viernes, 24 de octubre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 24 DE OCTUBRE (LIMA)

CONGRESO ALISTA RETORNO DE 50 MIL MINEROS ILEGALES Y AMPLIACIÓN DEL REINFO

La vieja estrategia de las marchas y bloqueos les está dando resultado. La presión para hacer realidad su peligroso plan comenzó el lunes pasado. Ese día, un grupo de casi mil mineros informales e ilegales llegó a Lima y marchó hasta el Congreso, con el objetivo de ponerlo contra las cuerdas y exigir la aprobación de dos demandas clave: la ampliación del Reinfo y la reincorporación de 50 mil mineros que quedaron en la ilegalidad con el Decreto Supremo N.° 012-2025, por tener su ficha vencida o suspendida. En realidad, los mineros de Confemin ya habían empezado a mover sus fichas en este tablero desde septiembre, cuando lograron que los congresistas de Juntos por el Perú (JP) -Roberto Sánchez y el propio presidente de la comisión, Víctor Cutipa- se comprometieran en sesiones descentralizadas realizadas en Puno y Arequipa a extender el Reinfo y reincorporar a los 50 mil mineros ilegales. A esa alianza parlamentaria sumaron luego a los legisladores de Somos Perú, Elizabeth Medina y Paul Gutiérrez, y a Guido Bellido, de Podemos. El presidente de la Comisión de Energía, Víctor Cutipa, forzó para esta tarde, a las 4:00 p.m., el debate y la votación del predictamen que amplía por un año el Reinfo y reincorpora a los 50 mil mineros excluidos por el D.S. N.° 012-2025. ( Perú 21, Pág. 2-3 )

 

PREDICTAMEN PLANTEA EXTENDER EL REINFO HASTA DICIEMBRE DEL 2026

En la Comisión de Energía y Minas del Congreso se vienen preparando las condiciones para una nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), manto legal de impunidad para la minería ilegal. Y se ha puesto sobre la mesa un predictamen que plantea no solo extender el plazo del registro hasta diciembre del 2026, sino bloquear el inicio de procedimientos de exclusión y la reincorporación de más de 50.000 informales que ya habían sido depurados al no haber cumplido los requisitos. Se trata de un predictamen propuesto desde la presidencia de la comisión, a cargo de Víctor Cutipa (JP-VP-BM). El mismo que se pretende discutir hoy en una sesión extraordinaria, la cual inicialmente había sido convocada para realizarse en Arequipa. A última hora, Cutipa retrocedió en su pretensión, en medio de cuestionamientos de integrantes de la comisión, como Patricia Juárez (Fuerza Popular). Fue advertida como una maniobra para ejercer presión entre los legisladores para aprobar así una extensión del Reinfo. En el predictamen propuesto se condiciona la vigencia del proceso de formalización a la entrada en vigor de la Ley MAPE (Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala) y su reglamento; fórmula que está entrampada en la misma comisión y que, desde julio, no se ha vuelto a abordar. ( El Comercio, Pág. 6 ) ( Correo, Pág. 5 ) ( Gestión, Pág. 2-3 )

 

"EL REINFO ES UN MECANISMO QUE HA FRACASADO"

Dio a conocer la alta preocupación del sector de la minería formal. La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, dijo a Perú21 que lo que busca hacer hoy la Comisión de Energía y Minas, al ampliar un año el Reinfo y reincorporar al proceso a 50 mil mineros que quedaron en la ilegalidad con el Decreto Supremo N.º 012-2025, por tener su registro vencido o suspendido, "es un retroceso". Grossheim criticó la decisión del presidente de la Comisión de Energía, Víctor Cutipa (Juntos por el Perú), de presentar un predictamen para prorrogar nuevamente el Reinfo, cuando no se ha conseguido formalizar a los mineros desde la creación de ese registro hace casi diez años, y exhortó a sus integrantes a que lo rechacen. “Nos preocupa muchísimo la actitud de la presidencia de la Comisión de Energía y Minas del Congreso. De insistir en la aprobación de un proyecto de ley que extienda la vigencia de un régimen que, como sabemos, ha fracasado y evidencia el fracaso del proceso de formalización minera", concluyó con firmeza. ( El Comercio, Pág. 6 ) ( Gestión, Pág. 3 ) ( Perú 21, Pág. 2 )

