viernes, 3 de octubre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 03 DE OCTUBRE (LIMA)

EMPRESA ANTAMINA ADVIERTE PRÁCTICAS EXTORSIVAS EN PROTESTAS DE COMUNEROS

El 22 de agosto pasado, el conflicto entre la comunidad campesina de Huaripampa y la compañía minera Antamina alcanzó un punto crítico, con la irrupción en las instalaciones de la compañía que dejó pérdidas materiales superiores a los S/20 millones, un violento enfrentamiento con la policía, comuneros heridos y el quiebre de una relación hasta entonces pacífica que compromete las operaciones de la mayor productora de zinc del Perú. La controversia con la empresa empezó a fines del 2023, cuando la dirigencia de la comunidad campesina de Huaripampa denunció supuestos daños ambientales a una laguna. Sin embargo, para el 2024, los reclamos viraron hacia el tema territorial. Bajo la dirigencia del presidente comunal Roger Ariza y su asesor externo Duberlí Pintado, este año la comunidad presentó un "estudio definitivo" que fijaba una compensación de US$27 millones por "afectaciones territoriales" en 184 hectáreas. La empresa minera asegura que se trata de terrenos vendidos hace 37 años y cuya titularidad a nombre de Antamina consta en Registros Públicos desde 1988.El 15 de agosto, algunos integrantes de la directiva ingresaron a un terreno de Antamina en el sector Huacacocha y permanecieron ahí durante una semana hasta la llegada de la policía. Expertos atribuyen la radicalización del conflicto a la participación de Ariza y Duberlí debido a la presión y la exigencia de dinero para evitar la violencia. En un comunicado emitido el mismo 15 de agosto, la comunidad campesina reconoció la venta de más de 2.000 hectáreas a Antamina, pero alegan la existencia de un "área remanente" que les pertenece. ( El Comercio, Pág. 8 )

TECK PLANTEA MODIFICACIONES EN ZAFRANAL POR US$ 21 MILLONES

Con el objetivo de optimizar la infraestructura del proyecto de cobre Zafranal (Arequipa), el accionista mayoritario Teck Resources presentó esta semana el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-D) de dicho proyecto extractivo ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). En detalle, el ITS propone una serie de mejoras orientadas a asegurar la adecuada construcción y operación del proyecto. Dichas modificaciones, subrayó la empresa, no generan impactos ambientales y responden principalmente a la actualización de la ingeniería a nivel de detalle. En total, se contemplan 24 modificaciones específicas. Entre ellas, figuran ajustes en pozas, plataformas de pozos y canales de derivación, entre otros. La inversión estimada para el desarrollo de estos cambios asciende a US$ 21.2 millones, de acuerdo con el ITS. ( Gestión, Pág. 10 ) 

MEJORARÁN CARRETERAS DE LA PROVINCIA DE PATAZ

Buenas noticias para los vecinos de Pataz. Los alcaldes distritales de esa provincia, representantes de las concesionarias y el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, se reunieron ayer en la sede del MTC para seguir avanzando en el cronograma de elaboración de los estudios definitivos de la carretera Puente Pallar-Chagual-Tayabamba-Puente Huacrachuco, en la provincia de Pataz, región La Libertad. Esta vía, fundamental para integrar a las comunidades y dinamizar la economía local, tendrá 321 kilómetros de extensión y se desarrollará en tres tramos viales. ( El Peruano, Pág. 4 )

LA LIBERTAD. PRORROGAN ESTADO DE EMERGENCIA EN PATAZ

El Ejecutivo decidió prorrogar por 60 días el estado de emergencia por inseguridad ciudadana en la provincia liberteña de Pataz. La medida, promulgada mediante el Decreto Supremo 122-2025PCM, entrará en vigencia el 6 de octubre. Habrá inmovilización social obligatoria desde las 22:00 hasta las 05:00 horas y las FF.AA. continuarán manteniendo el control del orden interno. ( Correo, Pág. 10 ) ( Expreso, Pág. 10 ) ( El Peruano, Pág. 4 )

MINAM APUNTA A DIRECCIÓN DE LA ANA PARA ACELERAR PERMISOS

Perú cuenta con una importante cartera de proyectos de inversión, pero no logra ponerla en marcha, entre otros factores, por la abrumadora tramitología que existe y que la retrasa hasta por varios lustros. Desde el Ministerio del Ambiente (Minam) reconocen la necesidad y urgencia de optimizar estos procesos, por lo que tienen en el radar tres medidas claves para el corto plazo, que compartieron en entrevista con Gestión. El foco principal está en optimizar los procedimientos operativos en un área gubernamental puntual: se trata de la Dirección de Calidad y Evaluación de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). "Queremos que el principal opinante, la ANA, que es la que nos complica a veces los plazos, se fortalezca con presupuesto y profesionales a la Dirección de Calidad y Recursos Hídricos, que es la que emite las opiniones, donde están los retrasos y hace que todo el proceso se dilate. Le hemos dado el mensaje al jefe de la ANA que la fortalezca", señaló Juan Carlos Castro, titular del Minam. ( Gestión, Pág. 14 )

