lunes, 27 de octubre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 27 DE OCTUBRE (LIMA)

LLUVIA DE DINERO DE LA MINERÍA ILEGAL INUNDARÍA CAMPAÑA ELECTORAL

Faltan solo seis meses para las elecciones y todo indica que presenciaremos un derroche de dinero -directo e indirecto- proveniente de la minería informal, estrechamente vinculada a la ilegal, durante esta campaña. El motivo es claro: cerca de 50,000 mineros informales han pasado a la ilegalidad tras quedar fuera del Reinfo, desde julio, cuando se promulgó el Decreto Supremo N.° 012-2025. Sus registros vencidos o suspendidos los dejaron fuera del sistema, y hoy buscan ser reincorporados. Los mineros de diversos gremios -entre ellos Confemin- protestan desde hace una semana en la avenida Abancay, frente al Congreso, para exigir que el Reinfo se amplíe por cinco años y puedan seguir operando. En sus filas figuran dirigentes y asesores que tienen vínculos con partidos como Renovación Popular, Podemos, Perú Libre y Juntos por el Perú (JP). A ello se suma que congresistas de Somos Perú y Alianza Para el Progreso (APP) respaldan la ampliación del Reinfo por un año y la reincorporación de quienes fueron excluidos, tal como plantea el predictamen del presidente de la Comisión de Energía, Víctor Cutipa, de JP, aliado de ese sector. ( Perú 21, Pág. 2-3 )

 

SNMPE: HAY LA NECESIDAD DE TENER UN PACTO

La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, explicó a Perú21 la importancia de que los partidos firmen un acuerdo de no recibir financiamiento de la minería ilegal. "El gremio (la SNMPE) ha sido muy firme en señalar que no se debe permitir que las economías ilegales perturben el proceso electoral con el propósito de perpetuar la ilegalidad. En ese sentido, la presidenta del gremio (Julia Torreblanca ha sostenido en reiteradas oportunidades la necesidad de tener un pacto con los partidos políticos, con todos los actores involucrado, en el que se transparenten los recursos de la campaña y se busque, obviamente, también a los mejores candidatos, y de esta manera evitar que cualquier actividad ilícita pueda encontrarse en el financiamiento del proceso electoral", dijo la representante de la minería formal. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

RESPUESTA CLARA DE POCOS PARTIDOS

¿Los 36 partidos y tres alianzas que participarán en la campaña electoral firmarán el acuerdo, promovido por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), para no recibir dinero de la minería ilegal?. Perú21 ha consultado a las principales agrupaciones políticas y alianzas que figuran en las encuestas, y sorprende que solo cinco de ellas y una alianza -Avanza País, Partido Morado, Fuerza Moderna, Progresemos y Primero la Gente, y la coalición Unidad y Paz y PPC)- sean las únicas en pronunciarse firmemente que sí lo harán. “Sí, vamos a firmar que no vamos a recibir dinero ilegal. Somos un partido de gente decente", señaló el candidato presidencia de Avanza País, Phillip Butters. ( Perú 21, Pág. 3 )

 

SON 5 LAS BANCADAS QUE MÁS APOYARON EL REINFO

Después de más de 23 años de comenzado, el proceso de formalización minera en nuestro país muestra escasos avances. El Congreso no solo ha incumplido aprobar una ley que otorgue un marco normativo para la pequeña minería y minería artesanal (Ley MAPE), también persiste en promover la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado en 2016 como un mecanismo temporal para dicho proceso. Aunque son los grupos parlamentarios de izquierda los que impulsan ahora una nueva extensión del Reinfo, más allá de 2025, los grupos del denominado "Bloque Democrático" avalaron con sus votos las anteriores ampliaciones de este registro. Las tres extensiones del Reinfo -dos por ley del Congreso y una por norma del Ejecutivo- en el actual período gubernamental fueron posibles gracias a los votos de las bancadas mayoritarias Perú Libre, Fuerza Popular, Acción Popular, Renovación Popular y Avanza País. ( Correo, Pág. 2-3 )

