miércoles, 29 de octubre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 29 DE OCTUBRE (LIMA)

HOCHSCHILD INVERTIRÁ US$ 227 MILLONES EN PLANTA EN EE.UU.

El grupo Hochschild, avanza en su plan de expansión con el desarrollo de su primera planta de separación de tierras raras pesadas. El proyecto será ejecutado a través de su filial Aclara Resources, en la cual mantiene una participación del 57.7%.La filial destinará aproximadamente US$ 277 millones al desarrollo del proyecto, que se construirá en un terreno de 33 hectáreas dentro del Puerto de Vinton, una zona certificada por Desarrollo Económico de Luisiana (LED) en Estados Unidos, y contará con una fuente de suministro proveniente de depósitos de arcilla iónica en Brasil y Chile, lo que permitirá asegurar la alimentación continua del proceso productivo. En un comunicado, el consejero delegado de Aclara, Ramón Barúa, explicó que la elección de Luisiana responde a criterios de eficiencia y rapidez en la ejecución. “Nos complace anunciar que hemos conseguido un sitio privilegiado en Luisiana para nuestra planta de separación de tierras raras pesadas en EE. UU. Nuestra prioridad fue identificar una ubicación que pudiera soportar un desarrollo rápido, dada la urgente necesidad de establecer un suministro confiable de estos minerales críticos", afirmó. ( Gestión, Pág. 6 )

 

SOUTHERN COPPER REPARTIRÁ DIVIDENDOS POR US$ 730 MILLONES

Southern Copper Corporation dio a conocer, a través de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la distribución de un dividendo trimestral por un monto total de US$ 730,972,647. La compañía contempla la distribución de un dividendo trimestral en efectivo de US$ 0.90 por acción y un dividendo en acciones de 0.0085 acciones comunes por cada activo de ese tipo. "El total de acciones que la empresa tiene emitidas es de 884,596,086, de las cuales 72,404,256 se encuentran en tesorería, por lo que el total de acciones con derecho al dividendo anunciado es de 812,191,830", menciona el Hecho de Importancia publicado por la minera. La empresa, al igual que otras productoras cupríferas, ha sido muy beneficiada por el buen desempeño de los commodities en los últimos años, perspectiva que se sostiene para el 2026, sostuvo César Huiman, analista senior en Renta 4 SAB. ( Gestión, Pág. 19 ) ( Expreso, Pág. 40 )

 

XVI ENCUENTRO DE MINERÍA

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) anunció la realización del Simposio - XVI Encuentro Internacional de Minería, que se llevará a cabo del 26 al 28 de mayo de 2026, bajo el lema "Minería que integra, construye el presente, transforma el futuro". El evento analizará los retos y oportunidades del sector minero en un contexto global marcado por la transición energética y la demanda de minerales críticos como el cobre, oro y la plata. (Expreso, Pág. 38 )

 

MINEROS DEL REINFO PODRÍAN PERDER SU PROTECCIÓN LEGAL

La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República tiene en agenda el debate de la posible ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), pese al pedido de diversos gremios económicos para no se apruebe una medida de este tipo. Sin embargo, este no es el único tema vinculado al Reinfo que se encuentra bajo evaluación en el Parlamento. Gestión supo que, al menos, dos bancadas (Fuerza Popular y Avanza País) alistan, por separado, unos proyectos de ley con la finalidad de eliminar el Decreto Legislativo 1351 y su disposición complementaria final, que brinda una protección legal a los mineros que se encuentran en este registro. De acuerdo con dicho decreto, aprobado en el año 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, están exentos de responsabilidad penal por la comisión del delito de minería ilegal en algunos casos. De esta manera, el Reinfo funciona actualmente como una especie de "escudo legal" para los mineros informales, quienes no pueden ser objeto de investigación. ( Gestión, Pág. 15 )

 

CASI MIL ALCALDES NO HAN GASTADO EL 50% DE SU PRESUPUESTO PARA OBRAS

El distrito de San Marcos, en Áncash, el más rico del país por el canon minero, solo logró 45,7% de inversión. En la provincia de Pataz, la ejecución no ha llegado ni al 40%. El Congreso está próximo a debatir la Ley de Presupuesto 2026 y, en ese contexto, es natural escuchar a los alcaldes reclamar por más recursos para obras. Sin embargo, las cifras muestran que, en promedio, cinco de cada nueve alcaldes no han ejecutado la mitad de su presupuesto para proyectos de inversión a falta de dos meses para el cierre del año. El panorama de ejecución es bajo tanto a escala provincial como distrital: 994 de los 1.891 alcaldes no han superado la valla del 50% de gasto para obras en sus localidades. En el ámbito distrital, una de las gestiones con más baja ejecución es San Marcos, en Áncash. En lo que va de octubre del 2025, su alcalde Manuel Ugarte solo ejecutó el 45,7% de su presupuesto, que supera los S/900 millones. En lo que va del año, este distrito -considerado el más rico del país- ha visto crecer su presupuesto en casi S/400 millones, debido al canon minero. Para Carlos Casas, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico e investigador del CIUP, el canon es un recurso volátil, por lo que no es sencillo ejecutarlo. "San Marcos básicamente tiene mucho presupuesto y no es posible que lo ejecute. Esto, por más que tuviera gente capacitada. Las capacidades se construyen de a pocos para manejar determinado volumen de recursos. Pero dado que el canon es tan volátil, si me duplican el presupuesto, tampoco es tan sencillo poder ejecutarlo", apuntó el docente universitario. ( El Comercio, Pág. 3 )

