GLENCORE FIRMA ACUERDO CON PPX POR PROYECTO IGOR
La canadiense PPX Mining
Corp. anunció la firma de una carta de intención vinculante (LOI) con Glencore
PerĆŗ S.A.C., mediante la cual ambas compaƱĆas establecen un marco de
cooperación financiera, comercial y técnica para acelerar el desarrollo del
proyecto Igor, ubicado en la región La Libertad. El acuerdo incluye una
inversión estratégica de capital, un contrato de compra de concentrados de
metales preciosos a largo plazo y una alianza tecnológica orientada a optimizar
las operaciones del proyecto. Según los términos del convenio, Glencore -que
tiene participación en las minas peruanas Antamina y Antapaccay- o una de sus
afiliadas suscribirĆ” 83,786,784 unidades de PPX, equivalentes al 9.99% del
capital accionario de la empresa en base poscierre, a un precio de C$ 0.237 por
acción (equivalente a US$ 0.17). ( Gestión, PÔg. 8
)
MARCHA DE
RONDEROS DE PATAZ ASFIXIARĆ CENTRO DE LIMA
Con el arribo de esta
movilización, el caos podrĆa instalarse desde este fin de semana en el Centro
de Lima. La marcha del alcalde de Pataz, Aldo Carlos MariƱos, acompaƱada por
ronderos, llegarĆa el domingo 12 a los alrededores del Congreso y del Palacio
de Gobierno. Esta protesta, sin dudas, encenderĆa la mecha de la conflictividad
en el centro de la capital. ¿Por quĆ©? Porque ese mismo domingo 12 se tiene
programada una nueva versión de la marcha de la Generación Z (18 a 29 años), a
la que se suman manifestantes de otras generaciones: millennials (29 a 44 aƱos)
y X (45 a 60 años). Aunque el pasado fin de semana no registró incidentes
violentos, en otras ocasiones sĆ hubo enfrentamientos con la PolicĆa con bombas
molotov y petardos. Dos dĆas despuĆ©s, el martes 14, se iniciarĆ” un campamento
en la avenida Abancay, frente al Congreso. AllĆ, los mineros informales e
ilegales de Confemin han anunciado su protesta para ampliar el Reinfo por cinco
años y revertir las concesiones mineras. ( Perú 21,
PƔg. 5 )
CAN: EL PERĆ
NO CUMPLIĆ POLĆTICA DE LUCHA CONTRA MINERĆA ILEGAL
La SecretarĆa General de la
Comunidad Andina (SGCAN) resolvió que el Perú incumplió sus obligaciones
comunitarias referidas a la lucha contra la minerĆa ilegal y ordenó una serie
de medidas para corregir con "urgencia" el marco normativo interno.
La denuncia fue presentada en junio por lĆderes indĆgenas y representantes de 33
comunidades campesinas de la cuenca del rĆo Nanay, región Loreto, ante la
creciente amenaza de la minerĆa ilegal en la AmazonĆa peruana. La SGCAN seƱaló
que nuestro paĆs no adoptó las medidas necesarias para garantizar la prevención
y control de la minerĆa ilegal al prorrogar el Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo). Agregó que no fortaleció ni implementó los
mecanismos de extinción de dominio sobre los productos de las actividades de
minerĆa ilegal, lavado de activos y delitos conexos. (
Correo, PƔg. 4 ) ( El Comercio, PƔg. 7 )
EL ORO MARCA
UN NUEVO RĆCORD AL LLEGAR A CERCA DE LOS US$ 3,945 LA ONZA
El oro, considerado
históricamente como un activo refugio para los inversores en tiempos de
incertidumbre, ha marcado este lunes un nuevo mÔximo histórico al rozar los
US$3.945 por onza. SegĆŗn los datos de Bloomberg recogidos por Efe, a las 7:06
horas (5:06 GMT), el metal amarillo ha alcanzado un nuevo rƩcord, al situarse
en los US$3.944,73. De esta manera, ha superado el anterior mƔximo, alcanzado
el pasado jueves, de US$3.896,85. ( El Comercio,
PƔg. 8 )
HANNAN
