"SE INVIRTIÓ MÁS DE S/ 1,100 MILLONES EN RECUPERAR PASIVOS AMBIENTALES"
Entrevista a Antonio Montenegro, gerente general de Activos Mineros. ¿Cuánto es el monto de inversión ejecutado por Activos Mineros hasta la fecha? Tenemos una ejecución histórica que supera los 1,100 millones de soles que el Estado ha invertido desde el 2006 hasta ahora, con cerca de 1,200 pasivos ambientales intervenidos y recuperados, que están involucrados en 26 proyectos totalmente terminados en Pasco, Junín, Cajamarca, Áncash y la sierra de Lima, entre otros. ( El Peruano, Pág. 10 )
SKF AMPLIARÁ PLANTA DE REMANUFACTURA EN AREQUIPA
La multinacional sueca SKF,
enfocada en la fabricación y remanufactura de rodamientos, refuerza su
presencia en el país con una estrategia enfocada en la gran minería y la
remanufactura, consolidando al Perú como un eje central de sus operaciones en
la región andina. Alexander Sifuentes, gerente de Ventas industriales de la
empresa en Perú y Bolivia, destacó que la remanufactura es una línea estratégica
de la firma, pues permite extender la vida útil de los rodamientos. En este
negocio, la minería es el principal cliente, al concentrar el 80% de los
ingresos. “Las empresas buscan reducir costos, prolongar la vida de sus equipos
y operar de manera más sostenible. Hoy, prácticamente toda la gran minería
trabaja con nosotros en remanufactura", mencionó el ejecutivo a Gestión.
Para atender esa demanda, la firma sueca opera una planta en Arequipa, donde
prevé una próxima ampliación. (Gestión, Pág. 6 )
PLATA SIGUE
LOS PASOS DEL ORO Y TOCA LOS 50 DÓLARES POR ONZA
El precio de la plata al
contado se dispara este jueves hasta su nivel más alto en varias décadas,
impulsado por una fuerte demanda de activos refugio y una creciente escasez de
oferta en el mercado de metales preciosos de Londres, según informa Bloomberg.
El metal ha llegado a subir hasta un 4% superando los 50.85 dólares por onza,
un precio que no se veía desde el histórico episodio de 1980, cuando los
hermanos Hunt, multimillonarios del sector petrolero, intentaron acaparar el
mercado mundial del metal. ( Expreso, Pág. 39 )
CHINA ANUNCIA
MÁS CONTROLES SOBRE TIERRAS RARAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA
China anunció nuevas
restricciones a las exportaciones de tierras raras y tecnologías relacionadas,
ampliando los controles sobre el uso de estos elementos críticos para muchos
productos de alta tecnología y militares antes de una reunión que se realizará
en aproximadamente tres semanas entre el presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, y el líder chino, Xi Jinping. Las regulaciones anunciadas por el
Ministerio de Comercio requieren que las empresas extranjeras obtengan un
permiso especial para exportar artículos que contengan incluso pequeñas trazas
de elementos de tierras raras provenientes de China. Estos importantes
minerales se utilizan en una amplia gama de productos, desde motores a
reacción, sistemas de radar y vehículos eléctricos hasta productos electrónicos
de consumo, como laptops y celulares. Beijing también impondrá requisitos de
permisos para las exportaciones de tecnologías relacionadas con la minería,
fundición, reciclaje y fabricación de imanes de tierras raras, según informó. ( Gestión, Pág. 23 )
MOODY’S: EL
PERÚ CRECERÁ 3.3% ESTE AÑO POR PRECIO DEL COBRE Y LA BAJA INFLACIÓN
La consultora Moody’s
Analytics proyectó que la economía peruana crecerá 3,3% en 2025, una cifra
ligeramente superior a su estimación anterior (3,1%). Según el reciente
informe, el avance responderá principalmente a la baja inflación, los altos
precios del cobre y un mayor gasto público. Pese a la revisión al alza, Moody’s
advierte que el crecimiento se mantendrá por debajo del potencial del país y
que el entorno económico regional aún sigue siendo frágil. Las proyecciones
ubican a Perú como una de las economías andinas con mejor desempeño, por encima