 

COLECTIVO PAS: AMPLIAR REINFO HASTA EL 20229 ES "PROLONGAR EL PODER DE LA MINERÍA ILEGAL Y CRIMEN ORGANIZADO"

El Colectivo País Seguro (PAS) se pronunció en contra de una posible ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), algo que está siendo debatido en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. En su comunicado, califican una posible ampliación de vigencia del Reinfo como "prolongar el poder de la minería ilegal y el crimen organizado". En esa línea, advierten que es imprescindible que el nuevo Gobierno se mantenga firme contra la minería ilegal, al considerar que la Comisión de Energía y Minas tiene en su agenda evaluar proyectos de ley para extender el Reinfo hasta el 2028 y 2029. ( Expreso, Pág. 9 ) ( El Comercio- Pág. Web) ( Gestión- Pág. Web )

 

"POSTERGAR EL REINFO AMPLÍA EL PODER DE GRUPOS QUE FINANCIAN LA CRIMINALIDAD"

Entrevista a Diana Gonzales, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas. ¿Qué le pareció la política expuesta por el Gobierno sobre la minería ilegal? Escuchamos al premier [Ernesto Álvarez] decir que el tema del Reinfo está en manos del Congreso, pero es sólo una media verdad: este Gobierno sí tiene bancada y no puede lavarse las manos ni mirar al costado. La posición de no ampliar el Reinfo fue una línea clara del anterior titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem). ¿Por qué cambiaría? La formalización minera debe ser una política de Estado, independientemente de quién esté a cargo. Cada vez que se posterga el Reinfo, lo que realmente se amplía es el poder de grupos que financian la criminalidad. El Ejecutivo no puede esconderse detrás del Congreso. Tiene que asumir su rol político, marcar posición y defender al país de la minería ilegal. ¿Percibe que eso no se sentó enfáticamente? No. (Gestión, Pág. 3 )

 

ERNESTO ÁLVAREZ SOBRE EL REINFO:"ESE MECANISMO LO APROVECHA LA MINERÍA ILEGAL Y LA MAFIA"

En una reciente entrevista, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, defendió el estado de emergencia decretado en Lima y Callao, y recalcó la postura del Gobierno sobre el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera).Respecto al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el primer ministro reconoció las dificultades que enfrentan los pequeños mineros para formalizarse, aunque advirtió que el sistema actual también es aprovechado por mafias dedicadas a la minería ilegal. “Me tienen que convencer, porque estoy consciente del tema de la pequeña minería y la minería artesanal. Soy consciente de que la pequeña minería no tiene cómo superar las barreras burocráticas, pero ese mecanismo, que no es una solución en sí mismo, sino un paliativo, lo aprovecha la minería ilegal, la mafia, la violencia", explicó. ( Perú 21- Pág. Web )

COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS YA NO SESIONARÁ EN CARAVELÍ

El titular de la Comisión de Energía y Minas, Víctor Cutipa, tuvo que dar su brazo a torcer y convocar a una sesión de trabajo hoy en el Congreso y ya no en Caravelí, Arequipa, luego de que la mayoría de integrantes denunciaran que se les pretendía presionar para aprobar la ampliación del Reinfo obligándolos a asistir a esa zona eminentemente minera. “Se les comunica la cancelación de la tercera sesión extraordinaria descentralizada, la cual iba a celebrarse (…) en el distrito de Bella Unión, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, a pedido de los señores congresistas Patricia Juárez Gallegos, Pasión Dávila Atanacio y Roberto Sánchez Palomino, los cuales solicitaron, en cambio, la locación a la ciudad de Lima", señala el comunicado enviado por el propio Cutipa. El cambio de opinión de parte del congresista Cutipa (JJP-VP-BM) se produjo luego de que la parlamentaria de Fuerza Popular, Patricia Juárez, amenazara con censurarlo si continuaba con dicha decisión. ( Expreso, Pág. 9 )

 

"TODO EL ORO Y EL COBRE NO GENERARÁ UNA PROSPERIDAD REAL SIN MEJORAS INSTITUCIONALES"

