Miguel Castilla,
director ejecutivo de Videnza Instituto. La última edición de Perumin nos
recordó que el Perú atraviesa un momento excepcional en sus términos de
intercambio impulsados por los precios extraordinarios de los metales que
exporta. La incertidumbre en los mercados financieros ha disparado el valor del
oro, que se consolida como uno de los activos más seguros; mientras que la
transición energética sostiene una creciente demanda de metales críticos como
el cobre, la plata y el plomo. Esta coyuntura debería ser el trampolín hacia un
nuevo ciclo de crecimiento; sin embargo, lo que observamos es un país atrapado
entre oportunidades externas y debilidades internas. Es sabido que la minería
es uno de los motores más importantes de la economía peruana, fuente clave de divisas
e ingresos fiscales para numerosas regiones. Con buena gestión pública y
adecuada resolución de conflictos sociales, la minería formal contribuye a
reducir la pobreza, genera empleo de calidad y dinamiza la economía mediante
cadenas de valor que abarcan transporte, energía, servicios y manufactura. Pese
a ello, el estancamiento de la competitividad minera impide aprovechar
plenamente la bonanza. La excesiva tramitología, con procesos lentos y marcos
regulatorios confusos, retrasa la puesta en marcha de nuevos proyectos.
Recordemos que hace dos años, en Arequipa, el entonces primer ministro Alberto
Otárola anunció la ventanilla única digital minera para optimizar trámites.
Aunque ya existe un marco normativo que integra a diversas entidades en este
sistema, todavía no se ha alcanzado la prometida reducción de plazos ni la
disminución de costos. El ‘shock’ desregulatorio aún no se siente. ( El Comercio, Pág. 4 )
LAS OCHO IDEAS
QUE NOS DEJA LA CUMBRE MINERA DEL PERUMIN 37
Por José Augusto Palma,
presidente de la Cumbre Minera.1. La transición energética del mundo es una
oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Es momento de actuar con
decisión y rapidez para aprovecharla. Competimos con otros países y no podemos
quedarnos atrás. 2. Debemos defender y fortalecer la institucionalidad del
Perú. La corrupción y la inseguridad amenazan la confianza de los ciudadanos y
de los inversionistas. Debemos levantar la voz y ser implacables en la defensa
y fortalecimiento de las instituciones del país.3. Es indispensable un Estado
que funcione. Es inaceptable que, habiendo tanta necesidad, elevados montos de
dinero del canon y regalías mineras se queden en las cuentas del Estado. Esto
debe cambiar. 4. Es indispensable tener predictibilidad en los trámites.
Necesitamos un sistema de permisos moderno y eficaz que no ahogue el impulso
emprendedor de los peruanos, ni fomente la corrupción. Esto afecta a todos.
Debemos revisar todos los permisos y eliminar aquellos que no son necesarios,
suprimir duplicidades, reducir plazos legales y exigir que se cumplan. Si la
burocracia no puede, o no quiere hacerlo, debemos reemplazarla con tecnología y
la inteligencia artificial. Saludamos la disposición del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para avanzar en
este frente. Preocupa la falta de autocrítica de algunos funcionarios que
consideran que todo está bien. Exigir estudios de impacto ambiental de 20.000
páginas y demorarse cuatro años para aprobarlos no hace a un proyecto más
sostenible, pero sí deja a nuestros compatriotas en la pobreza. El peruano de a
pie necesita que cambien el chip.5. Requerimos una lucha frontal contra la
ilegalidad. Los políticos que creen que apoyar a la minería ilegal les dará
frutos se equivocan. Los peruanos la tienen clara. Ipsos señala que el 75% de
los peruanos considera que la minería ilegal es un delito que amenaza su
seguridad. Si no la paramos, destruirá nuestra democracia. Saludamos y apoyamos
la decisión del Minem de haber depurado el Reinfo y de decidir no extenderlo. ( El Comercio, Pág. 4 )
REFLEXIONES DE
PERUMIN
Por Augusto Townsend Klinge,
Fundador de Comité y cofundador de Recambio. Debido a que no hay ningún otro
sector comparable con el minero en cuanto a su capacidad de movilizar
inversiones hacia el país, un evento como Perumin, cuya edición 37 se llevó a
cabo esta semana en Arequipa, sirve para medir cómo están los ánimos en esta
industria y cuánto podemos esperar que esta dinamice transversalmente a la
economía peruana en años venideros. Basta ver la masividad de Extemin, la feria
de proveedores que acompaña a la cumbre minera, para entender cuántos negocios
y puestos de trabajo formales dependen de que sigan anunciándose nuevas minas o
expansiones de las actuales. O hacer el doloroso cálculo de lo que deja de
recaudar hoy nuestro Estado por lo que tardan en salir los proyectos mineros,
lo que, debe precisarse, es un daño autoinfligido por la intransitable maraña
burocrática y regulatoria con la cual él mismo los obstaculiza. Hay también un
ángulo internacional bien importante a considerar aquí, sobre todo entre
quienes, como yo, estamos muy preocupados por los efectos del cambio climático.