de Chile (2,5%) y Colombia (2,6%), aunque con riesgos que lo acechan. “Se
espera que la economía peruana crezca un 3,3 % en 2025, superando la tasa de
crecimiento prevista previamente. La baja inflación, los altos precios del cobre
y el gasto público impulsarán la economía", señala el reporte. ( República, Pág. 10 ) ( Expreso, Pág. 34 )
JOSÉ JERÍ JURA
COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El presidente del
Parlamento, José Jerí Oré juró hoy como presidente de la república, ello tras
la aprobación, por parte del pleno del Congreso, de la vacancia contra Dina
Boluarte por permanente incapacidad moral. La juramentación se da en
cumplimiento con lo establecido en el artículo 115 de la Constitución Política,
que establece la línea de sucesión presidencial. “Juró por Dios, por mi país,
por todos los peruanos, que ejerceré fielmente el cargo de Presidente de la
República, que asumo, de acuerdo con la Constitución Política del Perú, desde
este momento hasta el 26 de julio de 2026; que defenderé la soberanía nacional,
la integridad física y moral de nuestro país; la independencia de nuestras
instituciones democráticas; que cumpliré y haré cumplir nuestra Constitución
Política, las leyes de nuestro país y las libertades de nuestra
república", fue la fórmula empleada por Jerí Oré. (
El Peruano, Pág. 3 ) ( Correo, Pág. 2-3 ) ( Expreso, Pág. 3 ) ( Agencia Andina
) ( El Comercio, Pág. 4-5 ) ( Perú 21- Pág. Web )
CONGRESO
APRUEBA LA VACANCIA DE DINA BOLUARTE ZEGARRA
El Congreso de la República
aprobó hoy la moción de vacancia presidencial contra Dina Ercilia Boluarte
Zegarra, por permanente incapacidad moral. El proyecto de resolución
legislativa que declara la permanente incapacidad moral de la jefa de Estado y,
por tanto, su vacancia del cargo se aprobó por unanimidad, con 122 votos. Tras
ello, el presidente del Congreso, José Jerí, indicó que la decisión será
comunicada de inmediato tanto a Boluarte como al presidente Consejo de
Ministros, Eduardo Arana. ( República, Pág. 4-5 ) (
Gestión, Pág. 2-3 ) ( Perú 21, Pág. 2 ) ( Expreso, Pág. 2-3-4-5 ) ( Agencia
Andina ) ( El Comercio- Pág. Web ) ( Correo- Pág. Web )
PRESIDENTE
PIDE LA UNIÓN DE INSTITUCIONES DEL ESTADO PARA GANAR LA GUERRA A LA
DELINCUENCIA
El presidente de la
República, José Jerí Oré, pidió el compromiso y la unión de las instituciones
del Estado, para trabajar juntos con el objetivo de declarar y ganar la guerra
a la delincuencia que tanto daño hace a la población. Tras jurar en el cargo de
presidente de la República, Jerí indicó que se deben hacer todos los esfuerzos
para mantener la estabilidad del país y darle esperanza a toda la ciudadanía.
“El mal que nos aqueja es la inseguridad ciudadana, el principal enemigo está
en las calles, las bandas criminales, ellos son nuestros enemigos y debemos declararle
la guerra a la delincuencia y para ello tenemos a la Policía Nacional y las
Fuerzas Armadas y debemos tener el compromiso de las demás instituciones del
Estado", dijo durante su discurso en el plano del Congreso. ( Agencia Andina)
LA CAÍDA DE BOLUARTE
La presidencia de Dina
Boluarte llegó a su fin tal como se desarrolló durante sus casi tres años de
mandato: sin pena ni gloria. La vacancia por incapacidad moral permanente de la
mandataria, aprobada por el Congreso de la República con 121 votos a favor,
ninguno en contra y ninguna abstención marca el epílogo de una gestión que
desde sus inicios se caracterizó por la ausencia de liderazgo y la incapacidad
manifiesta para enfrentar los desafíos más urgentes del país. El atentado
contra la orquesta Agua Marina en el Círculo Militar de Chorrillos, que dejó
cuatro músicos heridos y un vendedor ambulante lesionado, fue la gota que
rebalsó el vaso de una ciudadanía hastiada de vivir bajo el terror de la
extorsión y el sicariato. Que un grupo criminal pueda irrumpir con
ametralladoras en áreas cercanas a un recinto militar, disparar más de 20