James Robinson, premio Nobel de Economía 2024 por sus estudios sobre la desigualdad en las naciones junto a Daron Acemoglu y Simon Johnson, llega a Lima para abordar el rol de los pactos públicos privados en la Cumbre Perú Sostenible 2025, que se celebra hasta mañana. Muchos países de América Latina, incluyendo el Perú, son altamente dependientes de las materias primas. ¿Qué tan peligroso es que esa relación se mantenga? Países como el Perú dependen de recursos naturales porque sus instituciones funcionan mal. Esto sucede porque no se invierte en las personas. [...] Taiwán, Corea o incluso China no tienen grandes recursos naturales, pero fueron extraordinariamente exitosos porque invirtieron en su gente. Y eso, diría, tiene que ver con las instituciones. El Perú ha fracasado durante siglos en invertir en su población, por eso sigue mirando al oro, al cobre. La evidencia muestra que todo ese oro y cobre no generará una verdadera prosperidad sin mejoras institucionales. ( El Comercio, Pág. 9)

 

ZINC Y ORO IMPULSAN PRODUCCIÓN MINERA

El sector minero peruano experimentó un significativo dinamismo en agosto del 2025, de acuerdo con el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Detalló que la extracción nacional de minerales registró alzas significativas, destacando el espectacular incremento del zinc con un 29.2%. Otros metales clave como el oro (8.1%), el hierro (7.6%) y el estaño (3.6%) también contribuyeron al alza. ( El Peruano, Pág. 11 )

 

METALES PESARÁN EN EXPORTACIONES 2025

El ciclo de precios altos de los metales se mantiene durante el 2025, tanto que la cotización del cobre, la estrella de las exportaciones peruanas, haya alcanzado el pico de entre $ 4.50 y $ 5 la libra en el mercado de Londres y Nueva York, respectivamente. En ese sentido, la Asociación de Exportadores (ADEX) estima que, en el presente año, las exportaciones peruanas alcanzarían los $ 86 mil 721 millones, que representaría un incremento de 16.5%. Así lo estimó el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX, Gabriel Arrieta. Al respecto, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, durante su presentación en el Congreso con ocasión de la búsqueda del voto de confianza, fue más conservador porque señaló que "al cierre del presente año, nuestras exportaciones superarán los 83 mil millones de dólares, que representará un crecimiento de 11% respecto al cierre del 2024".Agregó que según sus proyecciones, "y en un escenario de estabilidad económica y política que todos deseamos, en el 2026 seguiremos con la senda de crecimiento en exportaciones, impulsadas por la expansión del sector minero y las ventas de arándanos, paltas y uvas, gracias a mejores condiciones de producción". ( Correo, Pág. 12 )

 

SILVER X INICIA PERFORACIÓN

La canadiense Silver X Mining Corp. anunció el inicio de su mayor programa de perforación en Perú, que abarcará 40,000 metros en Nueva Recuperada (Huancavelica), una operación polimetálica centrada en la producción de plata, con plomo y zinc como subproductos. La iniciativa busca expandir los recursos del yacimiento y reforzar la posición de la compañía dentro del segmento de productores medianos de plata en América Latina. La operación está financiada mediante un "Bought Deal" exitoso, cuyos fondos serán destinados a impulsar la exploración, nueva infraestructura y procesos. ( Gestión, Pág. 12 )

 

PUNO EN EMERGENCIA AMBIENTAL POR MINERÍA ILEGAL

Ante el creciente impacto de la minería informal en su territorio, la región de Puno ha sido declarada en situación de emergencia ambiental, conforme a la Ordenanza Regional N.º 000015-2025GRP/GR, publicada ayer en el Diario Oficial El Peruano. La medida abarca todo el ámbito regional, con especial atención en las provincias de Carabaya, Sandia, San Antonio de Putina, Azángaro, Huancané, Lampa y Melgar, las más afectadas por esta actividad. Según el documento oficial, la declaratoria constituye "una medida excepcional y urgente frente a los impactos negativos que estas actividades generan en el ambiente, la salud pública, los ecosistemas y los medios de vida de las poblaciones". ( Expreso, Pág. 39 ) ( Correo, Pág. 10 )