DESCUBRE NUEVAS ZONAS DE ORO
Hannan Metals Limited
reportó el descubrimiento de nuevas zonas de oro de alta ley en el prospecto
Previsto Central, dentro de su proyecto Valiente (HuƔnuco). Las recientes
campaƱas de campo registraron muestras de roca con hasta 4.8 gramos de oro y
36.3 gramos de plata por tonelada, a unos 400 metros al suroeste de la zona de
alta ley previamente identificada en dicho prospecto. Este descubrimiento
amplĆa la superficie mineralizada y sugiere la presencia de una nueva tendencia
estructural paralela. Las campaƱas de campo realizadas entre los prospectos
Honda Creek y Previsto Central abarcaron un Ć”rea de 1.8 km² e incluyeron 149
muestras de roca, 146 de canales y 45 de suelo. (
Gestión, PÔg. 11 )
ADENDA
MEJORARĆ EN 50% LA ATENCIĆN DE CARGA
La Agencia de Promoción de
la Inversión Privada (ProInversión) culminó la evaluación de la adenda al
contrato de concesión del Terminal Portuario de Matarani (TPM), con lo cual se
adelantarÔ una inversión de 700 millones de dólares y se generarÔ un aporte
adicional al Estado de 356 millones de dólares. Según la entidad promotora, el
adelanto de inversiones permitirÔ incrementar en 50% la atención de carga y en
22% la capacidad de almacenamiento de minerales, gracias a la incorporación de
nuevas grĆŗas y modernas infraestructuras. ( Correo,
PƔg. 12 ) ( El Peruano, PƔg. 11) ( Expreso, PƔg. 35 )
EXPORTACIONES
ACUMULAN 16 MESES DE CRECIMIENTO
Los despachos peruanos al
mundo sumaron 8,729 millones de dólares en agosto de este año, lo que refleja
un incremento de 28.6% en comparación con el mismo mes del 2024, con lo cual
acumularon 16 meses consecutivos de crecimiento, informó el Centro de
Investigación de EconomĆa y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores
(CIEN-Adex).De acuerdo con el gremio exportador, este buen comportamiento se
debe, en gran parte, a los mejores precios de los minerales, sobre todo del
cobre y el oro, cuyas cotizaciones aumentaron en 62.6% y 10.9%, respectivamente.
( Correo, PƔg. 12 ) ( Expreso, PƔg. 35 ) ( El
Peruano, PƔg. 11 )
CON ACTUALES
PRECIOS DE EXPORTACIĆN, SE DEBERĆA TENER HASTA SUPERĆVIT FISCAL
Los tƩrminos de intercambio
comercial registrarÔn este año, según estimó el Banco Central de Reserva (BCR),
su mayor nivel desde 1950, aproximadamente. Tal es asĆ que Julio Velarde,
presidente del BCR, seƱaló que actualmente deberĆamos ver incluso un superĆ”vit
fiscal. Un panorama similar con esta condición se dio hace poco mÔs de dos
lustros, cuando la actividad crecĆa en alrededor de 6%: hoy se proyecta una
expansión apenas de 3%, evidenciando que, cuando menos, no se aprovecha el
contexto. “Realmente, lo que se tuvo fue un periodo excepcional del boom [del
precio de los metales], que estuvo casi desde el comienzo del siglo, casi desde
el 2006 o 2007 hasta comienzos del 2014", apuntó Velarde, la mañana de
este lunes 6 de octubre, en su presentación durante el Encuentro Económico en
Piura del banco. Un factor que viene impidiendo lograr un mayor dinamismo de la
economĆa ante una coyuntura internacional favorable es el polĆtico, seƱaló el
presidente del BCR. En esta oportunidad, puntualizó que "ha pasado
factura" la alta rotación de funcionarios claves. (
Expreso, PÔg. 35 ) ( Gestión, PÔg. 14 )
LA CONFIEP
PIDE MĆS SEGURIDAD
El presidente de la Confiep,
Jorge Zapata, exhortó al Ejecutivo a que priorice el uso de recursos públicos y
brinde mÔs presupuesto a seguridad, antes de seguir financiando a Petroperú.