"NO HAY UN PAÍS VIABLE SIN MINERÍA"

En el foro "Líderes empresariales: visión de país y de la minería, realizado en el marco de Perumin 37 Convención Minera, los principales ejecutivos del país coincidieron en que la minería es la base sobre la cual se sostiene la economía peruana y alertaron sobre el impacto de la excesiva regulación estatal en el desarrollo de nuevas inversiones. El CEO de Cementos Pacasmayo, Humberto Nadal, fue contundente al afirmar que no hay un país viable sin minería, destacando su papel como pilar fundamental del crecimiento nacional. “Podemos desarrollar todas las industrias que queramos: turismo, generación de energía, servicios, cementos, pero no hay un país viable sin minería, es un eje central", enfatizó Nadal. ( Expreso, Pág. 38 )

PACASMAYO PREVÉ MEJORAS EN PLANTA DE LA LIBERTAD

Cementos Pacasmayo contempla realizar reformas en su planta de La Libertad, específicamente, en las instalaciones de su sistema de producción de cemento. A través del Informe Técnico Sustentatorio (ITS), presentado ante el Ministerio de la Producción (Produce), reportó el proyecto "Moliendas separadas”. Dicha iniciativa consiste en mejorar el proceso productivo de cemento con la separación de la molienda de aditivos y de clinker en operaciones distintas El objetivo es efectuar el almacenaje por separado y cambiar la operación actual, donde la molienda de aditivos y de clinker se realiza en una sola etapa. Para concretar el proyecto, la compañía prevé la instalación de dos silos en la zona de cancha de clinker y tres tolvas de adición "entre la zona de molinos 6 y 7, con sus respectivos equipamientos"; y la implementación de equipos dentro del área de producción. ( Gestión, Pág. 8 ) 

ALAMBRÓN DE CHINA ENFRENTA A ACEROS AREQUIPA E IMPORTADORES NACIONALES

El alambrón de acero, materia prima para la fabricación de clavos, alambres, resortes de colchones, insumos de acero para la agroindustria, entre otros, se ha colocado en el centro de la discusión en el país. En julio último, el Indecopi decidió aplicar derechos antidumping provisionales (sobretasas) a las importaciones de este producto originario de China. La investigación inició en enero de este año tras una denuncia presentada por la empresa peruana Corporación Aceros Arequipa (CAASA). Por un lado, el argumento de compañía es que ha sufrido un “significativo deterioro en sus indicadores económicos como consecuencia de prácticas desleales”. Por el otro, los importadores de este producto desde China, también empresas locales, se defienden y alertan incluso ya sobre un impacto en los precios finales que pagan los consumidores. Gestión conversó con ambas partes. Pudo recoger opiniones de Manuel Gallofre, CEO de Prodac; Christian Bustos y Neil del Carpio, CEO y gerente legal, respectivamente, de Productos Paraíso del Perú; y Zadith Pérez, CEO de Tream Perú, quienes son parte de los importadores de referido material. Además, del otro lado, se solicitó comentarios de Aceros Arequipa. En medio de la discusión entre ambas posturas, noviembre se ha vuelto un mes clave. Ambas partes coincidieron que se esperaría que en ese mes se pueda tener el "Documento de Hechos Esenciales", que es donde en buena cuenta Indecopi plasma sus principales hallazgos en la investigación. ( Gestión, Pág. 2-3 )

MINERÍA EXPORTÓ POR US$ 26,553 MILLONES

En el período de enero a junio del 2025, el valor de los productos mineros exportados por el Perú registró 26,553 millones de dólares, con lo cual superó en un 16.6% las cifras obtenidas en el primer semestre del 2024, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Este resultado reafirma a la minería como un sector que sustenta el comercio exterior y ejerce un impacto estratégico en el desempeño macroeconómico nacional. ( Agencia Andina ) ( La República, Pág. 10 ) ( El Peruano, Pág. 11 ) ( Correo, Pág. 12 )

ZOOMLION SE EXPANDIRÁ CON ALMACENES Y PONE FOCO EN MINERÍA

La multinacional china Zoomlion, fundada en 1992 y especializada en investigación, desarrollo y fabricación de maquinaria para construcción, minería, agricultura e industrias conexas, opera en Perú desde el 2022, y la filial local se ha convertido en la segunda más importante de la compañía en América Latina, solo detrás de México. Franco Miglio, director comercial de la compañía para Perú, indicó que la firma concentra su oferta en los sectores de construcción, minería, agricultura e industria, a través de líneas de productos que incluyen concreto, movimiento de tierras, plataformas de elevación, grúas móviles, grúas de construcción, maquinaria agrícola, vehículos industriales y soluciones para minería. ( Gestión, Pág. 6 )