 

CAJAMARCA. DESTRUYEN 200 MIL SOLES EN MAQUINARIA USADA EN MINERÍA ILEGAL

La Policía Nacional del Medio Ambiente destruyó, con cargas explosivas, maquinaria pesada, campamentos y equipamiento logístico utilizados por la minería ilegal en la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. Las autoridades informaron que los sectores intervenidos fueron Sinchao y El Tingo, como parte del operativo Sierra Norte 2025. Las excavadoras empleadas para la construcción de socavones fueron dinamitadas en el lugar, al igual que estructuras metálicas y sistemas de procesamiento de minerales, valorizados en unos 200 millones de soles. El operativo forma parte de una estrategia para frenar el avance de la minería ilegal en zonas como Sinchao y El Tingo, donde se registra una alta presencia de esta actividad. ( Correo, Pág. 10 )

 

EXPORTACIONES SUMARÁN US$ 86,721 MILLONES

Este año, las exportaciones peruanas alcanzarían los US$86,721 millones, lo que significaría un crecimiento de 16.5% si se compara con 2024, estimó la Asociación de Exportadores (ADEX). La evolución de precios y volúmenes anticipa una tendencia favorable hacia fin de año, impulsada por el desempeño de minerales como el cobre, el zinc y el molibdeno; y el sostenido crecimiento en volumen de la oferta agroindustrial como la palta, arándanos y uvas, pese a la ligera caída en sus precios promedio, indicó Gabriel Arrieta, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX. Para 2026, estimó que los despachos continuarían creciendo, aunque a un menor ritmo, y alcanzarían los US$90,428 millones. Incluso, Arrieta señaló que el sector minero se elevaría solo 3.4%, cuando en 2025 su crecimiento sería de 18.8%. Este menor avance se debería a la menor dinámica de precios y producción. ( Perú 21, Pág. 9 ) ( Expreso, Pág. 35 ) ( El Peruano, Pág. 10 )

 

LO DE SIEMPRE

No han pasado ni cuatro meses desde que el gobierno de Dina Boluarte extendió el Reinfo hasta finales de año -bajo la premisa de que sería la última ampliación- y ya los parlamentarios se aprestan a discutir una nueva prórroga. Hoy, la Comisión de Energía y Minas tiene programada una sesión en cuya agenda se encuentra el predictamen que propone extender el registro hasta el 31 de diciembre del 2026 o, en su defecto, hasta que exista una ley MAPE. Inicialmente, la sesión se iba a llevar a cabo en Caravelí, Arequipa, una provincia azotada por la minería informal e ilegal, en lo que parecía una jugada del titular del grupo, Víctor Cutipa (JPP), para presionar a sus colegas a aprobar la propuesta. Ayer, sin embargo, se anunció que será en Lima. ( El Comercio, Pág. 2 )

 

EN EL REINO DEL REINFO

Por Iván Arenas. La Comisión Ambiental Regional del Gobierno Regional de Puno ha sido la única instancia que se ha manifestado de manera abierta contra la posible ampliación del Reinfo por parte del Congreso. Vale recordar que el Ejecutivo de José Jerí tiene la potestad de revisar la "autógrafa de ley" del Congreso; sin embargo, es altamente probable que se inhibirá. Puno es una de las regiones con mayor incidencia de contaminación por minería ilegal e informal. Miren la cuenca del Ramis contaminada por relaves de minería ilegal, no obstante que las ONG hacen campañas de "sensibilización" e "incidencia" para acusar a la minería formal grande o pequeña de semejante daño. Solo una instancia de Puno ha "puesto el parche" como se dice. Ahora bien, ¿es un hecho la ampliación del Reinfo luego de diciembre de 2025? Todo indica que sí. Es decir, el Congreso va a tener que votar a favor de algún proyecto de ley para la ampliación del Reinfo en 2026, y si triunfan las propuestas de algunos congresistas -como Bellido y Sánchez- incluso podría extenderse durante los próximos tres años. Asimismo, si partimos del principio de la realidad, entonces debemos decir que todo conspira (políticamente) para una nueva ampliación del Reinfo. ( Perú 21, Pág. 4 )

 

¿SE PUEDE AMPLIAR EL REINFO?