Para evitar que este fenómeno se termine de salir de control, necesitamos
electrificar ya los sistemas de transporte en el ámbito mundial para alejarlos
de los combustibles fósiles. La demanda de cobre que esto requiere supone
desarrollar por lo menos tres minas cupríferas relevantes por año (digamos,
tres Quellavecos). No hay manera de conseguir tal cosa si excluimos de la
ecuación a un país geológicamente bendecido como el Perú. ( El Comercio, Pág. 23 )
ENTRE EL ORO Y
EL OLVIDO
Por Pablo Castro Saavedra,
estudiante de Economía. En los socavones informales del Perú no solo se extrae
mineral, también se acumulan pobreza, abandono y ausencia del Estado. La
minería ilegal ha dejado de ser una actividad marginal para convertirse en una
de las mayores amenazas al desarrollo del país. El IPE estima que en 2025 las
exportaciones de oro ilegal igualarán por primera vez a las legales, alcanzando
unos US$12.000 millones. Así, más allá de pérdidas fiscales o daño ambiental,
este fenómeno erosiona la seguridad, deteriora la salud y perpetúa economías
informales que atrapan a miles de familias. El combate a la minería ilegal ha
sido, en el mejor de los casos, predecible. Si bien operativos policiales y de
fiscalización son imprescindibles, también son insuficientes. Según el PNUD, el
Índice de Densidad del Estado ha disminuido o mostrado mejoras más limitadas en
los distritos con presencia de minería aurífera no formal entre el 2017 y 2024.
Es decir, donde la minería ilegal avanza, el Estado retrocede o llega con menor
eficacia. Asimismo, es crucial entender que este problema persiste porque, en
muchos territorios, constituye la única fuente de ingresos disponible. Lo que
conlleva a una pregunta incómoda pero necesaria: ¿cómo esperar que una familia
renuncie a su sustento cuando no se ofrece otra salida? El gran reto es
consolidar una estrategia sostenible que combine control con políticas de
desarrollo capaces de transformar economías locales. Esto exige servicios
básicos efectivos, educación técnica, proyectos productivos alternativos y una
presencia estatal real. Sin políticas de largo plazo, las comunidades quedan
atrapadas en economías ilícitas que ofrecen ingresos inmediatos, pero terminan
erosionando el capital social y natural del país. (
El Comercio, Pág. 21 )
LA LUCHA
CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
El Perú ha alcanzado en el
presente año significativos avances en la lucha contra la minería ilegal, una
actividad que afecta gravemente a nuestro país. Según un reciente informe, la
Policía ejecutó 737 operaciones de interdicción en el ámbito nacional, lo que
permitió destruir, incautar y decomisar materiales valorizados en más de 2,604
millones de soles. Esta cifra supera en 365 millones lo conseguido el año
pasado. La minería realizada al margen de la ley es altamente dañina, pues
carece de regulación en el uso de químicos que contaminan el medioambiente.
Además, evade impuestos, genera problemas de seguridad y alimenta otros tipos
de delitos locales y transnacionales. ( El Peruano,
Pág. 12 )