jueves, 23 de octubre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 23 DE OCTUBRE (LIMA)

COMISIÓN DE ENERGÍA BUSCA EXTENDER REINFO EN AREQUIPA

Pese a la oposición de algunos integrantes de la Comisión de Energía del Congreso, el presidente de este grupo de trabajo, Víctor Cutipa (Juntos Por el Perú), convocó a una sesión extraordinaria que se realizará mañana en Arequipa para debatir el proyecto de ley que plantea ampliar el Registro de Formalización Minera (Reinfo) hasta junio de 2029. El proyecto fue presentado por Guido Bellido (Podemos) y propone ampliar el Reinfo, que debe culminar este 31 de diciembre, según la ley. Durante la sesión de la Comisión de Energía del martes, Patricia Juárez (FP) señaló que dicha iniciativa no puede debatirse porque no tiene dictamen. La vicepresidenta del grupo, Diana Gonzales (Avanza País), también la cuestionó. Por su parte, el premier Ernesto Álvarez afirmó que la ampliación sería un incentivo para los mineros informales. ( Correo, Pág. 5 )

 

LA LIBERTAD. DESMANTELAN A BANDA CRIMINAL DEDICADA A LA MINERÍA ILEGAL EN PATAZ

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional desarticularon a la banda criminal "Los Topos de Los Alisos", dedicada a la minería ilegal y extorsión en Pataz, informó ayer el Ministerio de Defensa. En el operativo, se detuvo a tres presuntos integrantes y se incautó maquinaria, vehículos y explosivos valorizados en más de 1.5 millones de soles. Según información de inteligencia, uno de los detenidos habría sido licenciado de las Fuerzas Armadas, lo que según las autoridades evidencia la infiltración de personas con entrenamiento en redes delictivas. En coordinación con el Ministerio Público, se procedió al cierre de una bocamina y la clausura de un campamento ilegal. Todo el material incautado fue puesto a disposición de las autoridades competentes como evidencia del caso. ( Correo, Pág. 10 ) ( Perú 21, Pág. 17 )

 

LOS PAÍSES ANDINOS CIERRAN FILAS CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

Combatir la minería informal en la subregión andina implicar impulsar una estrategia conjunta entre los países miembros y articular esfuerzos con la cooperación internacional, señalaron los representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú que participaron en la II Reunión de Alto Nivel Estratégico (RANE) sobre Necesidades de Investigación y Aplicación de la Ley para Combatir los Delitos Relacionados con Minerales y la XXXII Reunión Ordinaria del Comité Andino de Minería Ilegal de la Comunidad Andina (CAMI) que se desarrolló en Lima el 20 y 21 de octubre. En la sesión inaugural, el secretario general de la Comunidad Andina, Gonzalo Gutiérrez, destacó que la lucha contra la minería ilegal exige acciones concretas, cooperación e innovación para garantizar que los minerales andinos sean fuente de desarrollo sostenible y no de la delincuencia organizada. ( Correo, Pág. 12 )

 

PERÚ CONSIDERADO DESTINO CONFIABLE

En el marco de la Conferencia Internacional de Minería y Recursos IMARC 2025, que se desarrolla en Sídney, Australia, la delegación oficial peruana participó en el espacio Perú Time, donde se presentaron las oportunidades de inversión minera del país, que incluyen una cartera de proyectos valorizada en más de 64,000 millones de dólares. En la ponencia "Perú: socio confiable para una minería responsable y competitiva en Sudamérica", el director de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Walter Sánchez, expuso los avances de la Cartera de Proyectos Mineros 2025, la generación de polos de desarrollo territorial, el marco legal favorable para la inversión extranjera y las acciones orientadas a una minería moderna y responsable. ( El Peruano, Pág. 10 )

 

PROPONEN CREACIÓN DE UN ESTÁNDAR MINERO PARA LA SOSTENIBILIDAD

Diversos especialistas coincidieron en que urge contar con un "Estándar minero consolidado", único y global para que la minería disponga de una herramienta que garantice su sostenibilidad a escala mundial y que sea un instrumento clave ante la población. Durante la pasada convención Perumin 37, la discusión giró en torno a la necesidad de establecer un marco común, aplicable en todas las geografías y para todos los minerales. El panel estuvo integrado por Aidan Davy, codirector de Operaciones del Consejo Internacional de Minería y Metales; Pierre Gratton, presidente y CEO de la Asociación Minera de Canadá, entre otros expertos. (Expreso, Pág. 34 )

 

MINERÍA ILEGAL SE FAVORECERÍA SI AMPLÍAN REINFO

Diversos congresistas advirtieron que si el registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se amplía más allá de diciembre de 2025, la minería ilegal se vería favorecida. "Estoy segura de que ampliar el Reinfo es un salvavidas para la minería ilegal", indicó la parlamentaria Diana Gonzales (Avanza País) en declaraciones a RPP. Simular fue la postura de su colega Jorge Morante (Somos Perú), quien apuntó que la prórroga del Reinfo provocaría que se perpetúe la informalidad en el sector minero. ( Expreso, Pág. 5 )