Por Raúl Benavides Ganoza, director de la Compañía de Minas Buenaventura. El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) debería cerrarse a f in de año. Creado en el 2016 como una herramienta para facilitar la formalización de los mineros informales, terminó generando el efecto contrario: ha fomentado la expansión de la minería informal en el país. Desde su implementación, la fecha límite para formalizarse ha sido postergada en repetidas ocasiones debido a la presión de asociaciones de mineros informales. El resultado es contundente: hoy existen cerca de 80.000 inscripciones en el Reinfo, y una nueva ola de presión social busca extender nuevamente su vigencia. El Reinfo nació con buenas intenciones, pero con un grave defecto: eximió temporalmente a los mineros y empresas informales del cumplimiento de varias normas mientras duraba su proceso de formalización. Esa situación llevó a la presidenta del Tribunal Constitucional a calificarlo como "una licencia para matar”. La frase no era exagerada. En nombre de la formalización se permitió que miles de operaciones informales continuaran funcionando sin control ambiental ni laboral. La sociedad no puede seguir tolerando que la minería informal destruya ecosistemas, contamine ríos y ponga en riesgo vidas humanas. Ese debe ser el límite de cualquier intento de flexibilidad. ( El Comercio, Pág. 19 )

 

ES NECESARIA UNA POSICIÓN FIRME

Mientras Lima se encuentra en estado de emergencia y las reuniones masivas están prohibidas, los mineros informales de distintas regiones continúan con protestas exigiendo la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por cinco años más. En lugar de asumir una posición firme, el Ejecutivo ha optado por delegar la responsabilidad al Congreso, según las declaraciones del premier Ernesto Álvarez, quien señaló que esperará la decisión parlamentaria. El dilema no es nuevo: renovar el Reinfo puede significar un incentivo para la minería ilegal, mientras que cerrarlo abruptamente podría afectar a los pequeños mineros en proceso de formalización. Sin embargo, mantenerlo vigente sin un plan serio de control equivale a legalizar la ilegalidad. Y eso es exactamente lo que ha venido ocurriendo. La prolongación del Reinfo hasta el 2029 no resolvería el problema; más bien consolidaría el poder de mafias y redes criminales que operan bajo la fachada de la minería en proceso de formalización. Estas organizaciones destruyen ecosistemas, promueven el sicariato, la trata de personas y la explotación sexual de menores, y socavan la autoridad del Estado en amplias zonas del país. ( Correo, Pág. 9 )

 

RESPONSABILIDAD O POPULISMO

Por Iván Slocovich Pardo, director del diario Correo. Lo que se veía venir. Por estos días ya aparecieron nuevamente por el Centro de Lima y en especial en la avenida Abancay -además de otros grupos que se concentran en Arequipa, Cusco y La Libertad-, los mineros informales debidamente organizados que amenazan con mayores protestas si no se amplía por tiempo adicional el nefasto Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que en teoría debería terminar el último día de este 2025 tras largos años de fracaso y fomento a la extracción al margen de la ley. Pero el problema no son solo los mineros en las calles, sino los congresistas que ven en ese grupo un importante bolsón de votos que sin duda no van a querer desperdiciar cuando falta tan poco para los comicios que definirán su reelección. Como no podía ser de otra manera, ya han aparecido por allí, mostrando su "buena disposición" al reclamo, legisladores como Jaime Quito y Segundo Quiroz, de esa izquierda que solo se opone a la minería cuando es formal y debidamente supervisada por el Estado. Una preocupación adicional es que los mineros informales y los legisladores de izquierda posiblemente cuenten con nuevos aliados: los legisladores de bancadas de derecha que en los últimos tiempos han optado por el populismo y la farra fiscal a pesar de que en el discurso afirman que son defensores del capítulo económico de la Constitución de 1993, que pone candados al despilfarro a fin de mantener en orden las cifras macroeconómicas, algo que se ha logrado desde su puesta en vigencia. (Correo, Pág. 9 )

 

Precio del Oro

Precio Oro