"En vez de estar dÔndole presupuestos a barriles sin fondo como Petroperú,
ese dinero deberĆa destinarse a la PolicĆa Nacional para que implemente mejoras
en su combate contra la delincuencia", manifestó. Para el representante
del gremio, la inseguridad se ha convertido en el principal problema del paĆs y
su expansión estĆ” vinculada con el avance de economĆas ilegales. ( PerĆŗ 21, PĆ”g. 9 ) ( Expreso, PĆ”g. 39 )
EXPORTACIONES
CRECIERON 18.8%
Entre enero y agosto de este
año, las exportaciones peruanas sumaron US$55,640 millones, lo que significó un
alza de 18.8% si se compara con el mismo periodo de 2024, informó la Asociación
de Exportadores (ADEX). La minerĆa fue la actividad lĆder con un aumento de
22.2% en el periodo de anƔlisis, como consecuencia de las mayores ventas de
cobre y oro en bruto. El agro, por otro lado, creció en 19.8%. De acuerdo con
el gremio, China se mantuvo como el principal destino de los envĆos peruanos
con un 37.3% de los envĆos totales, seguida por la Unión Europea y Estados
Unidos. ( Perú 21, PÔg. 9 )
LA MINERĆA
MODERNA Y LA TERCERA GENERACIĆN DE CONFLICTOS
Por IvƔn Arenas, especialista
en minerĆa e hidrocarburos. Estamos en abril del 2002. Meses antes, en febrero,
se promulgó la Ley 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña
MinerĆa y MinerĆa Artesanal, la prehistoria del Reinfo, pero eso es harina de
otro costal. Ahora estamos en abril. Se inicia una gran campaña de comunicación
cuyo centro de gravedad es Lima. La campaña se llama Adiós al Cebiche. Es una
campaƱa creativa, potente, pero sobre todo artera. Demasiado artera. La campaƱa
moviliza el orgullo limeƱo y peruano hacia la gastronomĆa. La polĆtica y la
gastronomĆa, cuando se juntan, suelen crear neologismos: `gastropolĆtica",
`gastrodiplomacia", etc. La campaƱa "sensibiliza" al
"limeño cebichero" y construye una percepción negativa contra el
proyecto minero Manhattan que en Tambogrande, Piura, insistĆa en su desarrollo.
Tambogrande es la tierra del mango y, sobre todo, del limón, ingrediente
esencial para el cebiche, orgullo nacional. En junio siguiente, del 2002, se
organiza un referƩndum en Tambogrande en el que el 98% rechaza el proyecto
minero, segĆŗn sus autores. En diciembre del 2003, el gobierno le da la estocada
final al proyecto cuando fulmina el estudio de impacto ambiental.Todo lo
anterior representa una primera generación de "conflictos" alrededor
de la minerĆa moderna. En esta primera generación se constituye, por primera
vez, un software que luego serĆ” replicado contra otros proyectos y operaciones
mineras. Las ONG ideológicamente antimineras, red de medios locales y
nacionales, operadores polĆticos, frentes de defensa, agricultores poco
informados de las experiencias exitosas entre agro y minerĆa, pero, sobre todo,
un poderoso relato que enarbolaba una bandera ambientalista con paros y
movilizaciones a menudo violentas de fondo. AƱos despuĆ©s, la minerĆa informal y
la extracción ilegal de minerales invadirĆan zonas de Tambogrande. El silencio
de las ONG y operadores es desconcertante. ( El
Comercio, PƔg. 18 )
MASIVO PARO DE
TRANSPORTISTAS SE CUMPLIĆ ANTE LA OLA DE CRIMINALIDAD
Decenas de empresas de
transporte público se organizaron y acataron una paralización que se hizo
sentir en las zonas norte, sur y este de Lima, lo que ocasionó que miles de
pasajeros no pudieran llegar ayer a sus centros de labores o locales de
estudio. El paro representa una protesta de los transportistas contra las
extorsiones y los ataques a choferes. La decisión de esta medida de protesta se
adoptó el último fin de semana tras el asesinato del conductor Daniel Cedeño,
de la empresa Lipetsa. En diversos puntos de Lima, las personas se aglomeraron
en los paraderos y pugnaban por abordar buses repletos de pasajeros. AdemƔs,
zonas bastante concurridas, como Mesa Redonda y el emporio comercial de
Gamarra, no tuvieron gran afluencia de público. Si bien se señaló que se
tratarĆa de un apagado de motores de los buses, los dirigentes y conductores
sacaron las unidades y se desplazaron en caravana por diversas vĆas de la
capital. ( Expreso, PÔg. 2-3-4 ) ( Gestión, PÔg.
4-5) ( Correo, PÔg. 2 ) ( El Comercio, PÔg. 3 ) ( Perú 21, PÔg. 2 )