ORO ROMPE BARRERA HISTÓRICA Y SUPERA LOS US$ 4,000 LA ONZA
El precio del oro superó por primera vez la barrera de los US$4.000 por onza, un hito histórico. Esta escalada del metal, considerada un activo refugio por excelencia, abre oportunidades para el Perú, pero también expone viejas debilidades estructurales que podrían impedir que el país capitalice este momento. Para Katherine Salazar, analista senior de Estudios Económicos de Scotiabank, la subida responde a factores como las compras sostenidas de los bancos centrales, la demanda minorista, las expectativas de recortes de la tasa de la FED y la debilidad del dólar, que cae a mínimos desde marzo del 2022. A esto se suman la incertidumbre política y económica global, que refuerzan la demanda de activos de refugio como el oro. Ella sostuvo que la participación de las reservas globales en dólares cayó en el segundo trimestre del 2025 -último dato disponible del FMI- a 52,3%, el nivel más bajo desde el 2017. "Este cambio aceleró la diversificación de reservas hacia el oro y otras monedas", señaló. ( Expreso, Pág. 38 ) ( El Comercio, Pág. 8 )
DURO GOLPE A
LA MINERÍA ILEGAL Y AL NARCOTRÁFICO EN PATAZ Y VRAEM
Dos operaciones simultáneas
realizadas esta semana por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pusieron
en jaque a las economías ilegales que operan en distintas regiones del país. En
Pataz (La Libertad), la intervención denominada Pachacámac desbarató una red de
minería ilegal, mientras que en el Vraem se destruyeron 25 laboratorios de
producción de cocaína. En el caso de Pataz, el Comando Unificado de Pataz
(CUPAZ) intervino el sector Las Manzanas, donde hallaron una bocamina clandestina
utilizada para la explotación aurífera ilegal. Durante la acción se incautaron
maquinarias, equipos eléctricos y 25 detonadores ensamblados, generando -según
estimaciones oficiales- pérdidas de más de medio millón de soles para las
bandas que operan en el lugar. ( Perú 21, Pág. 16 )
VOLCAN PLANTEA
MEJORAS EN PROYECTO ROMINA
A través de su subsidiaria
Compañía Minera Chungar, Volcan Compañía Minera presentó ante el Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace)
el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), correspondiente al proyecto polimetálico Romina, ubicado entre los
distritos de Santa Cruz de Andamarca (provincia de Huaral, Lima) y Santa
Bárbara de Carhuacayán (provincia de Yauli, Junín).Entre los ajustes planteados
se incluyen la variación del método de minado en las labores subterráneas y la
ampliación de la producción a 3,300 toneladas por día, la optimización de la
planta de tratamiento de aguas residuales industriales, así como la ampliación
de la plataforma este del túnel Roberto Letts y de la plataforma de servicios y
otras mejoras. ( Gestión, Pág. 8 )
MINEM ANUNCIA
12 NUEVOS PROYECTOS MINEROS POR MÁS DE US$ 11,000 MILLONES
El Ministerio de Energía y
Minas (Minem) anunció que entre 2025 y 2026 se iniciará la construcción de 12
nuevos proyectos mineros con una inversión total estimada de US$ 11,378
millones. Cabe precisar que, durante su exposición ante la Comisión de Energía
y Minas del Congreso, el ministro Jorge Montero Cornejo, destacó que el interés
de los inversionistas "refleja la confianza en la estabilidad del sector
minero peruano". ( Expreso, Pág. 34 )
PERÚ:
PROYECTOS DE COBRE TENDRÁN IMPACTO DECISIVO EN SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA
MINERA
El impacto económico y
social que generará la puesta en marcha de los proyectos de cobre de la Cartera
de Proyectos de Inversión Minera 2025 en nuestro país, será de vital
importancia para la sostenibilidad de la industria minera en el Perú, señaló el
Ministerio de Energía y Minas (Minem). Indicó que a la vez permitirá financiar
inversiones en infraestructura básica en las localidades donde se desarrolla
actividad minera. Así lo destacó la Dirección General de Promoción y
Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) durante
la presentación "El impacto económico y social de los proyectos de cobre
para la sostenibilidad de la industria minera en el Perú", realizada en la
37.ª Convención Minera Perumin, en Arequipa. (Agencia
Andina)
ESTÁN AL
ACECHO
El lunes 13 de octubre es
una fecha clave en el calendario electoral peruano, pues vence el plazo para
que renuncien a sus cargos los altos funcionarios públicos que decidan postular
en las elecciones generales del 2026 -presidente, ministros, viceministros,
gobernadores y vicegobernadores regionales, alcaldes, militares y policías,
entre otros-. Esta norma, dictada por el JNE, podría servir como candado y
evitar, en lo posible, que los renunciantes-candidatos hagan uso indebido de
los recursos de las entidades en las que laboraban, tanto financieros como
logísticos. Sin embargo, existen otros grupos de poder cuya influencia
electoral será casi imposible detectar, supervisar y controlar. Se trata de las
llamadas "economías ilegales" que en la última década se han
extendido en sectores como minería y forestería, además de la intensificación
del crimen organizado, el narcotráfico y el tráfico de terrenos. "Nos
causa preocupación la influencia que tendrían las economías ilegales, en particular
la minería ilegal, durante la campaña y proceso electoral", alertó la
presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),
Julia Torreblanca, en la reciente cumbre Perumin 37. Agregó que estas
organizaciones que operan al margen de la ley tratarán de infiltrarse en los
partidos políticos para promover candidaturas afines a sus intereses y
destinarán parte de sus ganancias para tal fin. Es que, a la minería ilegal, en
especial a la aurífera, le sobra el dinero -el oro acaba de alcanzar una
cotización récord-. Encima, sus costos laborales son mínimos, no asume pasivos
ambientales y no paga impuestos. ( Gestión, Pág. 4
)