 

PIDEN ACABAR DEBATE SOBRE PRÓRROGAS

El congresista Wilson Soto (Acción Popular) pidió poner fin al círculo vicioso sobre los debates que existen para ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), un mecanismo que ha permitido que mineros ilegales puedan desarrollar sus actividades sin mayor problema. El legislador cuestionó la posibilidad de prorrogar el Reinfo hasta diciembre de 2026, propuesta que ya tiene dictamen en el mencionado grupo de trabajo parlamentario. “Aquí no hay ningún cálculo político. Yo creo que debemos actuar como debe ser, porque tampoco podemos estar en un círculo vicioso, como que no hay cuándo terminar. Entonces, eso se tiene que acabar", reclamó. En entrevista en RPP, el legislador consideró que el Estado no cumplió con su tarea en la formalización del sector minero dentro de los plazos establecidos. (Correo, Pág. 3 )

 

URGE DESTRABAR 54,000 MILLONES DE DÓLARES EN PROYECTOS MINEROS

El presidente del directorio de la Compañía Minera Buenaventura, Roque Benavides Ganoza, se erigió como una de las voces más autorizadas en la Conferencia Anual de Seguridad y Desarrollo "CASEDE 2025" (organizado por el Centro de Altos Estudios Nacionales, CAEN), desgranando una visión integral y estratégica sobre el papel fundamental de la minería en el desarrollo sostenible y la estabilidad económica del Perú. Su ponencia fue una clara exhortación a la acción, dirigida a todos los estamentos de la sociedad para capitalizar los ingentes recursos naturales de la nación, con un énfasis particular en el cobre, al que catalogó sin ambages como el metal que definirá el futuro energético y ambiental del planeta. ( Expreso, Pág. 36-37 )

 

SOUTHERN COPPER ANUNCIA DIVIDENDO TRIMESTRAL DE US$ 0.90 POR ACCIÓN

La empresa minera Southern Copper Corporation (SCC), una de las mayores productoras integradas de cobre del mundo, anunció el pago de un dividendo trimestral en efectivo de US$ 0.90 por acción, reafirmando su solidez financiera y el compromiso con sus accionistas. La compañía, que posee las mayores reservas de cobre de la industria a nivel global, mantiene una posición de liderazgo en eficiencia operativa, rentabilidad y sostenibilidad. ( Expreso, Pág. 40 )

 

AUMENTA DEMANDA POR LOS FONDOS COTIZADOS EN ORO

El oro, activo refugio por excelencia, ha sufrido en los últimos días un retroceso en su cotización, lo que podría representar una oportunidad para algunos inversionistas que esperan una recuperación a futuro. Si bien el metal dorado alcanzó un pico de US$ 4,398 la onza el 20 de octubre, su última cotización, el viernes, fue de US$ 4,137.8, nivel que aún es históricamente alto. En ese contexto, la demanda de oro también alcanza récords, y no solo por la demanda de los bancos centrales, según Credicorp Capital. “Estamos viendo también que el retail (personas) está comprando más (instrumentos vinculados al oro). Creo que una de las cosas más positivas que hemos visto en los últimos años es cómo se está liberando y democratizando la manera de invertir", manifestó Joanna Castro, directora ejecutiva de asesoría de inversiones de wealth management de la firma financiera. ( Gestión, Pág. 20 )

 

XALI GOLD COMPRA PROYECTO AURÍFERO PICO MACHAY

La compañía canadiense Xali Gold Corp. Anunció la adquisición del proyecto de oro Pico Machay, ubicado en el centro del país, en el departamento de Huancavelica, consolidando así su expansión en uno de los territorios mineros más prolíficos del mundo. El acuerdo, firmado el 23 de octubre de 2025, establece la compra del 100% de Minera Calipuy SAC, empresa propietaria del proyecto, a Pan American Silver Corp. y su subsidiaria Aquiline Resources Inc. Con esta transacción, Xali Gold asume el control total de un yacimiento considerado de alto potencial dentro del cinturón epitermal de oro y plata del sur del Perú, zona reconocida por albergar minas de clase mundial como Yanacocha y Pierina. Pico Machay fue descubierto en 1997 y explorado por diversas compañías. ( Síntesis, Pág. 12 )