proyectiles contra artistas indefensos y huir impunemente revela no solo la
magnitud del colapso de la seguridad ciudadana, sino también la incapacidad
total del Estado para proteger a sus ciudadanos. (
El Comercio, Pág. 2 )
SE LE ACABÓ EL
TIEMPO
Por Cecilia Valenzuela,
directora de Perú21.Tanto fue el cántaro al agua que terminó, finalmente, hecho
pedazos. Creyéndose invulnerable políticamente, gracias a su sinuoso sistema de
alianzas con las fuerzas dominantes en el Congreso -donde se le hacía el favor
de enterrar su larga sucesión de desatinos- la presidenta, Dina Boluarte, llegó
al último paradero de su accidentado mandato. El abaleamiento en un centro de
esparcimiento de las familias de los militares donde se presentaba un grupo
peruano tan querido e icónico como Agua Marina fue el detonante de una reacción
en cadena que se inició con la moción de vacancia que presentó el partido
Renovación Popular en el Parlamento. ( Perú 21,
Pág. 5 )
MÁS PROPUESTAS
Y MENOS DIATRIBAS
Por Jorge Zapata Ríos,
presidente de Confiep. A seis meses de un nuevo proceso electoral, nos
enfrentamos ante una encrucijada, quizás la más crucial de los últimos años.
Los caminos que se bifurcan los conocemos. Ya hemos transitado por ellos, por
lo general por los que conducen cuesta abajo, empeñándonos en darle vigencia a
la descripción que alguna vez se hizo sobre nuestra realidad: "un mendigo
sentado en un banco de oro". Los US$ 64,000 millones en minerales
enterrados bajo nuestro suelo no pueden ser más elocuentes. El déficit de
infraestructura por US$ 140,000 millones, los S/ 43,000 millones en obras
abandonadas, la corrupción y el crimen organizado que nos desbordan abonan
sobre la penosa realidad. La receta para retomar el rumbo adecuado pasa por
acortar trámites que no generan valor alguno, por construir obras utilizando
mecanismos eficientes, por prohibir el derroche en proyectos que no van a ver
la luz, por desterrar la corrupción y por combatir con eficacia la
criminalidad. Con estos mínimos objetivos podemos empezar a soñar con otra
realidad. Para ello elegir bien es -hoy más que nunca- una obligación. El voto
informado es una responsabilidad ineludible de todo ciudadano. Y la
participación de los empresarios una necesidad impostergable, pues las economías
ilegales sin duda que intervendrán. ( Gestión, Pág.
4 )
¿EL CRIMEN
ORGANIZADO AL PODER?
Por Carlos Basombrío
Iglesias, analista político y experto en temas de seguridad. La XLV Encuesta
del Poder de "Semana Económica", que recoge el punto de vista de
líderes de opinión de distintos ámbitos, pregunta: ¿qué instituciones o
sectores tienen más poder en el Perú? El Congreso lo encabeza con un aplastante
89%, por la subordinación del Ejecutivo ante él y, también, por el uso abusivo
de su poder, arrasando todo a su paso en función de los turbios intereses de
muchos de sus miembros. El Ejecutivo aparece recién tercero y muy detrás, con
32%.Con lucidez y expresando la preocupación general, los encuestados colocan
en segundo lugar y, muy por encima del Ejecutivo, a las economías ilegales, con
48%.En la misma línea, recientes encuestas de Ipsos hechas a pedido del
Observatorio del Crimen y la Violencia recogen la opinión de la población en
general:¿Qué tan probable es que las economías criminales utilicen dinero
ilícito para influir en los resultados de las próximas elecciones? Muy probable
y bastante probable, 78%, con un pico en Lima, donde llega al 84%. ¿Qué tan
probable es que se presenten actos de violencia o intimidación contra
candidatos [...]? Muy probable y bastante probable, 67%, y en Lima llega al
72%. Con respecto al crimen violento/delincuencia, ¿cree usted que en el
próximo gobierno...? Se mantendrá en el nivel que se encuentra, 35%; empeorará
más, 46%. Dos opciones terribles que suman 81%. El daño que ha hecho la
tolerancia y hasta la protección del Congreso y el Ejecutivo a las economías
criminales es incalculable. ( El Comercio, Pág. 19
)