EXTORSIÓN EN EL PERÚ, ENTONCES PAGUEMOS MENOS IMPUESTOS

Por Alfonso Rey Bustamante. En el Perú hemos llegado a un nivel de descomposición en el que la violencia se convierte en una herramienta de negociación. El reciente conflicto entre la comunidad de Huaripampa y Antamina lo ilustra con claridad: quema de maquinaria y pérdidas de más de S/20 millones para contratistas, como si destruir propiedad privada fuese parte del "derecho a la protesta". Todo daño a la propiedad privada o todo pago por extorsión se debe deducir de impuestos porque el Estado no me da ese servicio básico que es la seguridad. La comunidad alega afectaciones territoriales en 184 hectáreas, mientras la empresa en 1998 firmó contratos de compra de tierras que siguen vigentes e inscritos en Registros. Pero más allá del debate legal, lo grave es que la extorsión parece haberse normalizado como método de presión. Hoy no se dialoga, se chantajea. Y lo peor: muchos esperan que, tarde o temprano, la empresa "negocie" pagando. Aquí vale un paralelo incómodo: lo que vemos en Áncash no es muy distinto al sicariato o la extorsión que sufren transportistas en Lima y el norte del país. Primero se amenaza, luego se ataca -se queman buses o se asesina a choferes- y finalmente se cobra "protección". En el caso minero, la lógica es la misma: destruir activos, bloquear operaciones y luego facturar la protesta como si fuera un servicio. La diferencia es que aquí el Estado, en lugar de perseguir el delito, suele mirar para otro lado, pero está presto a que le paguen los impuestos, canon y sobrecanon. Ese es el corazón del problema. Cuando cualquier pago de este tipo se entrega sin sanción ni control, el mensaje es simple: incendie usted maquinaria, paralice operaciones y luego cobre. El costo inmediato lo asume la empresa, sí, pero el daño real lo paga el país entero. Porque menos inversión significa menos empleo, menos tributos y menos canon. ( Perú 21, Pág. 12 )

APROVECHANDO LA BONANZA MINERA

Por Iván Alonso, economista. Con los precios actuales de los minerales, dicen algunos economistas, deberíamos estar creciendo, no 3% al año, sino 5%. No estamos aprovechando la bonanza minera, es la sombría conclusión. Más allá de que no hay, en realidad, una correlación entre el aumento en los precios de los minerales o, de manera más general, los términos de intercambio -la relación entre los precios de nuestros principales productos de exportación y los de nuestras principales importaciones- y el crecimiento económico, podría tratarse de una conclusión precipitada. El aumento en los términos de intercambio no ha terminado de surtir su efecto. No sabemos todavía si el excedente de divisas que genera se quedará fuera del país o si vendrá para financiar gastos de consumo que aumenten el PBI de hoy o inversiones que hagan crecer el de mañana. Actualmente los términos de intercambio están 60% por encima de su promedio histórico. Eso se refleja en el superávit de la balanza comercial, que el año pasado llegó a US$24.000 millones y este año podría ser aún mayor. Una parte de esos dólares ya ha entrado al país. Su efecto más notorio es la caída del tipo de cambio a un nivel que no se veía desde hace cinco años. Pero también se nota en el aumento de los depósitos bancarios, que pasan de una mano a otra financiando más transacciones; o sea, más actividad económica. Ese efecto debería continuar. ( El Comercio, Pág. 18 )

EL ROL DE LA EMPRESA EN EL FUTURO DEL TALENTO MINERO

Por Alvaro Collas, Managing director de ZRG. "La educación a veces tiene más que ver con el entrenamiento que con la enseñanza" - Paul Romer-. Aplicada a nuestra realidad, esta reflexión implica que requerimos profesores con los fundamentos sólidos y habilidades técnicas que aseguren una educación de alta calidad, pero también con capacidades y valores que guíen a los estudiantes hacia su máximo potencial. En el último Perumin 37, durante el Foro de Líderes, Leandro García, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, anunció una buena noticia: la empresa ha establecido una alianza estratégica con la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) para dictar un curso universitario especializado en Gestión de Proyectos Mineros. Esta iniciativa tiene lugar en Moquegua, región donde Buenaventura pondrá en operación pronto su proyecto minero San Gabriel, y busca acercar la experiencia práctica de la minería a las aulas universitarias. El programa cuenta con un equipo de primer nivel integrado por ejecutivos de la propia compañía. Empresa y universidad unen así esfuerzos para elevar la calidad educativa y asegurar que los egresados estén mejor preparados para las demandas actuales del sector minero. El objetivo central de esta iniciativa académica-empresarial es fortalecer la formación universitaria de los profesionales mineros de Moquegua y alinearla con las necesidades reales de la industria. La universidad aporta la base teórica y promueve el talento; la empresa, en cambio, añade el conocimiento específico y sutil que solo se adquiere en el día a día de las organizaciones. ( Gestión, Pág. 24 )

 



Precio del Oro

Precio Oro