 

ENVÍOS DE COBRE CRECIERON EN 8% RESPECTO A 2024

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las exportaciones de cobre alcanzaron los 14,151 millones de dólares entre enero y julio 2025, lo que representó un crecimiento de 8% respecto al mismo periodo del año anterior. ( Correo, Pág. 12)

 

FISCALÍAS AMBIENTALES TIENEN MÁS COMPETENCIA

La Fiscalía de la Nación amplió a partir de la fecha la competencia material de las fiscalías especializadas en materia ambiental para conocer los casos de banda criminal vinculados con delitos ambientales y otros delitos conexos. De acuerdo con la Resolución de la Fiscalía de la Nación N.º 3240-2025-MP-FN, estas fiscalías, en adición a sus funciones, conocerán los casos de banda criminal vinculados con los delitos de tráfico ilegal de productos forestales maderables, tipificados en el artículo 310°-A del Código Penal, y tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre, contemplado en el artículo 308° del mismo cuerpo legislativo. ( El Peruano, Pág. 6 )

 

LEGISLACIÓN RARA

La noche del viernes pasado, la Comisión de Energía y Minas del Congreso postergó para sesiones posteriores el debate de un predictamen que propone ampliar por un año la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que en principio debía caducar el próximo 31 de diciembre. A pesar de que esta actividad, que suele disfrazarse de "informal" o "artesanal", no cuenta con apoyo del grueso de la ciudadanía, sí tiene respaldo en el Congreso. Por ejemplo, Guido Bellido (Podemos Perú) y Wilson Quispe (Juntos por el Perú) proponen ampliar el Reinfo hasta el 2029. Pasión Dávila (Bancada Socialista) ha sido más radical: quiere que nunca caduque. El lunes pasado, bastó con que uno de los gremios más activos, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) amenace con nuevas protestas -como las ocurridas en julio, con tomas de carreteras incluidas-, para que los congresistas se "pusieran las pilas" y retomen el debate del Reinfo. Si los mineros que se autoperciben pequeños y artesanales reclaman prorrogar la vigencia de dicho registro, habría que concluir que son informales, condición que caracteriza a la minería ilegal. Y han tenido nueve años para formalizarse -el registro fue creado en diciembre del 2016, con carácter transitorio y una duración de 120 días hábiles-. Hasta inicios de julio último, alrededor de 2,000 mineros se habían formalizado, apenas el 2.4% del total con Reinfo vigente. ( Gestión, Pág. 4 )

 

FRIGOINCA LLEGÓ AL CÍRCULO DE ACUÑA

Una investigación ha puesto en evidencia una presunta red de corrupción que salpica al Gobierno Regional de La Libertad, dirigida por César Acuña, y a miembros clave de su partido, Alianza para el Progreso (APP). Según Punto Final, Frigoinca, la empresa productora de la conserva Don Simón, cuya planta en Chepén fue hallada en estado de insalubridad y clausurada por el Minsa por identificar excretas de roedores y gusanos, logró operar impunemente, pese a la falta de salubridad de la misma. Y es que, el dominical reveló que Óscar Acuña Peralta, hermano de César Acuña y jefe político de APP en La Libertad, quien es perfilado como candidato al Congreso en 2026, habría sido señalado por un colaborador eficaz de la Fiscalía quien aseguró que Acuña recibió 77,000 soles de Frigoinca, detallando que estas entregas fueron a una cuenta de ahorro del BCP a nombre de Óscar Acuña. ( Correo- Pág. Web) ( Perú 21, Pág. 5 )

Precio del Oro

Precio Oro