 

RESCATAN A 15 DE MINA EN PATAZ

El Comando Unificado Pataz (Cupaz) -integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú- rescató a quince personas que permanecían secuestradas en el interior de la mina Gladis Quispe, ubicada en el anexo Pueblo Nuevo, distrito de Pataz, región La Libertad. El operativo de alto riesgo y precisión táctica Operación Dante se ejecutó el 27 de octubre y se desplegó tras una denuncia por presunta usurpación. Al llegar al lugar, las patrullas conjuntas confirmaron un escenario crítico: disparos de armas de fuego, detonaciones de explosivos y vehículos incendiados, evidencias del accionar violento de grupos dedicados a la minería ilegal. ( El Peruano, Pág. 5 )

 

PROMOVERÁN MAYOR FLUJO DE INVERSIÓN PRIVADA EN EL PAÍS

El presidente José Jerí Oré sostuvo ayer una reunión de trabajo con diversos gremios empresariales, con el propósito de impulsar la eliminación de barreras burocráticas y, de esta manera, fortalecer el clima de negocios y promover un mayor flujo de inversión privada en el país. Durante el encuentro, que se desarrolló en Palacio de Gobierno, el Jefe del Estado destacó que esta será la primera de una serie de reuniones que sostendrá, junto con su equipo técnico, con los gremios empresariales, con el objetivo de avanzar de manera coordinada en la reducción de trabas burocráticas. ( El Peruano, Pág. 3 )

 

LAS RESPUESTAS DEBEN SER AHORA

Por César Ipenza, miembro del Observatorio de Minería Ilegal (OMI). El Convenio de Minamata sobre el Mercurio entró en vigor en el 2017, y constituye una respuesta mundial a fin de proteger la salud humana y el ambiente frente a las emisiones y liberaciones de mercurio y sus compuestos. Busca proteger especialmente a las poblaciones más vulnerables, como los pueblos indígenas, las mujeres, los niños y las generaciones futuras. Más allá de la relevancia inherente al cumplimiento de los compromisos internacionales en el marco del convenio, los países también necesitan medidas nacionales conducentes a atender su propia realidad. Los países miembros de este convenio, que suman 140, se reunirán en la Sexta Conferencia de las Partes-COP en Ginebra (Suiza), del 3 al 7 de noviembre, para evaluar sus avances y retos, pero la cita sobre todo debe servir para dos acciones prioritarias. Primero: mejorar el mandato y fortalecer el rol de este instrumento como, por ejemplo, reformar el texto del convenio con el objetivo de prohibir a nivel global el uso y comercio de este insumo, uno de los más peligrosos y ampliamente utilizado en la minería de oro de pequeña escala. Segundo: solicitar al comité de aplicación y cumplimiento del convenio que promueva la implementación y supervise sus disposiciones. Esto significa que no solo debe identificar las fuentes de uso del mercurio, sino que también formule recomendaciones que permitan a los países cumplir de manera más rápida y eficaz sus obligaciones frente a los riesgos asociados a este metal. ( El Comercio, Pág. 18 )

 

EL FUTURO DE LA TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL PRONUNCIAMIENTO DEL TC

Por Franco Muschi, socio laboral de Garrigues. Entre junio del 2022 y junio del 2023 se registró la pérdida de 3,708 empleos tercerizados prestados a más del 80% de las empresas formales a nivel nacional que utilizaban estos servicios, conforme indica la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX Perú). Esta cifra no es incidental, pues se enmarca en la aplicación del Decreto Supremo N.º. 001-2022-TR, promulgado en el 2022, con el que se introdujeron modificaciones sustanciales al Reglamento de la Ley N.º. 29245, norma que regula la tercerización de servicios. El principal cambio consistió en restringir los supuestos susceptibles de tercerización, incorporando la prohibición de tercerizar actividades que formen parte del "núcleo del negocio" de la empresa principal. Si bien la norma establece ciertos criterios para identificar el concepto de núcleo de negocio, este continúa siendo ambiguo y es fuente de controversias en el ámbito laboral. En ese contexto, la reciente sentencia del Tribunal Constitucional (TC) (Exp. N.º. 03097-2024-PA/TC) aborda precisamente este aspecto: declaró infundada la demanda, validando la aplicación del decreto respecto de la empresa demandante. El argumento central del TC se sustenta en la prevalencia de los derechos fundamentales de los trabajadores -como la dignidad y la igualdad de oportunidades-, amparados por la Constitución. Sin perjuicio de ello, la justificación empleada se sustenta en un supuesto de uso indebido o fraudulento de la figura de la tercerización, omitiendo considerar que la tercerización, en sí misma, constituye una herramienta legítima de descentralización productiva que permite el funcionamiento y la eficiencia operativa de miles de empresas en el país y que ya se encuentra sujeta a restricciones normativas. ( Gestión, Pág. 8 )

Precio del Oro

Precio Oro