 

GOBIERNO DEBE PRESIONAR AL CONGRESO POR LEY MAPE

El exministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi sostuvo que, frente a la reanudación de las protestas de los mineros de la minería artesanal e informal, el gobierno de José Jerí debería presionar al Congreso para que se acelere el debate y la votación del proyecto de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (Ley Mape).El exfuncionario sostuvo que la propuesta legal, que tenía como objetivo reemplazar al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) para formalizar a mineros artesanales e informales, continúa entrampada en la Comisión de Energía y Minas, que hoy preside el legislador Víctor Cutipa (Juntos por el Perú - Voces del Pueblo), pese a la urgencia de impulsar este mecanismo legal. ( Expreso, Pág. 5 )

 

RENTABILIDAD POR DIVIDENDOS DE EMPRESAS SE ELEVA HASTA 26%

La política de reparto de dividendos de las empresas a sus accionistas continúa, con montos similares a los del año pasado. A setiembre, el sector industrial es uno de los que más retorno por dividendo ha ofrecido, seguido de las compañías mineras y de electricidad, señala un reporte de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). La más rendidora en cuanto al pago de este beneficio fue Sider Perú (26.2%), en segundo lugar, está Minsur (20.2%) y, tercero, Engie Energía (16.6%). El top 5 lo completan Cartavio (11.1%) y Ferreycorp (9.4%). Cuando el precio de los metales tiene un buen comportamiento, se refleja en las acciones de las firmas mineras y, por ende, en su esquema de pago de dividendos, dijo a Gestión Juan Carlos Ramírez, especialista financiero. La revalorización del cobre gracias a su buena perspectiva como conductor eléctrico, también mejora el valor de la empresa, sostuvo. Minsur, si bien se dedica al estaño, tiene diversificado su negocio con enfoque en el metal rojo. ( Gestión, Pág. 16 )

 

PRESENTARÁN CAUTELAR PARA SUSPENDER PROYECTO TÍA MARÍA

Luego de conocer la decisión del gobierno de autorizar el inicio de las actividades de explotación de Tía María, los agricultores del Valle de Tambo, acompañados de abogados de organizaciones de sociedad civil, anunciaron que interpondrán una medida cautelar ante el Poder Judicial para frenar los efectos jurídicos de la resolución que dio luz verde al proyecto minero a cargo de Southern Copper Corporation. (República, Pág. 10 )

 

METALES PRECIOSOS CAEN POR SEGUNDA SESIÓN Y ARRASTRAN A EMPRESAS MINERAS

"Como todos los mercados, nada puede subir para siempre", sostuvo Marco Contreras, Head de Research de Kallpa SAB. Según el consenso de analistas, esta sería la explicación que resume lo ocurrido con la cotización de los metales preciosos en las dos últimas jornadas, lo que ha arrastrado a las acciones de las mineras que lo producen. Sin embargo, el impacto no ha sido suficiente para borrar las altas ganancias que dichas empresas han acumulado en lo que va del año. En la sesión de ayer, la cotización del oro retrocedió 0.17% en la Bolsa de Metales de Londres, a US$ 4,086.6, luego de que el martes las pérdidas alcanzaran el 5%, la mayor caída diaria en cinco años, tras haber llegado a un récord de US$ 4,381 por onza el lunes. ( Perú 21, Pág. 13 )

 

"MUCHOS VEN UNA POTENCIAL BURBUJA, PERO POCOS VENDEN"

Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB. Hoy, el índice S&P500, que agrupa las acciones de las 500 empresas más importantes de Estados Unidos, se encuentra en máximos históricos. El indicador ha subido 181% desde abril del 2020, tras la crisis del covid-19 de marzo de ese año. Desde entonces, ha registrado dos caídas significativas: i) una del 18% en el 2022, por el aumento de la inflación en Estados Unidos hasta el 8% anual, y ii) otra del 20% entre marzo y abril de este año, cuando la administración Trump amenazó con imponer aranceles muy altos a sus socios comerciales. En ambos casos, el mercado rebotó con fuerza. Pese al bull market, hay indicadores que debemos considerar al analizar el potencial de retorno. El riesgo ha subido en los últimos años y, por tanto, el rendimiento esperado debería ser más alto. El oro se ubica en US$ 4,200 por onza y ha subido 120% en los últimos dos años, superando al S&P 500, que creció 60% en el mismo periodo. El mundo está vendiendo dólares de forma agresiva y comprando oro. En ese mismo lapso, el dólar ha caído 5% frente al DXY, la canasta de las principales monedas. Los inversionistas compran oro porque temen que los problemas estructurales de Estados Unidos (alta deuda, elevado déficit fiscal, creciente inestabilidad política e implementación de políticas antimercado) empeoren. A ello se suman los factores coyunturales, como la posibilidad de un cierre del Gobierno estadounidense, la presión sobre la FED para bajar las tasas, lo que podría derivar en inflación de corto y mediano plazo, entre otros. ( Gestión, Pág. 20 )

 

Precio del Oro

Precio Oro